La transición a la democracia. La constitución de 1978. Principios constitucionales y desarrollo institucional. El Estado de las Autonomías y su evolución
I.-Coronación del Rey
- El 20 de noviembre Franco muere y el 22 Juan Carlos es coronado Rey.
- El Rey no hace comentarios sobre cambios, pero Tarancón habla de cambio abiertamente.
- Dudas sobre la posición política del Rey.
- División política entre aperturistas (monárquicos, técnicos, entran en el Movimiento porque solo en éste se puede hacer política, Suárez, Martín Villa, Fraga, Areilza) e inmovilistas (búnker, militares, falangistas…).
II.- Oposición
Derechas:
- Derecha liberal (Ruiz Giménez, Gil Robles) partidarios de D. Juan, influencia social nula.
- Convergencia Democrática de Cataluña (Jordi Pujol, regionalista y autonomista).
- PNV.
Izquierdas:
- PSP (Tierno Galván).
- PSOE (Desde 1974 Congreso de Suresnes se impone Felipe González frente a vieja guardia y las tesis socialdemócratas).
- PCE bien infiltrado en la universidad, asociaciones de vecinos, CCOO, dirigido por Carrillo.
- Comunistas sectarios.
- Sindicatos de menor influencia, USO, CGT, CNT, UGT.
- Junta democrática en julio de 1974 (PSP, CCOO y PCE) oposición con movilización social.
- Plataforma de Convergencia Democrática (PNV, UGT, PSOE…).
III.- Gobierno Arias
- Presidente Arias navarro pero ministros aperturistas que crean graves contradicciones.
- 1976 huelgas por todo el país que movilizan a más de 500.000 trabajadores.
- Vitoria: huelga de 2 meses, el 3 de marzo de 1976 intervención policial fallecen 5 manifestantes, duras luchas entre manifestantes y policía con decenas de heridos.
- Sucesos de Montejurra, asesinato de carlistas democráticos ante pasividad policial, Fraga sale de Gobernación.
- En marzo se unen Junta y Plataforma (Platajunta) proponen ruptura con el régimen.
- 1 de julio dimisión de Arias Navarro.
IV.- Gobierno Suárez
- Gabinete de políticos aperturistas.
- Reforma del Código Penal, legalización de partidos excepto PCE.
- Amnistía de presos políticos.
- Ley para la Reforma Política, clave en la transición, reconoce la soberanía popular, la democracia, Cortes con poder legislativo, sistema bicameral, sufragio universal, referéndum de ratificación. Se necesitaba la aprobación de las Cortes que se consigue por la acción de Torcuato Fernández Miranda (presidente de las Cortes).
- Dimisión del vicepresidente sustituido por Gutiérrez Mellado (rechazo de inmovilistas).
- Referéndum de 15 de diciembre de 1976, clima de agitación política y atentados de ETA, éxito del gobierno.
- 94% SI DEL 70% DEL CENSO.
- 30 de diciembre de 1976 se excarcela a Carrillo (detenido varios días antes tras una rueda de prensa) y se disuelve el Tribunal de Orden Público.
- 23-29 de enero, escalada de violencia, el 23 asesinato de un estudiante a manos de los Guerrilleros de Cristo Rey; 24 secuestro del Presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar por los GRAPO; asesinatos de abogados laboralistas de Atocha a manos de 5 pistoleros, después, impresionante manifestación silenciosa en Madrid; por último asesinato de dos policías y un guardia civil por GRAPO.
- El 1 de abril disolución del Movimiento.
- El 9 de abril legalización del PCE.
- Días después legalización de centrales sindicales y regreso de exiliados.
V.- Elecciones de junio de 1977
- Partidos AP (Fraga), UCD (Suárez), PSOE (Felipe) PCE (Carrillo).
- Normalidad electoral.
- Gana UCD, después PSOE, marginados AP y PCE, representados CDC, PSP y PNV.
VI.- Pactos de la Moncloa
- Situación económica grave, inflación 40%, paro, déficit exterior.
- 15 octubre 1977 medidas económicas que comprometen a empresarios, sindicatos y Estado, contención de la inflación, recuperación económica.
- Incluye medidas políticas y sociales.
VI.-Constitución
- Se excluye al PNV.
- Restablecimiento de autonomía (11 de septiembre 1 millón de catalanes reclama autonomía).
- 1 de enero de 1978 pre autonomía de País Vasco.
- 1978 varias más.
- Constitución aprobada por ambas cámaras, 551 votos de 598.
- 6 de diciembre aprobada en referéndum, 87’8% a favor.
- “Estado Social y democrático de Derecho”.
- Declaración de derechos y deberes.
- Sufragio desde 18 años, libertad religiosa, prohíbe pena de muerte.
- Derechos sociales.
- Propiedad privada.
- Nítida separación de poderes:
Legislativo: 2 cámaras de elección directa popular por 4 años, la Cortes eligen Presidente y éste a ministros.
Judicial: Jueces y tribunales, Tribunal Constitucional.
Ejecutivo: Presidente.
- Libre constitución de comunidades autónomas, fijando competencias.
- Solo modificada una vez para dar derecho a voto a ciudadanos de la UE.
VII.- Segunda legislatura Suárez
- Elecciones 1 de marzo 1979 repitan resultados.
- Mayo 1979 congreso del PSOE con tensiones entre revolucionarios y socialdemócratas, saldado a favor de socialdemócratas por amenaza de dimisión de González.
- 1978 escalada de atentados de ETA y contactos entre proclives al golpismo.
- Desde 1979 PSOE dura oposición.
- 1980 derrotas en autonómicas de UCD, PSOE copa comunidades y ayuntamientos.
- 1980 moción de censura del PSOE, frágil posición de Suárez por política educativa y división interna de UCD.
- 29 de enero 1981 dimite, Calvo Sotelo no obtiene mayoría y se retrasa segunda votación para 23 de febrero de 1983.
VIII.- Golpe de Estado
- Ambiente de crispación en cuarteles.
- Tejero, Milans del Bosch y Armada.
- 18:00 horas durante debate Tejero entra en las Cortes, Milans saca tanques en Valencia (Bando similar al de Mola).
- DAC Brunete toma Prado del Rey (TVE), pero se retiran a cuarteles por orden del Rey.
- Mensaje del Rey ordena fidelidad.
- Armada intenta entrar en Cortes pero Tejero no le deja por querer hacer gobierno de concentración.
- Fracasa el golpe.
IX.- Gobierno Calvo Sotelo
- Manifestación multitudinaria contra el golpe y Calvo Sotelo Presidente.
- 1981 Ley del Divorcio.
- Envenenamiento por Colza.
- Juicios 23F en febrero de 1982, 30 años Tejero y Milans (30 a Armada por Tribunal Supremo).
- PSOE oposición sólida, PCE en crisis (debate eurocomunistas y pro soviéticos y escisión Cataluña y País Vasco).
- Integración en OTAN con oposición de PSOE (600.000 firmas y promesa de referéndum).
- Elecciones 28 de octubre de 1982, PSOE 202 diputados.
X.- Estado de las autonomías
- 1979 estatutos de Cataluña y País Vasco.
- Vías históricas, Galicia y Andalucía.
- Trece autonomías entre 1980 y 1983.
- 1981 LOAPA (armonización del proceso autonómico).
- Transferencia de competencias lenta al abrigo de apoyos de CIU y PNV en Cortes.
Los gobiernos democráticos. Cambios políticos,
sociales y económicos. Cultura y mentalidades.
I.- Primera legislatura socialista: ● consecuencias de la crisis de 1973, plan de estabilización con subida de tipos de interés, devaluación de la peseta, aumento de impuestos; ● expropiación de Rumasa; ● reconversión industrial, siderometalúrgicas y navales del INI; ● clima social estable en general; • dos años de situación económica dura, salarios congelados, cae consumo, contención de la inflación; ● a partir de entonces efectos positivos, aumento de inversión, crecimiento económico; ● reforma de las Fuerzas Armadas en 1984 reducción de plantillas, legalización de objeción de conciencia, generales franquistas sustituidos por otros más jóvenes y leales; ● 1985 golpe de estado frustrado por CESID;● reforma de los cuerpos de seguridad; ● dura ofensiva de ETA; ● LODE (enseñanza obligatoria , gratuita, escuela concertada); ● reforma universitaria y autonomía de gestión, mejora de la situación del profesorado universitario; ● reforma del Consejo General del Poder Judicial por judicatura más progresista; ● despenalización del aborto en 1985; ● 1 de enero 1986 entrada en CEE; ● obligatoria entrada en OTAN, se hace referéndum pero PSOE se queda solo pidiendo el sí que triunfa finalmente.
II.- Segunda legislatura: ● PSOE mayoría absoluta; ● AP (Alianza popular) crisis y refundación a PP; ● estado autonómico plenamente configurado; ●superación de crisis económica; ● incremento de inversiones y turismo; ● 1988 convenio cooperación con EE.UU. retirada de Torrejón y Zaragoza, integración en OTAN pero no en mando único, participación en Bosnia; ● política de inversiones públicas → Estado del Bienestar; intento de reforma laboral (liberalización del mercado más flexible y menos protección al trabajador, ● aumento de las diferencias de riqueza; ● huelga general 14 diciembre 1989 país paralizado Felipe retira proyecto.
III.- Tercera legislatura: ● otra mayoría absoluta; ● Expo u Juegos olímpicos, éxito en 1992; ● AVE Madrid-Sevilla, autopistas…; ● inversión educativa, ley LOGSE 1991; ● 1992 grave crisis económica;● 1992 Tratado de Maastricht, criterios de convergencia (no se cumplen por crisis) y moneda única; ● 1991 guerra del Golfo; ● 1991 Conferencia internacional de Paz en oriente Medio; ● Pactos de Ajuria Enea y Madrid en 1988 para unificar política antiterrorista;● GAL; ● Ley Corcuera (patada en la puerta) cancelada por el Tribunal Constitucional; ● corrupción: caso Guerra (hermano del vicepresidente Alfonso Guerra, tráfico de influencias), caso FILESA (financiación ilegal del PSOE).
IV.- Cuarta legislatura: ● mayoría simple en coalición con CIU; ● reforma del Código penal en 1995; ● Pactos de Toledo y viabilidad de pensiones que implica a sindicatos, empresarios trabajadores y Estado; ● Corrupción: Torras-Kio, Banesto, Caso Roldán (5.000 millones de pesetas de fondos reservados); ●cadáveres de terroristas Lasa y Zabala, secuestrados y asesinados en Intxaurrondo (cuartel de la guardia civil en San Sebastián); ● se crean comisiones de investigación y fiscalía anticorrupción; ● 1995 CIU retira su apoyo a presupuestos y se convocan elecciones para 1996.
V.- Quinta legislatura: ● primer triunfo de PP, de Aznar, pacta con CIU, PNV y Coalición Canaria, controlan mayoría de comunidades y ayuntamientos; ●política de orientación neoliberal, reducción del gasto público, subcontratación de servicios del Estado; ● fin de privatización de empresas públicas iniciado por Felipe; ● se cumplen criterios de convergencia y se produce la entrada en el euro; ● sostenimiento de pensiones y reducción del paro; ● reducción del gasto del Estado, reducción de impuestos directos; ● consecuencias negativas en servicios públicos que pierden calidad y eficacia; medio ambiente, no se puede luchar contra catástrofes por falta de presupuestos (Aznalcóllar); investigación por Fuga de cerebros; ● desigual reparto de la renta; ● escasa oposición del PSOE con grave crisis interna; ● 1997 julio muere Miguel Ángel Blanco, auténtica movilización social; ● Pacto de Lizarra hace que ETA declare tregua por 18 meses, pero supone ruptura con PNV; ● 1997 plena integración en OTAN, participación en Yugoslavia; ● alineamiento con EE.UU en la postura con el régimen cubano; ● profesionalización de las Fuerzas Armadas, extinción del Servicio Militar Obligatorio; ● 2000 PP gana elecciones con mayoría absoluta y giro político ultraconservador.
16.3.- La integración de España en la Unión Europea. España en la Unión Europea. El papel de España en el contexto internacional.
I.- Integración de España en Europa: ● antecedentes en 1962 cuando Castiella (Exteriores) pide adhesión rechazada en Munich por oposición democrática;● 1970 acuerdo preferencial con CEE; ● julio de 1977 Marcelino Oreja (Exteriores), nuevamente pide adhesión, oposición francesa; ● 1982 Socialistas en Madrid y París se acercan posturas y tras durísimas negociaciones sobre pesca, agricultura e industrial se decide en Stuttgart la entrada de Portugal y España en 1986.
II.- España en la unión Europea: ● aprobación del Tratado de Unión Europea, Acta Única, libre circulación de bienes, mercancías, capitales y personas; ●1992 Maastricht, mayor cooperación y unión económica y monetaria (Criterios de convergencia para implantación del euro: diferencia entre ingresos y gastos del Estado no superior al 3%; inflación no mayor 1’5% de la media de los tres mejores; deuda del estado inferior al 60% del PIB; tipos de interés 2% menor de la media de los tres países más estables); ● ampliación hacia el Este que llega 27 países en la UE;● 2000 Tratado de Niza que no prospera y debe ser renegociado posteriormente.
III.- El papel de España en el contexto internacional: ● política de acercamiento a Latinoamérica; ● desde 1991 cumbre Hispanoamericana; ● a partir de ellas se ha creado Secretaría General Iberoamericana, Fondo Indígena o Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica; ●creciente influencia en la zona; ●intervención como fuerzas de pacificación en Honduras y Guatemala; ● mediador entre UE y Cuba; ● presencia empresarial muy importante con más de 400 empresas que generan el 8% de la riqueza del PIB; ● inversiones en extremo oriente con cuyos países establecemos relaciones comerciales francamente desfavorables; ● Argelia, buenas relaciones, suministrador de gas natural con gaseoducto; ● Marruecos, elementos de desencuentro con ruta de inmigración ilegal, Ceuta y melilla, situación del Sáhara o reclamación de derechos sobre yacimientos petrolíferos entre Canarias y Marruecos; ●relaciones estables y en muchos momentos cordiales; ● Con Próximo Oriente organizador de Conferencia de Paz sobre Oriente Medio (1991) en Madrid sienta a negociar por primera vez palestinos, vecinos de Israel y éste país; ● mediadores políticos entre palestinos e israelíes por prestigio en ambos bandos