Leyes de Responsabilidades Políticas de 1939 y Resoluciones del Movimiento Europeo de Múnich de 1962: Contexto Histórico y Repercusiones

Comentario de la Ley de Responsabilidades Políticas del 9 de febrero de 1939

Este texto es un fragmento de la Ley de Responsabilidades Políticas promulgada el 9 de febrero de 1939. Se trata de un texto histórico o primario, y dado su carácter legislativo, es un texto jurídico. Es público, ya que está dirigido a los ciudadanos con responsabilidades políticas durante el régimen. Su autor es el General Francisco Franco, poco antes de finalizar la Guerra Civil (1936-1939), cuando el régimen franquista decidió dictar una ley para permitir el regreso a España de los exiliados políticos.

El tema principal del texto es la “regularización” de la situación de quienes no habían apoyado el golpe militar.

Las ideas principales son:

  • El objetivo de la ley: sancionar conductas.
  • La responsabilidad política para las personas con cargos contrarios al régimen.
  • Las sanciones para los implicados.

Contextualización

Durante el Gobierno del Frente Popular, la Falange, los carlistas y los generales José Sanjurjo, Emilio Mola y Francisco Franco prepararon un golpe de Estado que llevó a que el 17 de julio de 1936 se produjera una sublevación militar apoyada por algunos civiles. Ante el fracaso del levantamiento en las principales ciudades españolas (especialmente ante el fracaso de la toma de Madrid), el enfrentamiento entre las fuerzas sublevadas y las fuerzas leales al gobierno derivó en una guerra civil.

La sublevación supuso la movilización popular y, tras la reacción de la República, se dio paso a la guerra. En ella se enfrentaban el bando sublevado y el bando republicano, y tras la toma por parte del bando franquista de las zonas defendidas por los republicanos (Guipúzcoa, Vizcaya, Cantabria, Asturias, Cataluña, Madrid…), la guerra finalizó en 1939.

Las consecuencias de la Guerra, tras tres años de lucha, fueron muy graves:

  • Políticas: en España se dio una pérdida de libertades por la instauración de la dictadura franquista.
  • Económicas: las destrucciones provocadas por la Guerra causaron hambre generalizada, la cual trajo consigo una política de racionamiento que fue llevada a cabo mediante cartillas de racionamiento.
  • Culturales: la Guerra Civil provocó el aislamiento internacional de España, ya que los intelectuales, muchos de ellos exiliados, negaron su apoyo al régimen franquista.
  • Demográficas: la Guerra se saldó con más de 600.000 muertos de los dos bandos, tanto en el frente como en la retaguardia y la posguerra, y con 200.000 exiliados (principalmente republicanos).

Para suavizar las relaciones, el gobierno franquista, a través de la “Ley de Responsabilidades Políticas” del año 1939, permitió regresar a España a todos los exiliados durante la Guerra, tomando medidas contra quienes durante la República, la guerra o el régimen político posterior, hubieran tenido cargos políticos. La aplicación de esta ley supuso el regreso a España de más de 200.000 exiliados.

Importancia del texto

La Ley de Responsabilidades Políticas (LRP) fue una de las herramientas establecidas por el gobierno franquista para ejercer una represión sobre el bando vencido (republicanos). La aplicación de esta ley concluyó con la promulgación de la ley de amnistía de 1969. Aun así, las inhabilitaciones y prohibiciones fijadas por la LRP siguieron vigentes hasta 1975 (muerte de Franco).

Resolución del Movimiento Europeo de Múnich (7/8 de junio de 1962)

El texto es un fragmento de un documento político, de carácter público: acuerdo final del IV Congreso del Movimiento Europeo, celebrado en la ciudad alemana de Múnich entre el 5 y el 8 de junio de 1962. En él participaron políticos españoles, de todas las tendencias de la oposición democrática al franquismo, excepto comunistas que habían sido excluidos. Se trata, por tanto, de una fuente primaria o histórica.

La idea fundamental del texto, compartida por todos los firmantes, es la instauración de un sistema democrático en España.

Contextualización

Los españoles estaban viviendo entonces en plena Dictadura de Franco (1939-1975). El 9 de febrero de 1962 había solicitado la entrada de España a la Comunidad Económica Europea. De ahí que la oposición democrática, reunida en junio en Múnich, denuncie en este acuerdo la situación política española y solicite la instauración de la democracia, como condición indispensable para el ingreso de España en el Mercado Común. La reunión coincidió con el movimiento obrero, que convocó muchas huelgas en la zona minera asturiana, el País Vasco, Cataluña y Madrid, y con los inicios del movimiento estudiantil, que exigía libertades democráticas.

Franco reaccionó con dureza. Por un decreto del 8 de junio suspendía el derecho de los españoles a fijar su residencia libremente dentro del territorio nacional y encarceló, deportó a Canarias o exilió a los firmantes de Múnich, lo que motivó fuertes críticas en el extranjero. También se organizaron manifestaciones de adhesión a Franco. Aumentó la represión (en 1963 creó el Tribunal de Orden Público para juzgar delitos políticos y el comunista Julián Grimau sería ejecutado).

Conclusión

La resolución del Congreso de Múnich no tuvo ningún efecto práctico, pero significó un extraordinario escándalo en España, de ahí la dura represión. El 8 de junio de 1970 España firmaría un acuerdo comercial preferente con la CEE y en 1985, ya con un régimen democrático, sería miembro de esa Comunidad.

La Segunda República en el País Vasco

En el pacto de San Sebastián, la izquierda vasca participa de forma activa; el PNV y los Carlistas, condicionados por su ideología, no participaron en el pacto, ya que la mayoría eran ateos, laicos o anticlericales. Eibar fue la primera ciudad que proclamó la Segunda República (13 de abril). Un político destacado fue Indalecio Prieto, líder político y ministro de Hacienda del Gobierno Provisional.

El 14 de julio de 1936 tuvo lugar la apertura de las Cortes Constituyentes, y eligieron a Julián Besteiro presidente del Congreso. Los debates más importantes fueron: la relación entre Iglesia y Estado, la articulación territorial y la capacidad reguladora del estado en cuestiones económicas y sociales. La cuestión religiosa provocó la primera crisis de gobierno. Los diputados de derecha abandonaron el congreso; Alcalá Zamora y Maura dimitían de sus cargos en el gobierno, sus principales motivos fueron: la disolución de las órdenes religiosas consideradas un peligro para el estado y haber puesto fin al presupuesto del clero.

Tras la llegada de la República y durante el gobierno de Azaña se llevaron a cabo numerosas reformas:

  • Religiosas: Hubo polémica entre la Iglesia Vasca y el Gobierno de la República por la expulsión del obispo de Vitoria por el Ministro de la Gobernación. También se llevó a cabo la expulsión de los Jesuitas y la confiscación de sus bienes, que no contó con el apoyo de la Iglesia Vasca ni con el apoyo del PNV ni de los Carlistas. Supresión de las órdenes religiosas dedicadas a la enseñanza.
  • Agrarias: No tuvieron repercusión en el País Vasco debido a la Ley del Mayorazgo.
  • Laborales: En Vizcaya tuvieron una enorme repercusión (jornadas de 8 horas, sueldos, seguros sociales, trabajo de la mujer…).

En el País Vasco, las elecciones de 1933 supusieron un éxito del nacionalismo, sobre todo en Vizcaya y Guipúzcoa, donde en Álava y Navarra ganaron los carlistas. La izquierda sufre un descalabro electoral. Como no llegaban a un acuerdo, no fue posible aprobar el Estatuto con el gobierno de Lerroux. Se paralizaron todos los estatutos. Durante la crisis de octubre de 1934 en Cataluña y Asturias, en el País Vasco se produce una fuerte tensión por unas medidas del gobierno de la CEDA que hacían peligrar el Concierto Económico. A partir de ese momento se produjeron numerosas huelgas por parte de los trabajadores que tuvieron consecuencias catastróficas.

Tras el triunfo del Frente Popular, con el PNV llega a un acuerdo, y el PNV toma parte activa en su política. El Frente Popular acelera la aprobación del Estatuto en octubre de 1936. Durante la Guerra Civil, se produjo una división del País Vasco (Guipúzcoa y Vizcaya republicanos; Álava y Navarra nacionales).

El 7 de octubre de 1936, siguiendo las directrices de la Disposición adicional del Estatuto, se reúnen en Gernika los concejales de los municipios leales a la República. Es elegido lehendakari José Antonio Aguirre. Gobierno formado por 4 del PNV, 3 del PSOE, 1 de IR, 1 de UR, 1 de PC, 1 de ANV. Encargan a la Sociedad de Estudios Vascos (SEV) redactar un proyecto de estatuto.

El proyecto de Estatuto de la SEV

Fue el punto de partida de todos los proyectos de estatuto vasco durante la Segunda República. Se redactó antes de la aprobación de la Constitución de 1931. El texto establecía “un estado vasco” compuesto por Álava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya dentro de la República Federal Española. En estas provincias se establecía una estructura Confederal con amplia autonomía. Se estableció el bilingüismo en la administración y en la enseñanza.

Estatuto de Estella

Partiendo del proyecto de estatuto de la SEV, alcaldes nacionalistas y carlistas se reúnen en Estella. El estatuto se fundamenta en los Fueros, no en la Constitución. Introducción del sistema tradicional de representación. Crece el poder de las diputaciones frente a las instituciones comunes. El estatuto fue aprobado. Contó con el apoyo nacionalista, carlista y católico. Quedó suspendido por anticonstitucional. Fue un estatuto de derechas.

Estatuto de las Gestoras

Tras el fracaso del Estatuto de Estella, toman la iniciativa las diputaciones. Navarra sale de este estatuto. Desaparece el sistema confederal. La llegada de la CEDA paralizó los estatutos. En las elecciones de 1933, el nacionalismo venció, pero el estatuto quedó congelado durante el gobierno de la CEDA.

Estatuto de 1936

En las elecciones de 1936 gana el Frente Popular en el País Vasco. Indalecio Prieto y José Antonio Aguirre se encargaron de redactar un nuevo estatuto. Fue aprobado en Valencia el 1 de octubre de 1936.

Rasgos:

  • Estatuto breve 14 artículos.
  • Se ajustaba a la constitución de 1931.
  • Mantenía el concierto económico.
  • No era ni foralista ni provinciario.
  • Estatuto de izquierdas principalmente.
  • Vida breve. El 19 de junio cae Bilbao.