Apuntes, exámenes y recursos para Selectividad y Bachiller
La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1982)
TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA
1.- INICIOS DE LA TRANSICIÓN
Panorama político de los 70
Inmovilistas: Promueven la continuidad del régimen de Franco.
Reformistas: Reforma promovida desde las propias instituciones para la democratización del sistema.
Rupturistas: Romper con el pasado dictatorial y construir un nuevo sistema político democrático.
Gobierno de Arias Navarro
22 de Noviembre de 1975: Se proclama a Juan Carlos I, rey de España tras la muerte de Franco.
El gobierno de Arias Navarro no realiza las reformas esperadas para lograr la democratización del sistema político español. No permite la existencia de partidos políticos.
La oposición se une en la llamada Coordinación Democrática que pretende romper con el actual sistema, crear un gobierno provisional y convocar elecciones.
Las fuerzas antifranquistas promueven movilizaciones populares que reclamaban libertades y amnistía para los presos políticos. Se promovieron huelgas generales en Madrid, Cataluña, País Vasco.
Se usó la represión política con grupos paramilitares.
Gobierno de Suárez y reforma política
Crisis y división dentro de los franquistas entre los inmovilistas y los reformistas. El rey y sus colaboradores fuerzan la dimisión de Arias Navarro y se nombra presidente del gobierno a Adolfo Suárez.
Adolfo Suárez promulga la Ley de Reforma Política (LRP) y decretos políticos a través de los cuales:
Pactos con la oposición democrática.
Se legalizan todos los partidos políticos, la legalización del PCE provocó una crisis en el gobierno pero favoreció la legalidad democrática de las elecciones.
Libertad sindical.
Convocatoria de elecciones para Junio de 1977.
Tras las elecciones, Adolfo Suarez constituyó el primer gobierno democrático tras la guerra civil. Partidos: Alianza Popular (Fraga), PSOE, PCE, UCD (Suárez).
Elaboración de la Constitución de 1978: Su redacción inició un proceso de negociación y acuerdos entre las fuerzas políticas, tenía un carácter progresista y se aprobó el 6 de diciembre de 1978.
El Estado es una monarquía parlamentaria.
Amplia declaración de los derechos fundamentales y libertades.
Principios de política social y económica.
Establece el derecho a la autonomía. Los Estatutos de Autonomías establecían las competencias de estas. Primero se crearon preautonomías (autonomía provisional a quienes lo solicitaban). La primera fue Cataluña, luego, País Vasco, Galicia, Navarra y Andalucía.
2.- CRISIS ECONÓMICA, CONSENSO SOCIAL Y ACTITUDES VIOLENTAS
Situación económica
La subida del petróleo provocó un proceso de inflación que llegó a alcanzar el 20%. Esta crisis energética provocó una crisis industrial y como consecuencia la subida del paro.
Se duplicó el déficit de la balanza comercial.
Los ingresos por exportaciones, el turismo y las inversiones de capital extranjero suavizaron esta crisis al principio.
Consenso social
Los principales partidos firman un acuerdo para hacer frente a los problemas políticos y económicos: PACTO DE LA MONCLOA
Objetivos en economía: Reducción de la inflación, reforma fiscal, control de precios, medidas para la contratación temporal, control del gasto público, se crea el IRPF dentro de la reforma tributaria.
Objetivos sociales: Reforma de la Seguridad Social, seguro del desempleo, incremento de la financiación pública, planes de pensiones.
Objetivos en política: Vida pública de acuerdo a los principios democráticos de la constitución.
Actitudes violentas
Los principales enemigos del proceso democrático buscaban acciones violentas contra las fuerzas armadas, cuerpos de seguridad y políticos.
Grupos de extrema derecha: Triple A, Guerrilleros de Cristo Rey.
Grupos de extrema izquierda: GRAPO, FRAP.
Grupos nacionalistas: ETA, Terra Lliure.
3.- CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA (1978-1982)
Una vez aprobada la constitución, se convocaron de nuevo elecciones que volvió a ganar UCD.
Se continúa con la línea reformista del Pacto de Moncloa: Estatuto de los trabajadores.
Adolfo Suárez comienza a perder fuerza tras las derrotas en las elecciones municipales y autonómicas en las que en muchos lugares gana el PSOE.
La oposición va tomando fuerza y Adolfo Suárez dimite como presidente del partido y del gobierno en enero de 1981. Tuvo muchas presiones desde dentro de su partido y desde sectores militares y empresariales.
Golpe de Estado: 23 de Febrero de 1981: Desde el estamento militar había sectores contrarios a la democratización. El teniente coronel Tejero entró en el congreso y retuvo a todos los diputados mientras el capitán Milán del Bosch sacaba los tanques a la calle en Valencia para imponer un Golpe Militar que acabara con el proceso democrático. La firmeza en las declaraciones del rey y las manifestaciones en favor de la democracia en la calle abortaron el golpe de estado.
Leopoldo Calvo Sotelo fue el nuevo presidente del gobierno. Continuó con una política parecida a la de Suárez: Ley del Divorcio, Acuerdo Nacional de Empleo, ingreso de España en la OTAN (que contó con la fuerte oposición de los partidos de izquierda).
Calvo Sotelo no consiguió entenderse con el sector de su partido seguidor de Adolfo Suárez que abandonó UCD y fundó CDS.