La Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Intento de Modernización Truncado

La Segunda República Española: Un Intento de Modernización

Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera y el fin del sistema político de la Restauración, la Segunda República Española surge como un intento de resolver los problemas del país y proceder a su modernización desde una perspectiva democrática y popular.

Proclamación de la República y Gobierno Provisional

La proclamación de la República se produce tras la crisis de la dictadura de Primo de Rivera y el fracaso de los gobiernos del general Berenguer y el almirante Aznar por volver a la normalidad constitucional y salvar la figura del rey, que había quedado muy ligada a la dictadura. Los republicanos, considerando que el rey había perdido su legitimidad, se reúnen en agosto de 1930 y firman el Pacto de San Sebastián, donde establecen un programa electoral, un comité revolucionario (futuro gobierno provisional) y la necesidad de la república. En el plano social, múltiples protestas y revueltas obreras, organizadas por la CNT y la UGT, apoyan la causa republicana.

Tras la proclamación del gobierno republicano, los firmantes del Pacto de San Sebastián se presentan en el Ministerio de Gobernación para conformarlo. Se declara oficialmente la Segunda República y se convocan elecciones a Cortes Constituyentes. Mientras se preparan los comicios, el gobierno provisional decreta un conjunto de libertades políticas: amnistía general a los presos políticos, proclamación de libertades políticas y sindicales, y designación de altos cargos de la administración. También reforma el ejército, inicia conversaciones con los nacionalistas y toma medidas para proteger al campesinado, dando los primeros pasos hacia una futura reforma agraria.

La Constitución de 1931

Tras la aplastante victoria republicana en las elecciones, se promulga la Constitución de 1931, con Niceto Alcalá Zamora al frente del gobierno. La Constitución se caracteriza por su carácter democrático y progresista. Sus puntos más relevantes son:

  1. Un Estado único que permite gobiernos autónomos.
  2. División de poderes: legislativo en las Cortes unicamerales, ejecutivo en el gobierno y el presidente de la República, y judicial en los jueces.
  3. Amplios derechos y libertades, garantizando la igualdad ante la ley, la educación, el trabajo y la no discriminación.
  4. Sufragio universal.
  5. Laicidad del Estado.

El Bienio Progresista (1931-1933)

El Bienio Progresista se caracteriza por las reformas acometidas para mejorar la situación económica y social del país. Entre las reformas más destacadas se encuentran:

Reforma Agraria

Se aprueba la Ley de Reforma Agraria, que establece la expropiación de tierras, con o sin indemnización, para entregarlas a los campesinos. La reforma genera una gran tensión social, ya que los propietarios se niegan a entregar sus tierras.

Reforma Militar

Manuel Azaña, jefe de gobierno y ministro de Defensa, intenta reducir efectivos militares ofreciendo la retirada con sueldo íntegro a los altos mandos (Ley de Retiro de la Oficialidad). También disminuye gastos, cerrando academias y reduciendo el presupuesto militar. Estas medidas son percibidas como una agresión por parte de los militares, lo que lleva al golpe de Estado fallido del general Sanjurjo.

Reforma Religiosa

Se completa la prohibición de que los religiosos impartan clases (Ley de Congregaciones), lo que genera un fuerte rechazo por parte de la Iglesia Católica.

Reforma Territorial

España se configura como un Estado único e indivisible, con la excepción de Cataluña y el País Vasco, que obtienen estatutos de autonomía.

Reformas Sociales

Se instaura una enseñanza mixta, laica, obligatoria y gratuita para mejorar el nivel cultural. Se reduce la jornada laboral a 40 horas (Ley de Contrato de Trabajo) y se crean los Jurados Mixtos para resolver los conflictos laborales.

El Bienio Conservador (1933-1936)

Las elecciones de 1933 dan la victoria a la coalición de centro-derecha formada por el Partido Radical de Lerroux y la CEDA de Gil Robles. El carácter antirrepublicano y extremista de la CEDA obliga a Lerroux a ceder a sus pretensiones para mantener su apoyo, lo que lleva a la paralización de las reformas del Bienio Progresista. Se frena la reforma agraria, se permite la bajada de salarios, se inicia un nuevo concordato con la Santa Sede y se devuelve el presupuesto para el culto y el clero. El PSOE y la CNT se radicalizan ante esta situación, lo que aumenta el poder de la CEDA. La entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno desencadena revueltas en toda España (Revolución de 1934), siendo las más graves las de Asturias y Cataluña. En Asturias, anarquistas, comunistas y socialistas organizan a los mineros en una insurrección armada. En Cataluña, el gobierno de la Generalitat declara el Estado Catalán dentro de la República Federal Española. La represión del gobierno es brutal, especialmente en Asturias, donde se producen miles de muertos y encarcelados.

El Frente Popular y el Golpe de Estado de 1936

Tras los sucesos de 1934 y un escándalo de corrupción (el”estraperl”), Alcalá Zamora convoca nuevas elecciones en 1936. Los partidos de izquierda se unen en el Frente Popular, que obtiene una ajustada victoria electoral. El nuevo gobierno, presidido por Manuel Azaña, decreta una amnistía para los presos políticos y reanuda las reformas del Bienio Progresista. La derecha reacciona con una fuerte oposición, mientras que la Falange Española de las JONS, un partido fascista liderado por José Antonio Primo de Rivera, gana apoyos. El 14 de julio de 1936, el asesinato del teniente Castillo, miembro de la Guardia de Asalto, a manos de pistoleros falangistas, desencadena el golpe de Estado militar liderado por el general Emilio Mola.

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El golpe de Estado de julio de 1936 fracasa en su intento de tomar el poder de forma rápida, lo que da lugar a una cruenta guerra civil que durará tres años y dividirá a España en dos bandos: el republicano y el nacional.

El Bando Republicano

El bando republicano está formado por una heterogénea coalición de fuerzas políticas y sociales que defienden la legalidad republicana: republicanos de izquierda, socialistas, comunistas, anarquistas, nacionalistas vascos y catalanes. El gobierno republicano, presidido inicialmente por Santiago Casares Quiroga y posteriormente por José Giral, entrega armas a los sindicatos para combatir a los sublevados y crea las milicias populares. La falta de un mando único y las diferencias ideológicas entre las fuerzas republicanas dificultan la resistencia al avance de los sublevados. En septiembre de 1936, Francisco Largo Caballero forma un gobierno de concentración nacional que integra a todas las fuerzas del Frente Popular, incluyendo a la CNT. El gobierno republicano se ve obligado a trasladarse de Madrid a Valencia y posteriormente a Barcelona ante el avance de las tropas franquistas. En mayo de 1937, se producen graves enfrentamientos en Barcelona entre las fuerzas anarquistas del POUM y las fuerzas comunistas y republicanas, lo que debilita aún más al bando republicano. Tras la caída de Cataluña en febrero de 1939, el gobierno republicano se exilia a Francia.

El Bando Nacional

El bando nacional, liderado por el general Francisco Franco, aglutina a las fuerzas que se han sublevado contra la República: militares conservadores, falangistas, carlistas, monárquicos alfonsinos y un amplio sector de la Iglesia Católica. Los sublevados reciben el apoyo militar de la Alemania nazi y la Italia fascista, mientras que la Unión Soviética proporciona ayuda al gobierno republicano. El 1 de octubre de 1936, Franco es nombrado Jefe del Estado en la zona sublevada. El nuevo régimen franquista se caracteriza por su carácter autoritario, anticomunista y católico. Se suprimen las libertades democráticas, se ilegalizan los partidos políticos y sindicatos de izquierda, y se inicia una dura represión contra los partidarios de la República.

Desarrollo de la Guerra Civil

La Guerra Civil Española se puede dividir en cuatro etapas principales:

Guerra de Columnas (julio-octubre de 1936)

Las tropas sublevadas, con la ayuda de la aviación alemana e italiana, avanzan rápidamente desde el sur hacia Madrid. El general Queipo de Llano toma el control de Andalucía, mientras que el general Mola avanza hacia el norte. Franco, tras asegurar el control de Marruecos, desembarca en la Península y dirige sus tropas hacia Toledo, donde libera el Alcázar, asediado por las fuerzas republicanas. El avance de los sublevados hacia Madrid se ve frenado en la batalla del Jarama y la batalla de Guadalajara.

Avance al Norte (abril-octubre de 1937)

Franco concentra sus esfuerzos en la conquista del norte de España, con su importante industria y recursos mineros. Las tropas franquistas, con la ayuda de la Legión Cóndor alemana, bombardean ciudades como Durango y Guernica, causando numerosas víctimas civiles. Bilbao cae en manos de los sublevados en junio de 1937, seguido de Santander en agosto y Asturias en octubre. La resistencia republicana en el norte se ve debilitada por las divisiones internas y la falta de apoyo material.

Batalla del Ebro (julio-noviembre de 1938)

Tras la caída del Frente Norte, el gobierno republicano de Juan Negrín, que ha sustituido a Largo Caballero, lanza una ofensiva en el río Ebro con el objetivo de aliviar la presión sobre Cataluña y demostrar a las democracias occidentales su capacidad de resistencia. La batalla del Ebro, la más larga y sangrienta de la Guerra Civil, termina con la victoria de las tropas franquistas, que infligen un duro golpe al ejército republicano.

Cataluña y Mediterráneo (diciembre de 1938-marzo de 1939)

Tras la derrota del Ebro, la suerte de la República está echada. Las tropas franquistas, sin encontrar apenas resistencia, ocupan Cataluña en enero de 1939. El gobierno republicano se exilia a Francia, mientras que Madrid, último bastión republicano, cae en manos de Franco el 28 de marzo de 1939. El 1 de abril de 1939, Franco firma el último parte de guerra, declarando oficialmente el fin de la Guerra Civil.

Consecuencias de la Guerra Civil

La Guerra Civil Española tiene consecuencias devastadoras para el país: cientos de miles de muertos, una economía arruinada, una sociedad dividida y el establecimiento de una dictadura que durará casi cuarenta años. La victoria de Franco supone la instauración de un régimen autoritario, represivo y antidemocrático que elimina cualquier vestigio de la legalidad republicana. La represión franquista se ceba en los vencidos, con miles de ejecuciones, encarcelamientos y depuraciones. La Guerra Civil Española también tiene una gran repercusión internacional, al ser considerada como un preludio de la Segunda Guerra Mundial y un enfrentamiento entre el fascismo y la democracia.

La Dictadura de Franco (1939-1975)

La dictadura de Franco se instaura como tal en toda España tras el fin de la Guerra Civil, pero sus instituciones, bases ideológicas y jurídicas comienzan a desarrollarse con anterioridad. A partir de octubre de 1936, cuando Francisco Franco es nombrado Generalísimo de todos los ejércitos en Burgos, se van configurando las bases del nuevo régimen.

Bases Ideológicas

La dictadura franquista se fundamenta en una ideología nacionalcatólica, antiliberal y anticomunista. Sus principales pilares son:

  • Nacionalismo centralizador: se impone una visión unitaria y centralista de España, rechazando cualquier tipo de nacionalismo periférico.
  • Catolicismo: la Iglesia Católica se convierte en un pilar fundamental del régimen, recuperando su influencia en la educación, la cultura y la vida social.
  • Militarismo: el ejército juega un papel protagonista en la vida política y social, siendo el garante del orden y la unidad nacional.
  • Antiliberalismo: se rechazan los principios de la democracia liberal, como la división de poderes, el sufragio universal o las libertades individuales.
  • Anticomunismo: el comunismo se presenta como el enemigo principal del régimen, identificándolo con la subversión, el ateísmo y la lucha de clases.

Políticas e Instituciones

El régimen franquista se caracteriza por la concentración de poderes en la figura de Franco, la supresión de las libertades democráticas, la represión política y la falta de una Constitución. Entre las principales instituciones del régimen destacan:

  • Jefe del Estado: Franco ostenta el poder supremo del Estado, concentrando en su persona las funciones de jefe de Estado, jefe de Gobierno y generalísimo de los ejércitos.
  • Movimiento Nacional: partido único del régimen, inspirado en la Falange Española y encargado de la propaganda, el adoctrinamiento y el control social.
  • Cortes Españolas: órgano legislativo de carácter consultivo, cuyos miembros son designados por el régimen.
  • Sindicatos Verticales: organizaciones sindicales controladas por el Estado, que agrupan a empresarios y trabajadores en un mismo sindicato.
  • Tribunal de Orden Público (TOP): tribunal especial encargado de perseguir y juzgar los delitos políticos.

Etapas de la Dictadura

La dictadura franquista se puede dividir en dos etapas principales:

Etapa Autárquica (1939-1959)

Esta primera etapa se caracteriza por el aislamiento internacional, la autarquía económica, la represión política y la exaltación de los valores nacionalcatólicos. España, tras la Segunda Guerra Mundial, queda aislada internacionalmente debido a su apoyo a las potencias del Eje. El régimen establece una política de autarquía económica, basada en la autosuficiencia y el proteccionismo. La represión política es brutal, con miles de ejecuciones, encarcelamientos y depuraciones. La Iglesia Católica recupera su influencia en la educación, la cultura y la vida social.

Etapa Desarrollista (1959-1975)

A partir de finales de la década de 1950, el régimen franquista inicia una tímida apertura económica y política, buscando la integración en la comunidad internacional. Se abandona la política de autarquía y se apuesta por el desarrollo económico, impulsado por el turismo, la inversión extranjera y la emigración. Se produce un cierto aperturismo político, con la entrada en el gobierno de tecnócratas y la relajación de la censura. Sin embargo, el régimen mantiene su carácter autoritario y represivo, limitando las libertades políticas y persiguiendo cualquier tipo de oposición.

Oposición al Franquismo

A pesar de la represión, la dictadura franquista se enfrenta a diferentes formas de oposición:

  • Oposición política: partidos políticos y organizaciones clandestinas que luchan por la restauración de la democracia, como el Partido Comunista de España (PCE), el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) o la Unión General de Trabajadores (UGT).
  • Oposición social: movimientos sociales que surgen en la década de 1960, como el movimiento obrero, el movimiento estudiantil o el movimiento vecinal, que reclaman mejoras sociales y libertades democráticas.
  • Oposición cultural: intelectuales, artistas y escritores que critican la falta de libertades y la censura del régimen.

La Transición Española (1975-1982)

La Transición Española es el período histórico que abarca desde la muerte del general Franco, el 20 de noviembre de 1975, hasta la victoria del PSOE en las elecciones generales de 1982. Durante este período, España lleva a cabo un proceso de cambio político que la lleva de la dictadura franquista a un sistema democrático.

Reinado de Juan Carlos I

Tras la muerte de Franco, Juan Carlos de Borbón es proclamado rey de España. El nuevo monarca se encuentra con un país dividido entre los partidarios de la continuidad del régimen franquista y los que desean un cambio democrático. Juan Carlos I opta por la segunda vía y encarga la formación de gobierno a Adolfo Suárez, un político reformista que había ocupado cargos durante el franquismo.

La Reforma Política

Adolfo Suárez impulsa una serie de reformas políticas que permiten desmantelar las instituciones franquistas y legalizar los partidos políticos prohibidos. En noviembre de 1976, las Cortes franquistas aprueban la Ley para la Reforma Política, que establece un sistema electoral democrático y abre la puerta a la celebración de elecciones libres.

Las Elecciones de 1977

. Los resultados dan la victoria a UCD seguido del PSOE y PCE. El principal objetivo que se marcan los distintos partidos es la creación de una Constitucion de consenso donde todos estén de acuerdo. Exeptuando al PNV, que declinala oferta, todos los partidos tienen representación en su creación. Los llamados “padres de la constitución” la crean de manera genérica, para que tanto la derecha como la izquierda pueda gobernar . Estas son las características: El estado se define como un Estado social y democrático, organizado como una monarquía parlamentaria. – Existencia de división de poderes- Una serie de derechos y libertades. –Estado no aconfesional- Se crean autonomías con poder en sus correspondientes diputaciones. Hay dos artículos para su regularización: art.151da mayor libertad y art.146 menos, de acuerdo con el carácter históricos o no de las comunidades. Posteriormente el pueblo español ratifica el referéndum y entramos en una etapa de dialogo entre los diversos partidos. Aparecen los pactos de la Moncloa para mejorar la situación económica. Tras la aprobación, se convocan nuevas elecciones y UCD vuelve a ser la fuerza mas votada. Pero la perdida de las elecciones municipales, el crecimiento del terrorismo hace qe Aldofo dimita. En 1981, calvo soteo iba ser  investido nuevo presidente pero tejero interrumpe en la votación y se detiene el proceso. Es detenido y sotelo nombrado dos días mas tarde. Sigue la línea de Adolfo Suarez pero los divisiones internar y ell PSOE en alza que propone un referéndum sobre la OTAN e llevan a dimitir. Tras las elecciones de 1982, el PSOE consigue la primera de sus cuatro legislaturas consecutivas con mayoría. Felipe Gonzales se centra en las reformas para el pueblo en diversos ámbito (econ..) Para combatir la crisis se acerca a la CEE. En cuanto a la educación saca los planes como LODE y LOGSE y promulga laLey de Reforma Universitaria. Tras entrar en la OTAN por el referéndum, el Pacto de Aguria Enea profesionaliza el ejercito. La crisis ecnomica de 1992, la “guerra sucia” y la corrupción darán paso al gobierno popular. En 1996 Aznar gana las elecciones. En esta etapa, se mejora la economía atraves de diálogos con sindicatos y empresarios. La cara negativa será ETA. Obtendra una 2 egislatura con mayoría en 2000. Tres días ntes de las elecciones de 2004 se produce un atentado lo que hara que entre a gobernar el PSOE con mariano zapatero

La dictadura de Franco es la consecuencia de la Guerra Civil. La dictadura se instaura como tal en toda España tras el fin de la guerra pero sus instituciones, bases ideologicas y jurídicas, empiezan a desarrollarse con anterioridad. Es apartir de octubre de 1936, cuando Francisco Franco es nombrado Generalisimo de todos los ejércitos en Burgos. Son reseñable algunos aspectos ocurridos en la guerra civil para la elaboración de este tema. Ya durante la guerra civil, varias familias franquistas comenzaron a conformarse, son los casos de la iglesia que con su Pactoral Colectiva de Obispos se mostraba a favor del régimen, los falanguistas y loscarlistas que se unen según el decreto de unificación de la FET y de las JONS promulgado durante la guerra también se debe destacar  el papel que jugo el ejercito, sin e un hubiera habido golpe. Ademas de esta época es la primera Ley Fundamental  de Franco. En el contexto internacional que precede a la dictadura es la confrontación entre los regímenes  Fascistas frente a los democráticos que dara lugar a la 2 Guerra mundial. Tras los apoyos fascistas y el perder de la guerral, España sufrirá un bloqueo internacional que le forzará a hacer cambios en su política. El estado franquista va de unos posturas mas radicales a unas mas aperturistas; como consecuencia la dictadura se divide en dos etapas: una la más represiva y cerrada y la paerturista…(bases ideologicas. FASCISMO, ANTILIBERALISMO, ANTICOMUNISMO, NACIONALISMO CENTRALIZADOR, CATOLISISMO, MILITARISMO. Politcas e institucionales. CONCENTRACION PODERES, RECHAZO DEMOCRACIA, RESTRINCION DERECHOS Y LIBERTADES NO EISTENCIA CONST. LEYES(TRABAJO, CORTES, ESPAÑOLES, REFERENDUM NACIONAL, PRINCIPIOS DE MOVIM, ORGANICA DE  ESTADO) ….. Las leyes pueden estudiarse de acuerdo con el conteto internacional. La primera tiene claros signos fascistas, pues Franco se había apoyado por estas potencias en la guerra civil. Franco estudia entrar en la 2 guerra mundial pero no lo hace pero apoya diplomáticamente con la división azul a los fascistas. Tras el cambio la guerra, vuelve a la  neutralidad y se promulga las leyes para dar apariencia “democrática”.  EL fin de la guerra deja a España aislada y de ahí la 4 Ley. Sera apartir del inicio de la Guerra fría, en la que España apoya a los EUU por su carácter anticomunista. Aquí empieza a destacar carrero Blanco. Diferentes acuerdos con EEUU hace que la dictadura empieze a relagarse. España entra en la ONU,  UNESCO,… esta apertura hace que tengas efectos económicos positivos, ya que no hay tanto negocio negro. Debido a esta situación económica en España ya que todos no acpetan a franco podemos hablar de 3 oposicion. Podemo concluir que el régimen franquista auna las características fascistas pero solo para mantener el poder concentrado y que progresivamente, debido al bloqueo, debió abrirse a las ideas del resto de europa. Admeas vemos en su evolución qe el ejercito es un pilar esencial mientras que los sindicatos loe es antes y mas tarde la Iglesia. Al igual que los otros regímenes dictatoriales se enfrenta a una oposición que detiene con una represión institucionalizada y efectuada por el ejercito y la policía.