La Transición Española a la Democracia: Resumen y Preguntas Frecuentes

La Transición Española a la Democracia

1. Las tres alternativas políticas tras la muerte de Franco

Tras la muerte de Franco se establecieron tres alternativas políticas:

  1. Continuidad del régimen franquista: Defendida por Arias Navarro (conocido como “el búnker”).
  2. Reforma política: Liderada por Adolfo Suárez, buscaba la transición del sistema dictatorial al democrático desde las propias instituciones franquistas.
  3. Ruptura democrática: Propuesta por la oposición, planteaba un gobierno provisional, elecciones a Cortes Constituyentes y un referéndum sobre monarquía o república.

2. Definición de Transición Política

La transición política se define como el proceso de desmantelamiento de la dictadura franquista que se inicia con la muerte de Franco y que finaliza con la aprobación de la Constitución de 1978.

3. La Ley de la Reforma Política de 1976

La Ley de la Reforma Política fue aprobada por las Cortes franquistas y, en diciembre de 1976, por el pueblo español en un referéndum. Esta ley establecía la convocatoria de elecciones generales para elegir un Congreso de los Diputados y un Senado. El rey mantenía el poder de elegir a 50 senadores.

4. Los tres pasos del proceso reformista en 1976, 1977 y 1978

  1. Aprobación de la Ley de la Reforma Política.
  2. Primeras elecciones generales democráticas para elegir las Cortes.
  3. Aprobación de la Constitución.

5. España como Estado social y democrático de Derecho

España se define como un Estado social porque reconoce los derechos sociales (educación, sanidad, trabajo, vivienda digna y pensiones); es un Estado democrático porque reconoce la soberanía popular; y es un Estado de derecho porque el Estado está sujeto a la ley.

6. Importancia del Congreso frente al Senado

El Congreso de los Diputados es más importante que el Senado porque elige o censura al presidente del gobierno y tiene la última decisión legislativa.

7. Funciones del Tribunal Constitucional

El Tribunal Constitucional tiene como funciones tratar la constitucionalidad de las leyes y resolver los conflictos de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas.

8. Gobierno de los Ayuntamientos

Los ayuntamientos se encargan de gobernar los municipios y están gobernados por el alcalde/alcaldesa y los concejales/concejales.

9. Competencias municipales, estatales y autonómicas

Competencias municipales:

  • Fijar el presupuesto municipal.
  • Redactar los planes urbanísticos.
  • Encargarse del suministro de agua potable y alcantarillado.
  • Encargarse del alumbrado público, polideportivos, mercados municipales, etc.

Competencias del Estado:

  • Vigilancia de fronteras.
  • Seguridad Social.
  • Asuntos exteriores (relaciones internacionales).
  • Hacienda (excepto el País Vasco y Navarra).

Competencias de las Comunidades Autónomas:

  • Sanidad.
  • Educación.
  • Urbanismo y vivienda.
  • Desarrollo turístico.
  • Agricultura, pesca y bosques.

10. Territorios que pueden formar Comunidades Autónomas

Pueden formar Comunidades Autónomas aquella provincia o provincias limítrofes que tengan las mismas características culturales, históricas y económicas.

11. Tipos de elecciones en España

En España se celebran elecciones municipales, generales y al Parlamento Europeo.

12. El Congreso de los Diputados el 23 de febrero de 1981

La tarde del 23 de febrero de 1981, el Congreso de los Diputados estaba realizando la investidura de Calvo Sotelo como sucesor de Suárez en la presidencia del gobierno cuando fue asaltado durante el intento de golpe de Estado.

13. Gobiernos de UCD, PSOE y PP entre 1977 y 1996

  • UCD (1977-1982): Liderada por Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo-Sotelo.
  • PSOE (1982-1996): Liderado por Felipe González.
  • PP (1996-2004): Liderado por José María Aznar.

14. Entrada en la OTAN, la CEE y el euro

  • Entrada en la OTAN (25 de febrero de 1981): Lograda durante el gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo (UCD).
  • Ingreso en la CEE (1 de enero de 1986): Llevado a cabo por el gobierno de Felipe González (PSOE).
  • Ingreso en el euro (1999-2002): España cumple las condiciones para la entrada en el euro en 1999 durante el gobierno de José María Aznar (PP) y la moneda entra en circulación en 2002.

15. “Café para todos”

La frase “café para todos” se refiere a la creación por decreto-ley de las preautonomías de Galicia, Asturias, Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha, Valencia, Extremadura, Andalucía, Murcia, Baleares y Canarias. El País Vasco y Cataluña ya contaban con un régimen preautonómico previo. Con esta medida, el gobierno de UCD generalizó las autonomías regionales (autonomía para todos los territorios).

16. Imposibilidad de entrada en la CEE durante el franquismo

España no pudo entrar en la CEE durante el franquismo porque, en enero de 1962, el Parlamento Europeo había establecido que no sería posible la apertura de negociaciones para la plena integración de un país en la CEE si este no contaba con un sistema democrático.

17. Beneficios del ingreso en la CEE

La incorporación española a la Europa política y económica supuso un cambio histórico. La economía española se hizo más competitiva por la desaparición de aranceles y recibió apoyo económico. El Tratado de Adhesión a la CEE otorgó a España el derecho a tener dos miembros en la Comisión Europea y 60 diputados en el Parlamento Europeo. Supuso una mayor capacidad productiva de la economía para competir, sin protección aduanera, con el resto de los países. Además, la pertenencia a la UE se consideró como un factor de progreso económico y estabilidad política. La política comunitaria destinó un gran capital para disminuir las diferencias de desarrollo entre España y los países europeos más avanzados.

18. El Estatuto de la Comunidad Valenciana (reformado en 2006)

El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana indica el nombre y las funciones del Gobierno, Presidente, Cortes, Academia Valenciana de la Lengua, Sindicatura de Comptes, Defensor del Pueblo, Tribunal Superior de Justicia y Consell Valencià de Cultura.

  • El Consell ejerce el poder ejecutivo en la Comunidad, donde los consellers se ocupan de los diferentes aspectos de la política (transporte, turismo, agricultura, etc.).
  • El presidente de la Generalitat dirige el Consell y coordina sus actuaciones. Además, es el máximo representante de la Comunidad Valenciana.
  • Las Cortes Valencianas ejercen el poder legislativo en la Comunidad, aprueban los presupuestos de la Generalitat y controlan la acción del Consell.
  • La Academia Valenciana de la Lengua se encarga de elaborar las normas del idioma valenciano.
  • La Sindicatura de Comptes controla que los ingresos y gastos de la Generalitat y de las distintas administraciones locales se ajusten a los presupuestos aprobados por las Cortes.
  • El Síndic de Greuges garantiza que se respeten los derechos de los ciudadanos reconocidos en la Constitución española y el Estatuto de Autonomía.
  • El Tribunal Superior de Justicia es el máximo órgano judicial de la Comunidad.
  • El Consell Valencià de Cultura asesora a las instituciones públicas de la Comunidad en materia cultural.

19. Definición de Estatuto de Autonomía

El Estatuto de Autonomía es la norma que recoge las señas de identidad de una Comunidad Autónoma, los derechos y deberes de sus ciudadanos, las instituciones autonómicas, la organización territorial y las competencias y relaciones de la Comunidad con otras Comunidades Autónomas y con la Unión Europea. Es una ley que fija los límites territoriales, la bandera, el escudo, las instituciones políticas y las funciones (competencias) de la Comunidad Autónoma.