La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La crisis del franquismo

La confirmación de Carlos Arias Navarro como presidente del gobierno de la monarquía fue criticada por representar la continuidad del franquismo. El inmovilismo del gobierno favoreció la conflictividad laboral y la confrontación política.

La oposición antifranquista se había organizado entre 1974 y 1975 en la junta de mi práctica y en la plataforma de convergencia en la plataforma de convergencia democrática.  más conocido como platajunta. sus integrantes defendían la ruptura democrática un gobierno provisional y una admistia generalLibertades políticas sindicales de prensa de información… reconocimiento de las nacionalidades históricas elecciones a Cortes constituyentes y legalización de los partidos políticos la protesta social se mantuvo activa durante 1976. En marzo de este año la política de salud por violentamente una convocatoria obrera la iglesia de San Francisco, en mi Torio. El rey nombro nuevo presidente del gobierno Adolfo Suárez en sustitución de Arias Navarro. En esta lección dolor importante papel inversión de las cortes, Torcuato Fernández Miranda. La designación de Suárez sorprendió tanto a la oposición como a los propios reformistas.

El gobierno de Adolfo Suárez

Adolfo Suárez tomó la iniciativa de acuerdo con la oposición democrática despenalizó las asociaciones políticas y regula el derecho de huelga. Aprobó una muestra para julio de 1976 que por insuficiente por lo que tuvo que ser ampliado en octubre de 1977 mediante un pacto político con la posición y que silenciado y dejaba impune la representación de la dictadura franquista. en octubre de 1976 coordinación democrática con otras plataformas de Cataluña Galicia Canarias etc. formaron la plataforma de organismos democráticos de la que surgió la comisión de los nueve encargada de negociar con el gobierno. pero este proceso creo tensiones con los sectores más inmovilistas presidente primero para asuntos militares, Fernando de Santiago y día del ritual esto del gobierno dividió esperando una reacción militar favorable a su postura que no se produjo. Su sustitución por el general Manuel Gutiérrez Mellado fue clave del proceso democrático.

La reforma política

a las cortes con el doble fin de que una vez aprobada esta quedará disuelta. Subjetivo era: recuperar la soberanía popular, establecer unas cortes cuyos miembros fueron elegidos por sufragio universal libre directo y secreto, defender los derechos fundamentales de la persona, reconocer el pluripartidismo. mientras elaboraba la ley de gobierno mantuvo contacto con el ejército, la iglesia, y especialmente con los procuradores a Cortes que debían sancionarla. La aprobación de la reforma de la ley indispensables para desmantelar la legalidad franquista y poder construir la legalidad democrática. La pasada del sistema, intento ir de la ley a la ley a través de la ley. La ley con rango de fundamental fue debatida y aprobada por 435 votos a favor y sometida referéndum popular el 15 de diciembre de 1976. El buen resultado del referéndum reforzar gobierno que mantuvo la iniciativa política y de acuerdo con la oposición suprimió el tribunal de orden público. Restableció libertades como colección democrática legalizó los partidos políticos disolvió el movimiento nacional y creó una nueva administración del Estado. Desde la muerte de franco los partidos políticos seguían siendo ilegales pero actuaban con relativa tolerancia. El decreto ley de 8 de febrero reguló el modo en que los partidos podían ser legalizados para participar en las elecciones. Se legalizaron hasta 78 partidos. Suárez y los líderes de la oposición pactar una ley electoral y la provoca Torio de las elecciones para el 15 de julio la legalización del PCE fue uno de los escollos más difíciles con que se encontró el gobierno de que este partido ir a la bestia negra del bipartidismo y tanto los militares como buena parte del régimen se ponía su reconocimiento. El compromiso de los comunistas de aceptar la legalidad no sé si tú tienes llevaron a la legalización final del PCE Por decreto ley de 9 de abril de 1977.  pensando en las elecciones Adolfo Suárez formó lideró la cotización de unión de Centro Democrático. En Cataluña el pacto democrático per Cataluña y Esquerra republicana de Cataluña y en el territorio vasco el partido nacionalista vasco pene V. la convocatoria de elecciones legislativas libres en el paso necesario para restablecer el sistema parlamentario en España. El gobierno y la oposición fijaron la fecha del 15 de julio de 1977 para liberación. Había que elegir 350 representantes al congreso, según la ley de hont Y 270 al Senado a razón de cuatro senadores por provincia Y Puscua EAJ pene V en Navarra seguido de cerca por el PSOE por tanto se formó un gobierno en minoría de UCD presidido por Suárez. El primer problema que te voy a soltar el gobierno de UCD fue la grave crisis económica. En el en carecimiento Del petróleo en 1973 había provocado una recesión mundial que afectó al país con enormes puertas a partir de 1975 con el estallido de una crisis económica que sería agravada por la crisis política del régimen y la muerte de franco. Con estos datos y tal ya sé quién es de junio de 1977 el vicepresidente del gobierno, Fuentes Quintana propuso a la distancia fuerzas políticas y sociales unos pactos con que afrontar la crisis económica rebajar la tensión de sociales y amortiguar el impacto del terrorismo y los intentos involucionistas.  Los pactos de Moncloa se firmaron el 25 de octubre de 1977. La legalización del PC y la reformas alarmaron A los sectores franquistas más conservadores que en esa conyuntura para establecer la situación del Juan de Borbón renunciaba a sus derechos al trono en favor de su hijo mayor de mi 977. Por más que las elecciones de junio no tuvieron un carácter constituyente los diputados tomaron como primera tarea la verdad exclusiones la Comisión de asuntos constitucionales del congreso fue la encargada de laborar una constitución por ciento de sus miembros los ponentes comicida por más que las elecciones de junio no tuvieron un carácter constituyente los diputados tomaron como primera tarea la verdad exclusiones la Comisión de asuntos constitucionales del congreso fue la encargada de laborar una constitución por siete de sus miembros los ponentes comisionados para su redacción. El congreso y el Senado aprobaron el texto constitucional del 31 de octubre de 1978 de la sesión conjunta. El 6 de diciembre de 1978 la constitución se llama tras una intensa campaña de si y. Tras ser sancionado por el día de los dos disolvía las cortes nativas. Las cartas recogía en su 169 artículos de las características esenciales de la constitucionalismo. El artículo del título lo preliminar definía España como un Estado social y Democrático de derecho que promueve como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad la justicia la igualdad y el pluralismo y político.  garantizaba eso es artículos los derechos humanos y las libertades conforme a la declaración universal de los derechos humanos y la cuenta de todos los españoles ante la ley. Abolida la pena de muerte este terminaste en aspectos concretos de lazos jurisdicción militar estableció un estado aconfesional. El texto constitucional establecía la separación independencia de los tres poderes fundamentales del Estado: el legislativo radicaba en las cortes con formadas por dos cámaras congreso y senado. El ejecutivo recaía en el gobierno que dirige la política interior y exterior y tiene poder de presentar proyectos de ley a las cortes. El jurídico estaba en manos de jueces y magistrados independientes que administraba la justicia. Recogiendo este sentido se laboraba la Constitución gobierno y oposición iniciaron el proceso preautonómico y la descentralización del Estado para que regiones que lo solicitasen Adolfo Suárez pacto con el líder nacionalista yo sé que a su vuelta del exilio y el establecimiento provisional de la Jeneralitat por decreto de ley. Tarradellas se convertía en el primer presidente de la nueva Generalitat al tiempo que se trabajaba en un proyecto de estatuto de autonomía y se reconoce los pasos competentes Y las provincias vascas en febrero de 1978 se aprobó el Consejo general vasco. En el referéndum de 1978 para ratificar la Costitucion. El capítulo tercero de la constitución recogía regulaba la nueva organización autonómica así la descentralización del Estado se pasó una vertebración territorial un nuevo mapa político en el que España pasaba tener 17 comunidades entre unos y 67 y 1988 más de ciudades autonómicas de Ceuta y Melilla. La constitución contemplaba dos vías de acceso a la con autonomía la del artículo 151 y la del artículo 143 con el fin de ordenar todo el desarrollo autonómico y gobierno de UCD y el PSOE pactaron la ley orgánica de ordenación y armonización del priceso autonómico. En 1979 se celebraron las elecciones legislativas y municipales usted dígame la legislativas en la mayoría Soluta después de las elecciones los partidos políticos muy bien fuertes tensiones internas ustedes vecino a Leopoldo calvo Sotelo como sucesor de Adolfo Suárez la elección del nuevo presidente del gobierno se realizan en ambiente tenso debido a la mina favor pista el 23 de febrero de 1981 mientras equilibraba la investigadora del nuevo presidente un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel Antonio tejero asaltaron el congreso de los diputados y secuestraron al gobierno y a los representantes de la soberanía nacional. La mayoría de las fuerzas políticas y sociales medios de comunicación intención es apoyar a la alegría por el golpe militar francés los implicados fueron detenidos pensando y muchos de ellos con la descomposición del UCD con mi no termino 981 y 1982 Y calvo Sotelo se quedó sin partido ni apoyo en los obligados a disolver las cortes y a convocar elecciones las relativas para el 28 de octubre. Suárez. El Centro Democrático y social en agosto para concurrir a las nuevas elecciones.

1.- LOCALIZACIÓN

Tipo de texto: según la fuente es un texto histórico primario; según la forma es un manifiesto y según el tema es un texto polí­tico.

Autor: colectivo (las organizaciones polí­ticas y sindicales de Euskadi en Francia)

Destino: está dirigido a un colectivo y su finalidad es pública

Época: Bayona, 31-03-1945

2.- ANÁLISIS

Comenzaremos el Análisis con la aclaración de algunos Conceptos que nos ayuden a una mejor comprensión del texto. “Gobierno de Euzkadi”: hace referencia al constuido en el País Vasco tras haberse aprobado el Estatuto de Autonomía y que, tras la guerra civil, se tuvo que ir a exilio (de momento a Francia); “José Antonio Aguirre”: líder del PNV que, siendo Alcalde de Getxo, fue nombrado Lehendakari.

El tema central del texto es hacer públicos los acuerdos a que han llegado los firmantes respecto al Gobierno Vasco en el exilio y las principales ideas hacen referencia a la confianza en el gobierno vasco en el exilio, el respeto a la voluntad popular, futuro del pacto cuando se restablezca la democracia y, por último, necesidad de continuar unidos al resto de partidos antifranquistas. Ampliamos brevemente cada una de estas ideas.

Comienza el texto con una breve “introducción” presentando a los protagonistas del pacto, es decir, “las organizaciones polí­ticas y sindicales de Euzkadi que lucharon contra el franquismo“ y ahora están en el exilio francés.

Las ideas vienen determinadas en cada uno de los cinco puntos, señalando como más importantes las siguientes:

a)      Se ratifica la unión de las fuerzas que se enfrentaron a Franco y que, en mayor o menor medida, formaron el primer Gobierno de Euskadi de acuerdo con el Estatuto vasco. El mismo texto indica que el primer lehendakari  fue José Antonio Aguirre (alcalde entonces de Getxo y elegido por aquellos alcaldes que pudieron asistir a la votación correspondiente).

b)      Se admite al Gobierno Vasco (ahora en el exilio) como legí­timo representante del pueblo vasco a quien se da la confianza y se apoya “siempre que recoja sus aspiraciones polí­ticas y sociales“. La afirmación esconde las tensiones entre nacionalistas y socialistas (especialmente por parte de Prieto).

c) Se comprometen a respetar y defender los deseos del pueblo vasco una vez restablecida la normalidad democrática. No podemos olvidar el contexto en el que se firma el pacto: 1945. En este momento el triunfo de las democracias occidentales en la II Guerra Mundial era evidente. Por ello, el Gobierno Vasco en el exilio (al igual que el español o catalán) está convencido de que el siguiente paso a dar, por parte de los vencedores, será en dirección a terminar con el régimen franquista.

d) Precisamente por ello se constituyen en organismo consultivo del Gobierno Vasco para cuando llegue ese momento. Bien sabemos que nunca llegará por las diferencias entre los bloques vencedores (guerra frí­a).

e) Por último se confabulan a continuar la lucha contra el Gobierno de Franco y las instituciones que le apoyan, citando a la Falange como más significativa. Igualmente se confabulan a cualquier intento de restauración monárquica que pudiese surgir. Quizá por necesidad futura se olvidan de citar al carlismo.

3.- CONTEXTUALIZACIÓN

En 1939, la República perdió la guerra y sus lí­deres tomaron el camino del exilio. Acabó, además, dividida y enfrentada entre sus varias facciones. Estas disputas y enfrentamientos siguieron en el exilio. El PSOE estaba dividido en cuatro tendencias. Es cierto que las dos más importantes eran las encabezadas por Juan Negrí­n (presidente del Gobierno  y apoyado por el PCE) y por Indalecio Prieto. La influencia de ambas corrientes, en parte, se debí­a al control de fondos que proporcionaba a uno y otro la necesaria autonomí­a financiera.

Esta situación afectó al entorno vasco y alcanzó al PSOE, a los partidos republicanos integrantes del Gobierno vasco y a ANV (integrado en el Frente Popular). Por otro lado, el PC retiró del Gobierno vasco a Juan Astigarrabia (que, además, era secretario general del PC de Euzkadi) a quien acusaba de haberse doblegado a los nacionalistas. Ante todo esto, la gran preocupación de José Antonio de Aguirre fue la de mantener la unidad en el entorno vasco y, sobre todo, salvaguardarla de la debacle republicana

Prieto querí­a que todos los organismos republicanos se disolviesen en la JEL (incluidos los gobiernos regionales) para, desde una imagen de unidad, preparar la sustitución del régimen franquista. Aguirre no estaba dispuesto a disolver el Gobierno. Las presiones de don Inda dieron lugar a, por un lado, la salida de Juan de los Toyos del Ejecutivo, y por otro, a una escisión entre los socialistas vascos exiliados. Un grupo de estos se convirtió en el principal apoyo de Santiago Aznar, el otro socialista que se negó en redondo a abandonar el Gobierno. Hay que señalar, asimismo, que, progresivamente, se iba aceptando a los órganos directivos del interior como la máxima autoridad de la inmensa mayorí­a de las organizaciones antifranquistas, excepto el PCE. En la prisión de Burgos, en la que se encuentra Juan de Ajuriaguerra, se sientan las bases para un acuerdo entre nacionalistas y socialistas.

A finales de octubre de 1944 habí­a surgido en Toulouse el Bloque Nacional Vasco, integrado, tras un breve proceso de ampliación que concluyó en el mes de diciembre, tanto por las organizaciones regionales de las principales organizaciones polí­ticas identificadas con el Frente Popular-PSOE, UGT, FJS, CNT, PCE y los tres partidos republicanos, como por las fuerzas nacionalistas, PNV, ANV y ELA-STV. Aquellas primeras conversaciones, como hemos visto, van a tratar de ser capitalizadas por el PCE que, por primera vez, desde 1940, se sentaba en una mesa con las demás fuerzas anteriormente citadas.

En la primera quincena de marzo de 1945 se alcanza un acuerdo casi total en la mayorí­a de las cuestiones planteadas. El documento definitivo ya estaba acordado el dí­a 17, si bien su firma oficial no se producirá hasta el dí­a 30. El Pacto de Baiona supone el punto de arranque para consolidar la unidad vasca, si bien, como veremos, ésta aún tardará un año en producirse.

Conclusiones

Finalizaremos el Comentario con unas breves Conclusiones en las que señalaremos, entre otras, cosas la importancia que tuvo el texto

El Pacto de Baiona sustituí­a al acuerdo de obediencia vasca de 1940 y, sus cinco puntos, marcarán un programa de actuación futura. En primer lugar, suponí­a un respaldo al Gobierno vasco “como representación legí­tima del pueblo vasco”. En su punto tercero se acordaba: “Respetar y defender, una vez restablecida la normalidad democrática, los deseos del pueblo vasco que los expresará libremente”. Quizá la clave de aquel acuerdo estuvo en que se priorizaba la recuperación de las libertades democráticas a cualquier otra cuestión.

El Pacto fue firmado por representantes del PNV, ANV, PCE, UGT, Euzko Mendigoizale Batza, IR, CCSE (PSE), Partido Republicano Federal, CNT y ELA-STV. Las repercusiones del mismo no fueron muy importantes porque, en breve, se rompió dicho pacto debido a las fuertes discrepancias que se creacron entre sus firmantes.