La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1982)

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

1.- INICIOS DE LA TRANSICIÓN

Panorama político de los 70

  • Inmovilistas: Promueven la continuidad del régimen de Franco.
  • Reformistas: Reforma promovida desde las propias instituciones para la democratización del sistema.
  • Rupturistas: Romper con el pasado dictatorial y construir un nuevo sistema político democrático.

Gobierno de Arias Navarro

  • 22 de Noviembre de 1975: Se proclama a Juan Carlos I, rey de España tras la muerte de Franco.
  • El gobierno de Arias Navarro no realiza las reformas esperadas para lograr la democratización del sistema político español. No permite la existencia de partidos políticos.
  • La oposición se une en la llamada Coordinación Democrática que pretende romper con el actual sistema, crear un gobierno provisional y convocar elecciones.
  • Las fuerzas antifranquistas promueven movilizaciones populares que reclamaban libertades y amnistía para los presos políticos. Se promovieron huelgas generales en Madrid, Cataluña, País Vasco.
  • Se usó la represión política con grupos paramilitares.

Gobierno de Suárez y reforma política

  • Crisis y división dentro de los franquistas entre los inmovilistas y los reformistas. El rey y sus colaboradores fuerzan la dimisión de Arias Navarro y se nombra presidente del gobierno a Adolfo Suárez.
  • Adolfo Suárez promulga la Ley de Reforma Política (LRP) y decretos políticos a través de los cuales:
    • Pactos con la oposición democrática.
    • Se legalizan todos los partidos políticos, la legalización del PCE provocó una crisis en el gobierno pero favoreció la legalidad democrática de las elecciones.
    • Libertad sindical.
    • Convocatoria de elecciones para Junio de 1977.
  • Tras las elecciones, Adolfo Suarez constituyó el primer gobierno democrático tras la guerra civil. Partidos: Alianza Popular (Fraga), PSOE, PCE, UCD (Suárez).
  • Elaboración de la Constitución de 1978: Su redacción inició un proceso de negociación y acuerdos entre las fuerzas políticas, tenía un carácter progresista y se aprobó el 6 de diciembre de 1978.
    • El Estado es una monarquía parlamentaria.
    • Amplia declaración de los derechos fundamentales y libertades.
    • Principios de política social y económica.
    • Establece el derecho a la autonomía. Los Estatutos de Autonomías establecían las competencias de estas. Primero se crearon preautonomías (autonomía provisional a quienes lo solicitaban). La primera fue Cataluña, luego, País Vasco, Galicia, Navarra y Andalucía.

2.- CRISIS ECONÓMICA, CONSENSO SOCIAL Y ACTITUDES VIOLENTAS

Situación económica

  • La subida del petróleo provocó un proceso de inflación que llegó a alcanzar el 20%. Esta crisis energética provocó una crisis industrial y como consecuencia la subida del paro.
  • Se duplicó el déficit de la balanza comercial.
  • Los ingresos por exportaciones, el turismo y las inversiones de capital extranjero suavizaron esta crisis al principio.

Consenso social

  • Los principales partidos firman un acuerdo para hacer frente a los problemas políticos y económicos: PACTO DE LA MONCLOA
  • Objetivos en economía: Reducción de la inflación, reforma fiscal, control de precios, medidas para la contratación temporal, control del gasto público, se crea el IRPF dentro de la reforma tributaria.
  • Objetivos sociales: Reforma de la Seguridad Social, seguro del desempleo, incremento de la financiación pública, planes de pensiones.
  • Objetivos en política: Vida pública de acuerdo a los principios democráticos de la constitución.

Actitudes violentas

  • Los principales enemigos del proceso democrático buscaban acciones violentas contra las fuerzas armadas, cuerpos de seguridad y políticos.
  • Grupos de extrema derecha: Triple A, Guerrilleros de Cristo Rey.
  • Grupos de extrema izquierda: GRAPO, FRAP.
  • Grupos nacionalistas: ETA, Terra Lliure.

3.- CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA (1978-1982)

  • Una vez aprobada la constitución, se convocaron de nuevo elecciones que volvió a ganar UCD.
  • Se continúa con la línea reformista del Pacto de Moncloa: Estatuto de los trabajadores.
  • Adolfo Suárez comienza a perder fuerza tras las derrotas en las elecciones municipales y autonómicas en las que en muchos lugares gana el PSOE.
  • La oposición va tomando fuerza y Adolfo Suárez dimite como presidente del partido y del gobierno en enero de 1981. Tuvo muchas presiones desde dentro de su partido y desde sectores militares y empresariales.
  • Golpe de Estado: 23 de Febrero de 1981: Desde el estamento militar había sectores contrarios a la democratización. El teniente coronel Tejero entró en el congreso y retuvo a todos los diputados mientras el capitán Milán del Bosch sacaba los tanques a la calle en Valencia para imponer un Golpe Militar que acabara con el proceso democrático. La firmeza en las declaraciones del rey y las manifestaciones en favor de la democracia en la calle abortaron el golpe de estado.
  • Leopoldo Calvo Sotelo fue el nuevo presidente del gobierno. Continuó con una política parecida a la de Suárez: Ley del Divorcio, Acuerdo Nacional de Empleo, ingreso de España en la OTAN (que contó con la fuerte oposición de los partidos de izquierda).
  • Calvo Sotelo no consiguió entenderse con el sector de su partido seguidor de Adolfo Suárez que abandonó UCD y fundó CDS.
  • En 1982 se convocan elecciones que gana el PSOE.