La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Las fuerzas políticas en la Transición

Las fuerzas de la derecha liberal eran muy débiles y se agrupaban en torno a figuras como Ruiz Gimenez y Gil Robles o los partidarios de Juan de Borbón, padre del monarca. Entre las fuerzas nacionalistas hay que destacar la aparición de una nueva fuerza hegemónica en Cataluña, Convergència Democràtica de Catalunya dirigida por Jordi Pujol. En el País Vasco, el Partido Nacionalista Vasco será la fuerza mayoritaria. Teóricamente contrario al terrorismo, en la práctica no se enfrentaba con las acciones de una ETA cada vez más activa. Entre las fuerzas de izquierda sobresalía el Partido Comunista de España, dirigido por Santiago Carrillo, y, sin lugar a dudas, el partido más organizado y activo al acabar la dictadura. El PSOE había celebrado un Congreso en Suresnes (Francia) en 1974 en el que un nuevo grupo dirigente organizado en torno a Felipe González y Alfonso Guerra había llegado al poder. El Partido Socialistas Popular de Enrique Tierno Galván era otra fuerza de izquierda que terminó finalmente por unirse al PSOE. La hegemonía comunista también se reflejaba en el mundo sindical. Comisiones Obreras era el sindicato más poderoso, mientras que la UGT comenzaba a reorganizarse. La histórica CNT se convirtió en una fuerza meramente simbólica. Las disensiones entre el PCE y el PSOE impidieron que toda la oposición democrática se coaligara en una única alianza. Así, surgieron la Junta Democrática,

dominada por el PCE y con fuerte capacidad de movilización y la Plataforma de Convergencia Democrática, donde el PSOE, el PNV y la UGT eran las fuerzas principales.

Los primeros momentos del reinado de Juan Carlos I. El gobierno de Arias Navarro (1975-1976)

Los primeros momentos de la monarquía de Juan Carlos I estuvieron caracterizados por la indefinición. Muchos sospechaban que la nueva monarquía sería una mera continuación del franquismo sin Franco. Sin embargo, el nuevo monarca se fue rodeando de un grupo de asesores, entre los que destacaba Torcuato Fernández, que diseñaron un plan de cambio político. Este cambio vino en denominar la reforma. Se trataba de aplicar cambios controlados que garantizaran la intangibilidad de los funcionarios y militares franquistas y que llevaran un sistema democrático desde las propias leyes franquistas. En un principio el rey optó por mantener al frente del gobierno a Arias Navarro, quien había presidido el ejecutivo en la fase final de la dictadura. El gobierno incluía a Manuel Fraga en el puesto clave de ministro del Interior y figuras jóvenes procedentes del Movimiento como Adolfo Suárez. El gobierno de Arias fracasó a la hora de implementar un proceso de reformas creíble y respondió con represión a las protestas sociales. Una oleada de huelgas se extendió por el país en enero de 1976. Las respuestas represivas culminaron con los incidentes de Vitoria, en marzo de 1976, cuando cinco trabajadores murieron a manos de la policía.

El Gobierno Suárez y la Ley de Reforma Política

El nombramiento de Adolfo como nuevo presidente del gobierno fue recibido con decepción entre la opinión democrática. Pese a que el nuevo gobierno estaba formado por ministros aperturistas, muchos pensaron que Suárez no era el hombre adecuado para liderar el proceso hacia la democracia. Poco tiempo, en septiembre de 1976, Suárez presentó el proyecto de Ley de Reformas de política. Era la concreción legislativa del proceso de desmantelamiento del franquismo desde el propio régimen. Paralelamente, Suárez inició contactos discretos con la oposición democrática. Los sectores más inmovilistas del franquismo, crecientemente irritados por la evolución política y los atentados terroristas de ETA y el GRAPO, empezaron a conspirar para organizar un golpe militar contra el incipiente proceso de reformas. El principal problema de esta Ley era su aprobación por las Cortes franquistas, teniendo en cuenta que proponía su desmantelamiento y el establecimiento de una nueva Asamblea bicameral elegida por sufragio universal. La Ley fue sometida a referéndum el 15 de septiembre de 1976 y aprobada por el 81% de los votantes. El primer paso fueron una serie de decretos que permitieron la libertad sindical, la legalización de los partidos políticos a excepción del partido comunista y una amplia amnistía para delitos políticos cometidos durante el franquismo. La legalización del PCE se había convertido en piedra de toque del proceso democrático y mostraron su fuerte presencia social con la multitudinaria manifestación que tuvo lugar a raíz de los asesinatos de los abogados laboralistas del CCOO. En la primavera de 1977, los partidos de la izquierda que habían vertebrado la oposición al régimen Franco se prepararon para la celebración de elecciones generales. A la derecha Manuel Fraga creó un nuevo partido, Alianza Popular. Desde el gobierno se constituyó la Unión de Centro Democrático, cuyo líder era Adolfo Suárez. Las elecciones generales se celebraron el 15 de junio de 1977. El triunfo fue para la UCD, Adolfo Suárez constituyó el primer gobierno democrático de España después de la Guerra civil.

La constitución de 1978

La redacción de la Constitución inició la llamada política de consenso, que consistió en resolver las cuestiones claves para la construcción de la democracia y los problemas que se presentaban mediante la negociación y el acuerdo entre las fuerzas políticas. La constitución adoptó una política progresista ya que permitía que su desarrollo legislativo fuera asumido tanto por la izquierda como por la derecha democrática. El texto fue sometido a referéndum popular el 6 de diciembre de 1978. La Constitución de 1978 define a España como un Estado social y democrático de Derecho, organizado como una monarquía parlamentaria, en la que la Corona tiene básicamente funciones representativas, y en la que el ejército queda sometido al poder civil. Así mismo el texto fija el carácter no confesional del Estado, abole pena de muerte y desarrolla una amplia declaración de derechos fundamentales y libertades civiles y políticas que incluyen el derecho a la huelga y a la libre sindicación. En la constitución también se recoge los principios rectores de la política social y económica y el derecho a la autonomía. El proceso de construcción del Estado de las autonomías tuvo dos etapas diferenciadas. La primera fue la de las preautonomías, es decir, la concesión de una autonomía provisional a regiones cuyos representantes solicitaron y la segunda se emprendió a partir del momento en la que la Constitución reguló definitivamente el régimen autonómico.

Crisis Económica, Consejo Social y Actitudes Violentas

La transición coincidió con el inicio de una crisis económica internacional desencadenada por una gran subida del precio del petróleo. El alza del precio del petróleo generó un proceso de inflación que alcanzó tasas de 20% anuales. La pérdida de competitividad derivada de la inflación hizo descender las exportaciones y entre 1973-74, el déficit de la balanza comercial se duplicó a la vez que la balanza de pagos pasó a un superávit de 500 millones de dólares a un déficit superior a los 3000 millones. La depreciación de la peseta, los ingresos por turismo y la inversión de capital extranjero paliaron la gravedad del déficit durante los primeros años. La crisis energética derivó en una profunda crisis industrial. En consecuencia, el paro aumentó a un ritmo anual muy elevado y alcanzó el 10% en 1979. Paralelamente, la renta anual por habitante creció algo menos de 1% en el conjunto de España entre 1975 y 1985. En octubre de 1977 el gobierno y los principales de oposición firmaron los Pactos de la Moncloa que contenían una serie de acuerdos para la reforma y saneamiento de la economía y un programa de actuación jurídica y política. En el terreno político, el gobierno se comprometía a una regulación de la vida pública de acuerdo con los principios democráticos que encontrarían su plasmación en la Constitución. En el terreno económico, los objetivos fundamentales fueron la reducción de la inflación y la puesta en práctica de un conjunto de reformas para repartir cuantitativamente los costes de la crisis. También se procedió a una reforma tributaria para acometer la modernización de la estructura fiscal española, tantas veces retrasadas. También se acometió una reforma de la Seguridad Social y un incremento de su financiación pública, que permitió la extensión segura de desempleo y un incremento de las pensiones jubilación.

La consolidación democrática (1978-1982)

Se disolvieron las Cortes y se convocaron elecciones legislativas para marzo de 1979. El nuevo gobierno continuó la actividad en la línea diseñada por los Pactos de la Moncloa, que comportó la promulgación del Estatuto de los trabajadores. El ejecutivo se mostró inestable, tuvo que hacer frente a sucesivos cambios ministeriales y Adolfo Suárez empezó a ser contestado como líder del partido a la vez que se reforzaban distintas tendencias en el interior de UCD. A los problemas internos del partido gobernante se añadió su relativo fracaso en las primeras elecciones municipales democráticas. La oposición ganaba fuerza y se beneficiaba del malestar social y político así como la crisis interna de la UCD. En 1980, el poder ejecutivo tuvo que someterse a una moción de censura presentada por el PSOE en las Cortes, que ganaría el gobierno con escaso margen. A partir de aquel momento, la actividad gubernamental se paralizó y las reformas que había de adecuar los aparatos del Estado a la nueva legalidad constitucional quedaron frenadas. Adolfo Suárez presentó su dimisión como presidente del gobierno y del partido el 29 de enero de 1981. El 23 de febrero de 1981, un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel Antonio Tejero interrumpió en el hemiciclo, interrumpió la votación por la fuerza y retuvo a todos los diputados. El golpe era el resultado de una trama en la que estaba implicado algunos mandos de la Guardia Civil, altos jefes militares y algunos políticos involucionistas. Los objetivos de los golpistas eran confusos y seguramente no coincidentes, pero en todos ellos había una clara intención de paralizar el proceso democrático y otorgar al ejército un papel relevante en el gobierno que debía constituirse posteriormente. La comparecencia del rey en televisión descalificando a los sublevados y apoyando al régimen constitucional fue decisivo para abortar el golpe. Dos días después del Golpe Calvo Sotelo fue investido nuevo jefe de gobierno. Su política no se diferenciaba de la anterior de Suarez. El gobierno no firmó con las organizaciones empresariales y sindicales el Acuerdo Nacional de Empleo, para contribuir, desde el mundo laboral, a la estabilidad democrática tras la intentona golpista. Asimismo, la Ley de Divorcio fue aprobada en abril de 1981 pero la Ley de Autonomía universitaria fue retirada. Una de las decisiones más trascendentes del gobierno fue la petición de ingreso de España en la OTAN, que hizo efectiva el 30 de mayo de 1982. El PSOE manifestó su voluntad de someter la cuestión a referéndum si alcanzaba el poder. Las reticencias provocadas por la amplia descentralización del Estado español comportaron un pacto entre la UCD y el PSOE, que llevó a la aprobación de la LEY ORGÁNICA DE ARMONIZACIÓN DEL PROCESO DE AUTONÓMICO, con el objetivo de impedir que fueran desbordados los límites de los poderes entregados a las autonomías. Sin embargo, Calvo Sotelo no consiguió frenar la progresiva desintegración del partido en el gobierno ni alcanzar un entendimiento razonable con Adolfo y sus seguidores. Suárez abandonó la UCD para crear su propio partido, Centro Democrático y Social. El 28 de agosto siguiente, el presidente Calvo Sotelo decidió disolver el Parlamento y convocar nuevas elecciones. Las elecciones generales de octubre de 1982, que proceso de transición y dieron inicio a una nueva etapa constitucional de consolidación definitiva democrática de España.

Los gobiernos de la Democracia (1982-2008)

En las elecciones de octrubre de 1982 , el PSOE obtuvo la matoria absoluta . Felipe Gonzales fue elegido presidente del Gobierno y el PSOE se mantuvo en el poder durante cuatro legislaturas .En 1982 el PSOE  obtuvo 10 millones de votos y Alianza Popular , la mitad. El cambio socialista se concretó en un amplio programa de reformas cuya prioridad era la lucha contra la crisis económica , la racionalización de las administraciones públicas y el avance hacia el Estado del bienestar. La reconversión industrial fue un proceso de adaptación de los sectores productivas a las exigencias del mercado internacional y del ingreso en la CEE . Pero permitió su saneamiento financiero y su adaptacion tecnologica, pero provoco la reduccion de la capacidad industrial y el aumento del paro desencadenaron importantes confilctos laborales. 

En cuanto las reformas sociales cabe destacar la despenalizacion de cierto supuesto del aborto y sobreto la reforma educativa con la Ley Reforma Universitaria (1983) , que reconocia la autonomia de la Univesidades y con la LODE , que extendio la educacion gratuita hasta los 14 años . En 1990 , una nueva ley de educacion , la LOGSE , prolongo la escolarizacion obligatoria y gratuita hasta los 16 años. 

La plena integracion de España en la CEE era uno de los objetivos prioritarios del programa socialista. España tuvo que acometer con exito un amplio proceso de adecuacion a la normativa comunitaria . El 12 de junio de 1985  se firmó el trata de Adhesion a la CEE con el conceso de todos los partidos. Con su incorporación el 1 de enero de 1986  se habia alcanzado uno de los grandes hitos pendientes de la historia españoila reiciente. por otro lado el gobierno socialista tuvo que hacer frente al terrorismo de ETA , con mas de cien muertos durante la legislatura y a la vez emprender una reforma del ejercito para acabar con el peligro del golpismo. La reforma militar consistió en reducir gradualmente la plantilla del ejercito y sujetarlo al poder civil . Para abordar el problema terrorista se propicio el Pacto de Ajuria Enea(1988) con todas las fuerzas politicas democraticas vascas contrarias al terrorismo .  Los esfuerzos por la reconversion y la modernizacion economica habia sido soportados esencialemte


por los trbajadores . El resultado fue la convocatoria de una huelga general el 14 de diciembre de 1968, que se celbro con natable exito de participacion . por primera vez , un sindicato socialista , figuraba como inspirador de una huelga frente a un gobierno del mismo signo politico . Como respuesta a la grave situacion de tension , el gobierno respondio con una serie de medidas sociales y laborales entre 1990 y 1995 :Se universalizóla asistencia sanitaria gratuita , se fortalizo el sistema de proteccion contra el desempleo y se consolido y garantizo el sistema apublico de pensiones . Pero a principio de la decada de 1990 las trayectorias del partido y del sindicato socialista empezaron a divergir y dentro del partido surguieron disensioinesentre los grandes lideres socialistas :la de renovadores y la de los guerristas. La situacion mas grave se produjo a raiz de algunos casos de corrupción.  A la corrupcion se le sumo la llamada ”guerra sucia”contra el terorismo , que comporto una cierta tolerancia con las autoridades con los GAL , grupos de pistoleros relacionados con los sectores de la policia y la extrema derecha que habia perpetrado una treintena de atentados contra presuntos miembros de ETA enmtre 1987-93. Ademas se inicio en 1922 una recesion economica de caracter mundial , que comporto un incremento de la inflacion y del paro . Por otra parte , la crisis freno la popularidad del gobierno socialista , el PSOE acusaba las huellas de corruipcion , las


divisiones internas y el debilitamiento del liderazgo Felipe Gonzalez . Las elecciones de marzo de 1996 fueron ganados por el partido popular . José María Aznar fue elegido presidente de gobierto , pero al no tener mayoría absoluta , tuvo que buscar apoyo de las formaciones nacionalistas. La accion del gobierno del Partido Popular tuvo una orientacion centrista . Aznar fijo como tarea principal la politica economica. El ejecutivo procedio a una politica social que asegurase el Estado del bienestar e inició el dialogo con sindicatos y empresarios . El mayor logro economico fue alcanzar las condiciones que exigia la Union Europea para el ingreso de España en el primer grupo de paises que habian de implantar el euro como moneda unica en el año 2002 . para ello se llevo a cabo una enorme operacion de privatizacion de empresas publicas , que permitio recaudar lo suficiente para equilibrar ek deficit de las cuentas del Estado. Las elecciones legislativas del año 2000 adjudicaron al Partido Popular la mayoria basoluta en el parlamento . En el segundo mandato del PP se caracterizó por la buena situacion economica pero el ejecutivo goberno de forma distinta. La ley de extranjero  que regulaba la entrada y estancia en España de los extranjeros; la Ley Organica de Calidad de la Enseñanza que reestructuraba las enseñanzas medias y la Ley de Partidos que ilegalizaba a los partidos que no condenasen explicitamente el jercicio de la violencia para la consecuencia


de sus fines politicos . Otra medida importante fue la supresion del servicio militar obligatoria y la creacion de un jercito profesional. Para las elecciones de 2004 , José María de Aznar propuso una renovación en la candidatura a la presidencia del gobierno eligiendo a Mariano Rajoy. pereo el 11 de marzo , tres dias antes de las elecciones , el estallido de diez bombas en diverson trenes de las cercanías de atocha , en madrid alteraria dramaticamente la ampaña electoral . El gobierno atribuyo los atentados del 11-M a ETA , cuando muchas pistas indicaban una orientacion islamista. La campaña electoral quedó suspendida y se desató un guerra infromativa en cuyo fondo estaba latente la responsabilidad del gobierno por haber apoyado una guerra en contra de la volutad de la mayoria de los Españoles. La jornada electoral de 14 marzo de 2004 las gano el PSOE , Jose Luiz Rodriguez Zapatero. Llevó a cabo una importante labor legislativa que incidio en aspectos fundamentales de la modernizacion de la sociedad española como la Ley Organica para la igualdad Efectiva de Mujeres y Hiombres y la Ley de independencia. En la politica interior tuvo una gran importancia el proceso de renovacion de algunos estatutos de autonomia con el objetivo de incrementar el autogobierno de las Comunidades autómanas.