Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros: Un Hito del Liberalismo Español
El cuadro “Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga”, obra de Antonio Gisbert, representa un suceso clave en la historia de España.
Contexto Histórico
La escena se sitúa en el 11 de diciembre de 1831, durante la última etapa del reinado de Fernando VII, un periodo marcado por el retorno del absolutismo. Este hecho representa el último pronunciamiento militar liberal contra el régimen absolutista, en el cual el general Torrijos y 49 personas más perdieron la vida. Torrijos, exiliado en Inglaterra, intentó ingresar al país a través de Gibraltar, pero fue víctima de una emboscada orquestada por el gobernador de Málaga.
Análisis de la Obra
La composición del cuadro es sencilla pero impactante. Los prisioneros, alineados, reciben el último consuelo de unos frailes antes de su ejecución. En el centro, Torrijos, vestido con una levita marrón, se destaca junto a otros líderes liberales, unidos de la mano. La actitud de los condenados refleja seriedad y valentía, aceptando su destino. En segundo plano, el ejército absolutista se prepara para formar el pelotón de fusilamiento. La obra evoca inevitablemente “Los Fusilamientos del tres de mayo” de Goya.
Relevancia y Consecuencias
Este acontecimiento se enmarca en la Década Ominosa (1823-1833), un periodo caracterizado por la anulación de la Constitución y la labor del Trienio Liberal, así como por una intensa persecución del liberalismo. El absolutismo, sin embargo, no se mantuvo cohesionado. Los sectores más radicales, descontentos por la negativa a restablecer la Inquisición, se sublevaron en Cataluña, apoyando a Carlos María Isidro, hermano de Fernando, como rey.
Los liberales, desde la clandestinidad, intentaron nuevos pronunciamientos, pero sin éxito, resultando en más ejecuciones, como la de Torrijos y Mariana Pineda, recordada como una “mártir del liberalismo”. La presión del absolutismo radical y del liberalismo combativo llevó a Fernando VII a un acercamiento a los sectores moderados del liberalismo, buscando asegurar el trono para su hija Isabel.
Independientemente de la etapa de su reinado, las acciones de Fernando VII, motivadas por su deseo de poder absoluto y su propio interés, lo convierten en uno de los monarcas más controvertidos de la historia de España.
Primera Guerra Carlista: Mapa y Desarrollo del Conflicto
Contexto Histórico
El mapa representa las zonas de influencia carlista y liberal, así como los principales movimientos y expediciones durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840). Este conflicto se desencadenó tras la muerte de Fernando VII, enfrentando a los partidarios de Carlos María Isidro (defensores del absolutismo y el Antiguo Régimen) y los de Isabel II (defensores de una monarquía constitucional y el liberalismo).
Desarrollo de la Guerra
Al inicio de la guerra, los carlistas se fortalecieron en el País Vasco y Navarra, así como en zonas rurales de Cataluña y el Maestrazgo. El resto del país se mantuvo fiel a Isabel II. Los carlistas contaban con el general Zumalacárregui, pero no lograron conquistar las principales ciudades. La muerte de Zumalacárregui durante el asedio de Bilbao marcó un punto de inflexión.
A partir de 1835, las expediciones carlistas buscaron extender la insurrección, lideradas por el general Gómez y el propio Carlos, pero sin éxito (no lograron tomar Madrid en 1837). Estos fracasos y el agotamiento llevaron a la firma del Convenio de Vergara (1839) entre los generales Espartero (líder isabelino) y Maroto (carlista).
Consecuencias y Relevancia
A pesar del acuerdo, algunos carlistas, como el general Cabrera, continuaron la lucha en el Maestrazgo. Hubo dos guerras carlistas posteriores (1846-1849, 1872-1879). La victoria isabelina consolidó a Isabel II como reina, a cambio del mantenimiento de los fueros navarros y vascos, y la integración de oficiales carlistas en el ejército real.
La guerra, con un saldo de 200.000 fallecidos, tuvo consecuencias significativas:
- Inclinación de la monarquía hacia el liberalismo.
- Protagonismo político de los militares, quienes lideraron partidos políticos (Narváez en el moderado y Espartero en el progresista).
- Problemas en la hacienda pública, que llevaron a la desamortización eclesiástica y frenaron el desarrollo económico.
Espartero, como “héroe de guerra”, llegó a ser regente y presidente del gobierno. A pesar de la oposición carlista, el estado liberal se consolidó a lo largo del siglo XIX.
Constitución de 1845: Pilares del Moderantismo Isabelino
Contexto Histórico
La Constitución de 1845 fue elaborada por las Cortes durante el gobierno de Narváez, en la Década Moderada (1844-1854), al inicio del reinado efectivo de Isabel II. Este periodo se caracterizó por el orden público, la centralización, el proteccionismo y el nombramiento de alcaldes por el gobierno.
Ideas Principales
La Constitución consta de:
- Una introducción que menciona el acuerdo entre Isabel II y las Cortes para su aprobación.
- Artículo 11: Establece el catolicismo como religión del Estado.
- Artículos 14, 15 y 45: Otorgan amplios poderes a la reina, como el nombramiento de senadores y ministros.
Se destaca la relación de la reina con Dios (“por gracia de”) y la exclusividad de la religión católica, mantenida por el Estado. Para ser senador, se requerían altos cargos o una gran renta.
Importancia y Consecuencias
Esta constitución, clave en el reinado de Isabel II, estuvo vigente hasta 1868 (la Constitución progresista de 1856 no llegó a entrar en vigor). Refleja la tendencia moderada de la reina y cómo la construcción del estado liberal fue realizada por una élite reducida. Se estableció una Monarquía Constitucional, pero sin las libertades ni la soberanía nacional que los liberales progresistas buscaban.
Características principales:
- Omisión de la soberanía nacional.
- Incremento del poder de la monarquía.
- Unidad católica de España.
- Cortes bicamerales: Congreso y Senado (con miembros vitalicios nombrados por la corona).
- Declaración de derechos regulada por leyes gubernamentales, sin garantía de libre ejercicio.
- Sufragio censitario muy limitado (varones con altos cargos o gran poder económico).
Amadeo de Saboya ante el cadáver de Prim: Un Reinado Breve y Turbulento
Contexto Histórico
El cuadro de Antonio Gisbert (1870) representa a Amadeo de Saboya ante el cadáver del General Prim, asesinado días antes por ser el principal apoyo del rey. Se barajaron varios candidatos al trono: Leopoldo de Hohenzollern, el Duque de Montpensier, Espartero, entre otros. Se buscaba un rey demócrata y no Borbón. Finalmente, se eligió a Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel, rey del Piamonte italiano. Su elección, que no inquietaba a Francia ni a Prusia, llevó a su proclamación a finales de 1870.
Análisis de la Imagen
En primer plano, junto al rey (con gesto serio) y el fallecido presidente (en un ataúd), aparecen militares con trajes de gala, incluyendo a Serrano (regente hasta la llegada de Amadeo y figura clave de la revolución del 68). También se observan algunos políticos. Al fondo, clérigos imparten la liturgia cristiana en el frío ambiente del templo.
Relevancia y Consecuencias
El breve reinado de Amadeo (1870-1873) se caracterizó por la inestabilidad, con tres elecciones generales y continuos cambios de gobierno.
Problemas:
- Asesinato de Prim: Desaparición de su principal apoyo y de la unidad de la coalición de gobierno.
- Agitación social: Ligada al desarrollo del movimiento obrero y la libertad de asociación.
- Tercera Guerra Carlista (1872-1876).
- Guerra de los 10 años en Cuba (1868-1878), antecedente de su independencia (1898).
Estos problemas llevaron al rey a abdicar, dando paso a la Primera República.
Discurso de Castelar (11 de febrero de 1873): Proclamación de la Primera República
Contexto Histórico
Este texto es un discurso de Emilio Castelar, pronunciado el 11 de febrero de 1873 en las Cortes (posteriormente sería el cuarto presidente de la Primera República Española). Castelar expresa su alegría por la llegada de la República. Tras la renuncia de Amadeo I, se proclamó la República, a pesar de que los republicanos eran una minoría. Internacionalmente, solo EE.UU. y Suiza reconocieron el nuevo régimen. Las clases medias urbanas fueron las que mostraron mayor esperanza.
Ideas Principales
El discurso se divide en:
- Primeras cuatro líneas: Fin de la Monarquía.
- Siguientes tres líneas: Fracaso de la Monarquía, tanto absolutista como parlamentaria.
- Resto del texto: Bienvenida a la República.
Castelar utiliza un lenguaje irónico, atribuyéndose méritos a sí mismo y a los republicanos por la llegada pacífica del nuevo régimen. Critica los reinados de Fernando VII, Isabel II y Amadeo I (“la Monarquía ha muerto”). Concluye con un final entusiasta ante las nuevas circunstancias.
Importancia y Consecuencias de la Primera República
La Primera República no logró estabilizar el país. En menos de un año, se sucedieron cuatro presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar. A los problemas heredados (Tercera Guerra Carlista, Guerra de los 10 años en Cuba y movimiento obrero) se sumó la división interna entre republicanos unitarios (estado centralizado) y federalistas (división en federaciones). A esto se añadió el cantonalismo independentista. Estas circunstancias llevaron a su fracaso y al retorno de los Borbones con Alfonso XII (Restauración).
Golpe de Estado del General Pavía: Fin de la Primera República
Contexto Histórico
La imagen representa el 2 de enero de 1874, cuando el general Pavía disolvió las Cortes republicanas. Castelar, cuarto presidente de la Primera República, era “conservador” (partidario de acciones militares contra los cantonalistas). Intentó gobernar con las Cortes cerradas, lo que provocó una moción de censura por parte de los republicanos más extremistas. Sin embargo, la moción no se llevó a cabo debido a estos acontecimientos.
Análisis de la Imagen
La imagen muestra a los Guardias Civiles, con bayoneta en mano, suspendiendo la sesión, y a los diputados huyendo, algunos despavoridos, otros protestando, pero sin poder hacer nada ante la fuerza militar. Se destaca la indumentaria de la época: trajes y sombreros para los congresistas, y tricornios y capas largas para los guardias civiles.
Importancia y Consecuencias
La Primera República cayó sin resistencia. Pavía cedió el poder al general Serrano, quien estableció un gobierno dictatorial (suspendió la Constitución de 1869, disolvió las Cortes, ilegalizó el movimiento obrero e impuso el orden). Su gobierno duró 10 meses. Acabó con el cantón de Cartagena, pero no con la Guerra Carlista. Las clases altas, el ejército y la Iglesia apostaron por el retorno de los Borbones con Alfonso XII. El pronunciamiento del general Martínez Campos, a finales de año, dio paso a la Restauración.