La Segunda República y la Guerra Civil Española (1931-1939)

LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1939)

1. Sistema de partidos y la Constitución

El 14 de abril se proclama la República. La organización de las fuerzas no monárquicas firmaron el Pacto de San Sebastián con la intención de acabar con la monarquía. Así nació un comité revolucionario liderado por Niceto Alcalá Zamora, hombre procedente del republicanismo conservador. Este comité trasladó la responsabilidad a un gobierno provisional formado por republicanos (Acción Republicana y Partido Radical Socialista liderado por Lerroux), socialistas y catalanistas. Este gobierno provisional tendrá dos objetivos: convocar elecciones generales (28 de junio) y poner en marcha varias reformas:

  • El problema catalán que había sido un compromiso de los firmantes del Pacto de San Sebastián (había que hacer un estatuto de autonomía para Cataluña). El gobierno consiguió que se retirara esa proclamación de República catalana con la promesa de otorgarles un estatuto de autonomía.
  • El ejército español quedó privado de África. Obtuvieron la exclusividad de juzgar cualquier proceso que afectara al ejército. Azaña va a ser el encargado del ejército, y acomete la reforma de este: reduce las regiones militares, promueve la jubilación voluntaria de oficiales, cierra la academia militar de Zaragoza y elimina el acto de la jura de bandera.
  • El problema histórico agrario, presencia de latifundios etc. Largo Caballero fue el encargado de llevar a cabo las reformas: aprobó el decreto de términos municipales, que obligaba a los patronos a contratar a los braceros locales (jornaleros), el decreto de laboreo forzoso, que prohibía a los propietarios reservar el territorio para la caza, dejarlo improductivo…
  • El problema religioso: la iglesia se resiste a la separación del estado pero el gobierno defiende un sistema de enseñanza laico y público decretando la no obligatoriedad de la religión en las escuelas públicas. La tensión estalla con motivo de la celebración de una fiesta de monarcas, se producirá ahí un conflicto.

El resultado de las elecciones da un resultado concluyente, el presidente de la República será Alcalá Zamora que presidía un grupo moderado. Este nuevo gobierno va a llevar a cabo la elaboración de una nueva Constitución, una comisión elabora el texto donde se verán claras las influencias de otras Constituciones. Con esto se establece la Constitución del 31 y unas Cortes unicamerales que contarán con varios intelectuales.

Características Constitución 31:

  • Soberanía nacional, se elimina el término nación por los catalanes, la soberanía reside en el pueblo.
  • Derechos ciudadanos: se recogen todos los de las Constituciones más avanzadas, libre pensamiento, libertad de asociación sindical y política, mayoría de edad a los 23 y se establece el sufragio femenino. Se define la igualdad en los matrimonios y se establece el divorcio, se extiende la cultura a toda la población, el trabajo…
  • Problema religioso: provoca conflictos con el propio presidente de la República. Ninguna orden religiosa podía beneficiarse de la enseñanza, la prensa… se disuelve la orden de los jesuitas y se plantea la opción de expropiar sus bienes y la separación entre la iglesia y el estado.
  • Las instituciones: el poder ejecutivo lo tiene el gobierno, el legislativo las Cortes y la República sustituye al rey. El poder judicial se garantiza su independencia y aparece el tribunal de garantías constitucionales.
  • Tema autonómico: el estatuto catalán se había aprobado, el vasco y el de Galicia (no llegaron a estar vigentes).

2. Reformas del bienio republicano-socialista

A partir del 32, se establecen las siguientes reformas:

  • El problema catalán: autorizaba a Cataluña para constituir un gobierno que llevaría el nombre de Generalitat y constaba de 3 instituciones (Parlament, presidente y consejo ejecutivo). Se reconocen dos lenguas oficiales: el catalán y el castellano. Cataluña con esto, tendría competencias de enseñanza, transportes, orden público… El gobierno de España tendría la defensa, la política exterior y el control de fronteras. Los conflictos entre el poder central y catalán se tendrían que solucionar por el tribunal de garantías constitucionales. Se convocan elecciones y el triunfo es de la izquierda catalana, Macià será nombrado presidente y Companys será nombrado del Parlamento.
  • El problema vasco: piden un estatuto de autonomía, todos los ayuntamientos vascos elaborarán un proyecto de estatuto que tendrá el visto bueno por las 3 provincias exceptuando Navarra, que aunque la consideraran vasca se negó. El estatuto vasco entrará tarde ya que al año siguiente ganará la derecha y no llegará a aprobarse.
  • El problema agrario: a los decretos aprobados por el gobierno provisional se suman otras reformas. Con el decreto del 33 se impedía a los propietarios desahuciar a los arrendatarios y con el del 8 de mayo del 33 se creaba jurados mixtos compuestos por patronos y trabajadores cuyo fin era resolver los problemas que surgiesen. Los patronos se resistían a las medidas que favorecían a los trabajadores. Pero el hecho más importante llegó con la Ley de Reforma Agraria aprobada en septiembre que determinaba la expropiación de las propiedades de la nobleza sin indemnización y para ello se creó el Instituto de Reforma Agraria con el fin de impulsar la reforma. Sin embargo, se produjeron dificultades para su aplicación que van a retrasar su puesta en marcha. Los anarquistas promovieron una ocupación anticipada de tierras, esto provocó conflictos donde ocurrieron episodios sangrientos como en Casas Viejas.
  • El problema religioso: provocó conflictos. Una vez aprobada la Constitución entran en vigor todas las leyes escritas en ella y se fija una fecha para que la iglesia deje de ejercer la docencia. La República se ve obligada a emprender un proyecto de construcción de escuelas públicas. Se eliminó la religión como asignatura y esto provoca la oposición total de la iglesia que va a ser uno de los elementos que provocó el final de esta etapa. Hay un intento militar del general Sanjurjo al que se suman todos los sectores que se oponen al gobierno. La derecha se comenzó a organizar y a lo largo del 33 se forma la CEDA liderada por Gil Robles que reunió a sectores monárquicos, propietarios, la Renovación Española por Calvo Sotelo y la Falange (FE) por José Antonio que se une a otros grupos de carácter fascista como JONS (Juventudes Obreras Nacionales Socialistas). Sigue la ideología de los partidos de la época y se propone hacerlos desaparecer y que fuesen sustituidos por las unidades naturales de la sociedad: la familia, el municipio y la corporación. La ideología de la Falange choca con el marxismo ya que decía que no tenía por qué haber lucha de clases y además defiende la figura de líder. En 1933 Alcalá Zamora (presidente de la república) suspende a Azaña (jefe de gobierno). Lerroux (Partido Radical) se pone en la oposición y el presidente de la república disuelve las cortes y convoca elecciones generales que con un vuelco gana la derecha.

Las causas del triunfo son: abstención de anarquistas, el voto femenino, la propia ley electoral que anteponía a los grupos mayoritarios, fragmentación catalanista, apoyo de la iglesia…

3. Bienio de centroderecha

Las fuerzas más representativas son la CEDA y el Partido Radical, pero Alcalá Zamora no nombrará presidente del gobierno al líder del partido más votado. Lerroux será el encargado de formar el gobierno en la CEDA, aunque no nombrará a ningún ministro de esta. Las primeras medidas del gobierno serán frenar las reformas puestas en marcha, frenar las mejoras económicas y sociales y frenar también los estatutos de autonomía (vasco, gallego), esta política de freno a las reformas provocará movimientos sociales como la huelga de jornaleros de Andalucía. Con el continuo aumento del paro, los campesinos comienzan a preparar una huelga general, que al final aplazan los líderes sindicales con el fin de hacerlas coincidir con el movimiento obrero de las ciudades. El tema autonómico va a provocar conflictos con lo que el PNV tiene que entenderse con los partidos de izquierdas. Campesinos y obreros en contra del gobierno por las reformas, esto va a producir el movimiento revolucionario del 34. No solo esta situación explica la revolución del 34, dentro del contexto internacional los comunistas soviéticos a través de la Tercera Internacional intentan movilizar a la clase obrera contra el fascismo. En octubre la situación es tensa, la CEDA exige entrar en el gobierno y Lerroux accede, 3 cedistas se convierten en ministros. Esta entrada en el gobierno provoca una huelga general a la que se unen los campesinos. Habrá focos importantes en:

  • El País Vasco donde hubo un gran seguimiento de la huelga, duró 24 horas y hubo un paro total en las fábricas.
  • Cataluña donde se mezcló el problema catalán y la huelga general, así pues Luis Companys se sumó a la huelga y a la vez proclamó la república de Cataluña dentro del estado español, un estado federal. Esto duró poco ya que el gobierno detuvo a Luis con intervención del ejército.
  • Y Asturias donde la situación es mucho más complicada. Toda la clase obrera se representa por socialistas, anarquistas y comunistas que crearon una alianza UHP (Unión de Hermanos Proletarios). Estos protagonizaron la primera revolución socialista de la historia de España para tomar el poder político.

Características:

  • En la mañana del 5 de octubre se declaró la huelga general.
  • 1ª Fase: La clase obrera, fundamentalmente mineros con dinamita y pocas armas pusieron control sobre las cuencas mineras (Mieres, Sama). Los cuarteles de la guardia civil cayeron en manos de mineros y representaron el inicio de la revolución.
  • 2ª Fase: Los mineros avanzaron hacia las principales ciudades: Gijón, Oviedo, Avilés. Se formó un primer comité obrero para dirigir la revolución. Oviedo cae el día 7, la resistencia es muy dura, Ramón González Peña fue el que dirigió el ataque a Oviedo. Gijón no se pudo conquistar totalmente, hubo un continuo tiroteo. Avilés quedó prácticamente conquistado. Gran parte de Asturias queda en manos de los revolucionarios.
  • 3ª Fase: Los encargados de acabar con la revolución serán el general Godez y el general Franco enviados por el gobierno y lo hacen con la decisión de llevar tropas africanas que tendrán repercusiones en un futuro. Las tropas estaban formadas por los regulares marroquíes que estaban en el ejército español por un sueldo y la legión extranjera formada por militares españoles y también marroquíes. Se diseña una estrategia para tratar de acabar con la revolución. Asturias es rodeada por el sur con el general Bosch, por Gijón el desembarco del teniente general Yagüe, por Galicia López Ochoa y por Santander el teniente coronel Solchaga. Ante esta avalancha el primer comité se disuelve y solamente quedaban anarquistas y comunistas. La liberación de Oviedo, Gijón, Avilés fue rápida.
  • 4ª Fase: Retirada de los mineros a las cuencas. Se constituye en Sama el tercer comité liderado por Belarmino Tomás, socialista, que será el encargado de pactar la rendición. Las condiciones de la rendición provocaron la rendición de los militares españoles. Yagüe y Franco se enfurecieron cuando uno de los acuerdos fue que las tropas africanas no fueran en primera línea. El 18 de octubre termina la revolución.

Consecuencias

Más que la propia revolución la parte más negativa será la represión con persecuciones, tribunales con condenas a muerte que más tarde Lerroux libera. En esta represión Lisardo Doval, guardia civil, cometió muchos excesos y más tarde es destituido por ser denunciado por un periodista. La revolución del 34 tendrá consecuencias más amplias en la política de España: la CEDA tuvo más presencia en el gobierno y Franco será nombrado jefe de estado mayor. Sin embargo, la situación en el país es grave: crisis económica (repercusión de la crisis del 29), crisis social y política (gobierno débil que además se vio afectado por escándalos financieros por los que varios miembros del gobierno están implicados y deben dimitir). Gil Robles vio su momento, pensaba establecer una dictadura cedista pero los militares no dieron el paso. Alcalá Zamora nombró un nuevo presidente, Portela Valladares como jefe de gobierno con un encargo de preparar nuevas elecciones ante la descomposición de gobierno, de esta manera quedaron disueltas las cortes. Las elecciones se convocaron para el 16 de febrero del 36, los partidos políticos son:

  • Partidos de izquierda: Izquierda Republicana (Azaña), Esquerra Republicana (Companys), PNV, ORGA, UR (Martínez Barrios), PSOE, PC (Dolores Ibárruri), CNT (anarquistas), POUM.
  • Partidos de derecha: PRR (Lerroux), PP (Alcalá Zamora), PRC (Miguel Maura), Bloque Nacional (Calvo Sotelo), FE de las JONS, CEDA (Gil Robles), Lliga (Cambó).

La izquierda, fundamentalmente Azaña, formará con la izquierda obrera y burguesa un bloque unido a las elecciones, esto se llamó Frente Popular. Se presentaron con un programa cuya primera medida será una ley de amnistía (sacar a los presos de la revolución de octubre de la cárcel). El resultado de las elecciones fue el triunfo para el Frente Popular, y con esto Azaña nombra jefe de gobierno a Casares Quiroga encargado de sacar al país de la crisis.

4. Elecciones de 1936 y triunfo del Frente Popular

Entre febrero y julio ocurrieron graves acontecimientos que provocaron un levantamiento militar y a consecuencia la guerra civil. La guerra civil fue provocada por la grave situación social con huelgas de obreros, los campesinos volvieron a tomar las tierras y el temor de la derecha a que volviese a darse una situación como la revolución de octubre. Calvo Sotelo será la imagen de la derecha. Los planes para derribar la República realmente comenzaron el día del resultado electoral. Franco como jefe de estado mayor intentó que se declarara estado de guerra para tratar de estabilizar la situación, pero el gobierno excluyó a los generales más derechistas: Goded, Franco y Mola que fueron enviados a Baleares, Canarias y Pamplona. Al alejarse de sus destinos estuvieron en varias reuniones conspiratorias en las que aparecía Calvo Sotelo y los carlistas, ahí planteó los primeros contactos con la Italia de Mussolini para plantear posibilidades de apoyo. Mientras tanto la Falange se dedicó a provocar conflictos en vías públicas a los que responderán los sindicatos obreros. El asesinato de un teniente de la guardia de asalto republicana será respondido con el asesinato de Calvo Sotelo. La preparación de la sublevación se deja en manos de Mola que es el encargado de ponerse en contacto con los civiles que apoyaban la sublevación (monárquicos…). La jefatura del levantamiento cayó en el general Sanjurjo, el más veterano, la tesis era sustituir el gobierno por un directorio militar, el problema fue que el pueblo español se opuso al levantamiento y esto provocó la guerra civil.

LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

1. Sublevación militar

Se inició en Melilla el 17 de julio del 36 por parte del ejército profesional de Marruecos. Franco se pone al frente del ejército. El día 18 de julio se producen los primeros focos de rebelión: Valladolid donde la Falange tenía mayor presencia, en Sevilla donde el general Queipo de Llano se puso al mando. En las siguientes horas la sublevación militar se trasladó a León, Zamora, Salamanca, Ávila y Navarra que era el antiguo foco del carlismo, aquí se puso al frente el general Mola. Pronto se unió Galicia y el resto del norte será fiel a la República (Cataluña, Madrid, Valencia…). En resumen, la rebelión corresponde a las zonas donde ganó el Frente Popular. Tras la revolución los sublevados controlaban unos 175.000 km cuadrados y Marruecos. En la península, de 39 regimientos de infantería los sublevados controlaban 25 y más de la mitad de la artillería se pasaron a los sublevados. Respecto a la oficialidad, la mayoría formaban parte de la sublevación. En la flota solo una minoría permanecieron leales a la República. No obstante, la marina compensó esa diferencia. La aviación, mayor parte favorable a la República. Fuerzas de orden público: la mayoría se pasaron a los sublevados. De la guardia de asalto hubo menos cambios, de ahí que Franco al entrar al gobierno se deshiciese de ellos. La situación era difícil para los sublevados. En pocos días, la República contará con un ejército de civiles. El problema era que el gobierno de la República no vio la gravedad de la situación y dudó en entregar armas a los civiles. Ni Casares Quiroga ni su sucesor se atrevieron, fue Girál el siguiente jefe de gobierno quien entregó armas a los civiles. Situación difícil para los sublevados ya que el pueblo español se levantó en apoyo de la república, solamente la ayuda exterior podría resolver el problema y aquí intervinieron Alemania e Italia que hicieron posible la llegada de barcos y aviones para cruzar el estrecho, en lo que se llamó el primer puente aéreo de la historia.

2. Internacionalización del conflicto

Ayuda a los sublevados:

La ayuda fundamental provino de las potencias fascistas.

  • La ayuda alemana: al principio se produjo a través de una compañía comercial, la HISMA, por la que trasladaba la ayuda. Se calcula que salía cada 5 días un buque cargado. La flota alemana hizo presencia en el estrecho de Gibraltar para entorpecer la acción de la flota republicana y así evitar el traslado de los militares africanos. Fue importante sobre todo el apoyo de la aviación alemana y sus acciones que en algunos casos fueron decisivas. En cuanto a la presencia de soldados alemanes se calculan unos 30.000. La devolución del apoyo alemán se hizo de gran manera con la respuesta española ante la guerra mundial donde concederá yacimientos minerales. Habrá también una participación voluntaria, la División Azul.
  • La ayuda italiana: fue más importante que la alemana. Gran importancia del apoyo por aviación para el paso del estrecho, esta ayuda se mantuvo a lo largo de la guerra. Muchos pilotos fueron encarcelados. La presencia de soldados fue muy importante, formaron sus propias unidades y sus propios generales. La ayuda económica también fue importante.
  • El aporte africano: estaba en base a los regulares y la legión extranjera.
  • Portugal: con un régimen dictatorial de Salazar, envió a algunos soldados pero fue más importante su ayuda por su estrategia (ya que Portugal era una vía de escape) y también dio un apoyo de material de guerra.

La no intervención:

En el principio de la guerra las potencias se reunieron en Londres y se decidió no intervenir en la guerra española. La actitud de Francia, donde había un gobierno popular, fue mezquina, dificultó la llegada de las armas que llegaban a la frontera. La URSS fue la única que levantó la voz para decir a Inglaterra y Francia que dejaran de participar en la guerra. La actitud de EEUU también fue de bloqueo.

Ayudas a la República:

Se limitó a la URSS, México y las brigadas internacionales.

  • La URSS: envió a la república una ayuda económica importante y aviación.
  • La ayuda de México: fue escasa pero jugó un papel fundamental al final de la guerra.
  • Las brigadas internacionales: eran voluntarios europeos la mayor parte, aunque también hubo extraeuropeos. Llegaron a nivel individual a apoyar la República, lucharon en España, se les trató de desprestigiar diciendo que eran todos comunistas. Estas brigadas se organizaron en 5 cuerpos y cada brigada constaba de unos 5.000 hombres. Las brigadas internacionales provocaron mucha literatura ya que representaron un apoyo moral más que efectivo. Estuvieron desde principios de la guerra hasta que se despiden de ellos en Barcelona en el año 38.

3. Etapas y desarrollo de la guerra

  • 1ª Etapa. Fijación del frente norte de Madrid: Los sublevados intentaron conquistar Madrid dirigidos por el general Mola desde el norte. El ejército republicano con el apoyo de los primeros milicianos (el 5º regimiento) evitó que Mola llegara a Madrid, el frente quedó fijado en Guadarrama. Supuso un fracaso del intento de tomar Madrid desde el norte.
  • 2ª Etapa. Avance de los republicanos en Aragón: Una vez controlada Cataluña, los anarquistas, las milicias y el POUM avanzaron hacia Aragón. Sin embargo, no lograron entrar en ninguna de las 3 capitales que fueron defendidas por los sublevados. Los anarquistas constituyeron el Consejo de Aragón fragmentando el poder de la República y se dedicaron a hacer la revolución social (repartieron tierras en pleno conflicto entre los campesinos), esto debilitó la acción militar y del gobierno.
  • 3ª Etapa. Segundo intento de tomar Madrid: Franco ya tenía las tropas en el sur enlazadas con los sublevados y decide ir hacia Madrid. Su estrategia es unirse con las tropas del norte, con las del general Mola en Extremadura donde caerán varias ciudades. Se sigue hacia Toledo donde Franco se encuentra con un dilema, una fortaleza donde militares de los sublevados resistían el cerco. Franco va a liberar el Alcázar de Toledo. Este tiempo fue clave para que los republicanos reforzaran Madrid. Franco sigue a Madrid pero la República ya se había organizado, el gobierno de la República se había trasladado a Valencia y Madrid queda al mando de una junta militar dirigida por el teniente coronel Rojo. El ejército de Franco llegó a Madrid. Durruti, líder anarquista, morirá en este asalto a Madrid. Franco decide abandonar ya que ve que es imposible conquistar Madrid. Este fracaso impulsará la ayuda italiana y alemana.
  • 4ª Etapa. Batallas del Jarama y Guadalajara: Primer trimestre del 37. La ayuda italiana y alemana aumenta. El gobierno republicano reorganiza su ejército. En la defensa de Madrid tendrán un gran protagonismo los comunistas. Con esta ayuda los nacionales comienzan a conquistar Málaga, intentan dejar Madrid aislado pero el ejército republicano los detendrá en el Jarama. Otro intento de aislar Madrid tendrá lugar en la batalla de Guadalajara, gran protagonismo de los italianos los cuales avanzarán desde el norte pero la intervención mediante aviación y tanques soviéticos provocaron la derrota de nuevo. Esta derrota tuvo gran repercusión internacional ya que significa también una derrota para Mussolini. Franco a partir de esto cambiará de estrategia.
  • 5ª Etapa. Liberación del frente norte: Asturias, Cantabria y el País Vasco quedaron aislados tras el cierre de la frontera francesa que dificultó los suministros de material. Este aislamiento les llevará a formar una especie de estados semindependientes, así aparece el gobierno de Euskadi, en Asturias se forma el Consejo Interprovincial de Asturias y León y en Cantabria se forma otro órgano político. Franco ordena la ofensiva con el apoyo italiano y alemán, se inicia el ataque al País Vasco (bombardeo de Guernica), que finalmente se rinde. Los republicanos intentaron atacar a las tropas de Mola para aflojar el avance del frente norte e intentar que Cantabria y Asturias no cayeran (Batalla de Brunete y Batalla de Belchite). Con esto lo que hicieron fue tan solo retrasar la conquista del norte. La muerte de Mola no frenará el ataque sobre Cantabria y Asturias. La pérdida del área más industrial de España va a facilitar las cosas para Franco que solo le quedaba Cataluña y Madrid por conquistar.
  • 6ª Etapa: Liquidado el frente norte, el gobierno de la república traslada la capital a Barcelona. Habrá algún intento por parte de los republicanos de firmar un tratado final de guerra, pero Franco exige la rendición incondicional. Tiene lugar la batalla de Teruel que supone la caída del frente aragonés. Las tropas nacionales llegan al Mediterráneo con lo cual la zona republicana queda dividida en dos. Va a haber cambios en el gobierno de la República: Negrín asume la función de defensa y pone al mando de la zona catalana al general Miaja, al norte, y al sur a Rojo. Se prepara un intento de recuperar las dos zonas Madrid-Valencia, en este contexto tiene lugar la Batalla del Ebro (mediados del 38), una batalla larga. Se firman los Acuerdos de Múnich que suponían el reconocimiento por parte de Francia e Inglaterra a la intención de Hitler de ocupar Checoslovaquia. Esto supone cambios internacionales respecto a la guerra española: Francia vuelve a cerrar la frontera, la URSS frena el envío de material de guerra, esta batalla es la más sangrienta de todo el conflicto.
  • 7ª Etapa. Caída de Cataluña: Terminada la Batalla del Ebro, los nacionalistas avanzan sobre Cataluña. El gobierno se traslada a Gerona para mayor seguridad. En enero del 39 cae Barcelona; casi medio millón de personas escapan a través de los Pirineos donde se organizan unos 15 campamentos de refugiados. El 1 de febrero el gobierno celebra su última sesión en Figueras, Azaña dimite de la presidencia de la República y se marcha a Francia. Francia e Inglaterra reconocen el régimen de Franco, Negrín es el jefe de gobierno y expone de nuevos sus condiciones para la paz, pero Franco la rechaza.
  • 8ª Etapa. Final de la guerra: El ejército de la República mantiene aún un territorio amplio y unos 10 millones de habitantes, todavía un territorio importante. Será el coronel Casado el encargado de la defensa de Madrid, crea un Consejo Nacional de Defensa donde estaban el general Miaja, Besteiro y Carrillo. Casado es el encargado de negociar con Franco pero este exige la rendición incondicional. A finales de marzo Casado se escapa a Francia y el 1 de abril Franco lee el parte final de guerra. A partir de aquí empezará la rendición. El propio Companys será capturado y ejecutado por la Gestapo.

4. Evolución política en las dos zonas (mientras continúa la guerra)

En la zona franquista

La muerte de Sanjurjo va a descabezar la sublevación, así que los generales golpistas se reúnen en Burgos y crean la llamada Junta de Defensa Nacional que pretendía ser el órgano de gobierno provisional. La Junta de Defensa declarará el estado de guerra en todo el territorio ya que implicaba la suspensión de derechos constitucionales, así Franco podía detener a quien quisiera etc. Solamente Falange y los carlistas que apoyan el movimiento tendrán libertad de movimiento. Los sublevados se van a llamar Alzamiento Nacional que significaba una lucha por la recuperación de España, incluso la iglesia apoyará el título justificándolo. El 1 de octubre del 36, se establecerá un mando único, la junta cede sus poderes a Franco que sustituye la junta y es elegido “Generalísimo”. El nuevo estado será reconocido por Alemania, Italia y Portugal. Franco establece la capital en Salamanca. En abril del 37, Franco publicó el Decreto de Unificación que creaba el partido único que será FET de las JONS (Falange), el nuevo estado se configurará como Movimiento Nacional. En el año 38, pasa la capital a Burgos, Franco obtiene por ley el control de todos los poderes y se forma incluso el primer gobierno militar. Se aprueba una ley de prensa, el privilegio del trabajo, los servicios sociales pasan a llamarse auxilio social y la iglesia vuelve a tener el control de la educación y se reestablece el sueldo a los curas. El nacional catolicismo expresaba su agradecimiento por las buenas relaciones entre iglesia-estado. Febrero del 39 Franco publica la Ley de Responsabilidades Políticas, que dará mucho que hablar que además declaraba en rebeldía a todos los que fueron contrarios al régimen.

En la zona republicana

Cuando estalló el conflicto Casares Quiroga fue el presidente del Frente Popular que dimitió el día del levantamiento ya que se niega a dar armas a la población civil. Martínez Barrio le sucede, líder de Unión Republicana, hombre moderado, se opone también a dar armas a los civiles y dimite a los pocos días. Le sucede José Giral, este sí facilita armas a la población. De los primeros meses destacamos que la República al mismo tiempo que el gobierno defendía a la república también va a defender la revolución. En Cataluña, todos los partidos van a organizar las milicias antifascistas, el propio Companys participa en el comité. El poder de los gobernadores civiles se trasladó a comités antifascistas. En Aragón, controlado por los anarquistas, se llevó a cabo una serie de decretos: militarización de las milicias, los comunistas apoyaron esta decisión, establecimiento de tribunales populares y medidas respecto a la industria y la agricultura con vistas a la guerra. Giral es sustitutido y hace falta un gobierno fuerte, le sustituye Largo Caballero del ala más radical del socialismo. Va a haber también representantes no socialistas. Su primer objetivo era recuperar la autoridad, todas las juntas y comités. Disuelve todas las milicias y crea los consejos provinciales. En octubre se aprueba el estatuto de autonomía en el País Vasco. A primeros de noviembre el gobierno se traslada a Valencia. Madrid queda a cargo de un consejo de defensa militar, general Miaja. En esta etapa de defensa a Madrid, toman gran protagonismo los comunistas, el famoso Quinto Regimiento será un modelo de organización que se intenta copiar. Esto no beneficiará a la República ya que da argumentos a Francia e Inglaterra para no apoyarlos. Otro elemento de Largo Caballero será frenar la revolución y con esto estaban todos de acuerdo menos los anarquistas. Largo Caballero en mayo del 37 dimite por los conflictos entre grupos políticos. Juan Negrín disuelve el POUM, su líder será hecho prisionero. Negrín inicia su gobierno suprimiendo la colectivización, sin embargo, de poco valdrá, en el 37 Aragón cae en manos de los nacionales con el frente norte. El gobierno se desplaza a Barcelona pero con la ofensiva franquista se traslada a Figueras y todo ello da lugar a la descomposición del gobierno. En febrero del 39 reconocen el régimen de Franco y Azaña dimite y se va a Francia. Cuando el coronel Casado entrega Madrid a los nacionales le acusan de traición al gobierno. Este intentó suavizar las condiciones de la rendición. Franco instaura días antes la pena de muerte y entra a Madrid fusilando a los fieles a la República.

5. Consecuencias de la guerra

  • Demografía: la cifra más difundida habla de un millón de muertos en España. Más difícil es saber la cifra de emigrantes. La cifra de natalidad era muy baja.
  • Económicas: disminución de población activa (medio millón), se perdió todo el oro del Banco de España para pagar la ayuda de la URSS. Destrucción de edificios públicos, la mayor parte del parque locomotor destruido y también la agricultura y ganadería.