La Segunda Revolución Industrial y el Auge del Imperialismo: Transformaciones Tecnológicas y Expansión Global

La Segunda Revolución Industrial

Durante la segunda mitad del siglo XIX, entre 1870 y 1914, se produjo una nueva etapa en el proceso industrializador, muy diferente de la anterior. Sus rasgos más novedosos fueron:

  • Empleo de nuevas fuentes de energía y desarrollo de nuevas industrias.
  • Excepcional avance de las comunicaciones y de los medios de transporte.
  • Nuevas formas de financiación.

La Segunda Revolución Industrial configuró el gran capitalismo o capitalismo financiero. El nuevo sistema otorgó un papel fundamental a los sistemas de financiación. Además, originó un acusado proceso de concentración industrial, un incremento espectacular de los niveles de producción y una fuerte competencia internacional.

Nuevas Fuentes de Energía e Industrias

La Electricidad

Aunque conocida desde el siglo XVIII, fue en este momento cuando se consiguió aumentar la producción gracias a la invención del dínamo por Gramme y al abaratamiento que produjo. Se solucionó el problema de su acumulación y transporte (Deprez) con la invención del alternador y el transformador, que hicieron posible su traslado mediante cables de alta tensión.

Sus aplicaciones fueron numerosas:

  • Comunicación (teléfono).
  • Iluminación (bombilla de Edison).
  • Ocio (cinematógrafo).
  • Transportes (tranvías, ferrocarriles eléctricos).

El Petróleo

Su explotación comercial no comenzó hasta 1859 con la perforación de los primeros pozos petrolíferos en EE. UU. La destilación y refinado de sus componentes facilitó el alumbrado doméstico y el engrase de la maquinaria. Pero los resultados más sorprendentes se obtuvieron con la invención del motor de explosión (Daimler y Benz, 1885) y del motor diésel (Diésel, 1897). El petróleo fue utilizado, por tanto, como combustible en los medios de transporte terrestre y marítimo.

Industria de los Metales

La siderurgia experimentó un acusado crecimiento. Destacó la producción de acero (la «era del acero»), que terminó por sustituir al hierro. Inventos como el convertidor de Bessemer o el horno Martin-Siemens hicieron posible la producción de acero de más calidad, en más cantidad y a mejor precio. El acero estimuló la industria naval y armamentística.

Nuevas aplicaciones:

  • El níquel permitió nuevas aleaciones como el acero inoxidable.
  • El aluminio se empleó en la fabricación de coches y armas.
  • El cobre se usó para las conducciones de electricidad.
  • El zinc se utilizó para elaborar pintura.

Industria Química

Surgió estrechamente ligada al desarrollo tecnológico y científico debido a las altas inversiones que requerían. Sus producciones más destacadas fueron los tintes artificiales y la sosa para el blanqueo de telas y para la síntesis de compuestos orgánicos, ambas vinculadas a la industria textil.

Avances en Transportes y Comunicaciones

El Ferrocarril

Se convirtió en el rey de los transportes y experimentó notables mejoras (mayor resistencia gracias al hierro o al acero), incrementó su capacidad de carga, aumentó su velocidad y seguridad, y disminuyeron sus tarifas.

Navegación a Vapor (Fluvial y Marítima)

Creció de un modo espectacular. El vapor dotó de mayor autonomía a los barcos. El hierro y el acero incrementaron el espacio dedicado a pasajeros y mercancías. Los canales de Suez y Panamá acortaron distancias.

Nuevos Medios de Transporte

Aparecieron nuevos medios de transporte como el automóvil (Daimler y Benz), que cobró impulso a principios del siglo XX con la fabricación en cadena del modelo Ford T de Henry Ford. La aviación despegó con el vuelo del primer aeroplano de los hermanos Wright (1903).

Otros medios de transporte que se popularizaron fueron:

  • Bicicleta
  • Motocicleta
  • Tranvía
  • Ferrocarril subterráneo (metro)

Las Grandes Potencias Industriales

Alemania

Después de su unificación (1871), en 1914 se convirtió en la segunda potencia industrial del mundo. Los motivos fueron:

  • El desarrollo de un avanzado sistema educativo y de investigación.
  • La fuerte concentración de las grandes entidades financieras y empresariales.
  • La riqueza de materias primas y su potencial demográfico.
  • Las políticas del Reich para mejorar la eficiencia de los transportes, la política intervencionista y proteccionista.

Estados Unidos (EE. UU.)

A partir del siglo XX se convirtió en la primera potencia del mundo. Los factores clave fueron:

  • Un enorme mercado interior que se extendía desde el Atlántico al Pacífico gracias a una extensa red ferroviaria.
  • Abundancia de recursos naturales (carbón) y humanos (inmigración europea).
  • Proteccionismo estatal y financiación procedente del ahorro y del crédito (compra a plazos).
  • Invenciones tecnológicas y fuerte concentración empresarial.

Japón

La Revolución Meiji, impuesta por el emperador Mutsuhito, acabó con el sistema feudal e impulsó una modernización, inspirada en Occidente, que convirtió a Japón en el único país asiático industrializado.

Características:

  • El Estado tuteló el proceso de industrialización mediante la creación de empresas públicas, el fomento de los sectores estratégicos y el apoyo a la formación científica y técnica.
  • Desde 1880, el Estado facilitó la venta de empresas gubernamentales, lo que produjo una importante concentración industrial y financiera (zaibatsu).

El Imperialismo: Factores Impulsores

Económicos

El desarrollo de la industria facilitó el acceso a las materias primas y a las fuentes de energía que se obtuvieron a un precio más bajo en las colonias. Las colonias también proveyeron mano de obra a bajo coste y sirvieron como mercados para dar salida a la superproducción industrial.

Políticos y Estratégicos

El nacionalismo incentivó la adquisición de colonias por razones de prestigio internacional o por evitar la superioridad de países rivales. El control de rutas marítimas y enclaves estratégicos fue fundamental.

Ideológicos y Culturales

El imperialismo se sustentaba en la creencia en la (supuesta) superioridad de la raza blanca y en la obligación del europeo de transmitir a los pueblos considerados atrasados los avances de la civilización occidental (misión civilizadora, motivos filantrópicos).

Científicos

El creciente desarrollo de la ciencia fue otro motivo para la expansión imperial. Las sociedades geográficas y las expediciones de exploración descubrieron territorios desconocidos para los europeos, despertando el interés por su conquista y explotación.

Demográficos

El constante crecimiento de la población europea, fruto de la revolución demográfica (mejoras higiénicas, sanitarias, mantenimiento de altas tasas de natalidad y descenso de la mortalidad), generó un excedente de población que buscó oportunidades en las colonias.

Formas de Dominio Colonial y el Reparto de África

Formas de Dominio

  • Colonias de Explotación

    Tipo de colonia donde la metrópoli ejerce un dominio absoluto sobre la población indígena. No tienen autonomía política. Ejemplo: gran parte de África.
  • Protectorados

    Tipo de colonia donde la metrópoli controla su política exterior, ejército y la explotación de sus recursos, pero respetaba (formalmente) al gobierno indígena. Ejemplos: Marruecos o Egipto.
  • Concesiones

    Enclaves territoriales cedidos temporalmente por un estado a una potencia colonial con el fin de obtener ventajas comerciales. Ejemplo: Hong Kong (cedida a Reino Unido por China).

El Congreso de Berlín (1885)

Fue convocado por el canciller alemán Otto von Bismarck y a ella acudieron las principales potencias europeas con intereses en África. Se acordó:

  • Libertad de comercio y navegación en los ríos Congo y Níger.
  • Reconocimiento del Estado Libre del Congo como una posesión personal del rey belga Leopoldo II.
  • Prohibición de la esclavitud.
  • Aceptación del principio de que, únicamente, la ocupación efectiva (presencia militar y administrativa) habilitaba el dominio de un territorio, acelerando la carrera por la conquista de África.