Oposición al Régimen de la Restauración y Crisis de 1898: Causas y Consecuencias

Fuerzas de Oposición al Sistema de la Restauración

El sistema político de la Restauración se benefició de la debilidad de la oposición, compuesta por un diverso grupo de formaciones políticas clasificables en: movimientos antidinásticos, regionalistas-nacionalistas y el movimiento obrero.

Movimientos Antidinásticos

Carlistas y republicanos se oponían a la monarquía constitucional, aunque por diferentes razones. Los carlistas la rechazaban por principio, mientras que los republicanos se oponían a cualquier forma de monarquía.

  • Carlistas: Situados a la derecha del sistema, experimentaron una crisis interna tras la derrota en la Tercera Guerra Carlista y la aceptación de Alfonso XII por algunos miembros, como Ramón Cabrera. El grupo se dividió entre los que rechazaban el régimen y los que optaron por integrarse en el sistema.
  • Republicanos: A la izquierda del sistema, también divididos tras el Sexenio Democrático. Se agruparon en torno a líderes de la Primera República. Algunos, como los posibilistas de Emilio Castelar, colaboraron con Sagasta. Otros, como los republicanos de Ruiz Zorrilla, fueron más radicales. Existían también diferencias entre republicanos unitarios y federales respecto al centralismo y la autonomía regional. Desde 1890, con el sufragio universal, los republicanos actuaron como oposición crítica en las Cortes, logrando un notable apoyo electoral en 1893 en Madrid, Barcelona y Valencia.

Movimientos Nacionalistas

El centralismo del liberalismo español provocó el surgimiento de regionalismos y nacionalismos.

  • Catalanismo: Pionero en el desarrollo de un movimiento regionalista. Inicialmente cultural, en defensa de la lengua y cultura catalanas, evolucionó hacia la exigencia de autonomía durante la Restauración. Se distinguieron dos corrientes: una progresista, influenciada por el federalismo, y otra conservadora, representada por la burguesía y la Iglesia, que se consolidó con la Lliga Regionalista en 1901, defendiendo la autonomía catalana sin llegar al independentismo.
  • Nacionalismo Vasco: Surgió tras la industrialización de Vizcaya y la abolición de los fueros tras la última guerra carlista. Sabino Arana fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV) en 1895, promoviendo la independencia vasca y el euskera. Con el tiempo, moderó sus ideas hacia el autonomismo, con mayor aceptación en Vizcaya y Guipúzcoa que en Álava o Navarra.
  • Galleguismo: Movimiento cultural en defensa de la lengua y cultura gallegas, influenciado por el Rexurdimento. Reaccionó contra el abandono de Galicia por parte del gobierno central, que impulsaba la emigración.
  • Valencianismo: Se opuso tanto al centralismo como al nacionalismo catalán, reivindicando una cultura propia.
  • Andalucismo: Iniciado en 1883 en Antequera, se consolidó con Blas Infante, promoviendo un nacionalismo andaluz y la autonomía.

Movimiento Obrero

Surgió tras la revolución de 1868 como forma de oposición al sistema. Se dividió en dos corrientes: anarquismo y socialismo.

  • Anarquismo: Corriente mayoritaria, con fuerte presencia en la zona industrial catalana y los latifundios andaluces. Rechazaba la participación política, buscaba la revolución social y la propiedad colectiva. Algunos sectores adoptaron la violencia, como en el asesinato de Cánovas en 1897. Otros prefirieron la acción sindical, fundando la CNT en 1910.
  • Socialismo: Nació en 1879 con la creación del PSOE por Pablo Iglesias, siguiendo la ideología marxista. Se concentró en Madrid, Castilla, Asturias y el País Vasco. En 1888 se fundó la Unión General de Trabajadores (UGT), y en 1890 se celebró por primera vez el 1º de Mayo.

La Guerra de Cuba y el Conflicto con Estados Unidos (1895-1898)

Desarrollo del Conflicto

La guerra comenzó en Cuba en 1895 con el Grito de Baire, liderado por José Martí y los generales Máximo Gómez y Antonio Maceo, buscando la independencia. La ofensiva se extendió rápidamente, superando a las fuerzas españolas. Martínez Campos fue enviado, pero la guerra ya estaba fuera de control.

En Filipinas, José Rizal fundó la Liga Filipina en 1896 para expulsar a los españoles, pero fue ejecutado. Emiliano Aguinaldo continuó la lucha, obligando a España a enviar más tropas.

En Cuba, tras la muerte de Martí, la guerra continuó. En 1896, había 140.000 soldados españoles, muchos de los cuales murieron por enfermedades como la fiebre amarilla. Cánovas solicitó medidas extremas, pero Martínez Campos se negó y fue reemplazado por Weyler, quien implementó la política de “reconcentración”, llevando a la muerte de miles de cubanos en campos de concentración.

En España, solo algunos intelectuales, el PSOE y grupos anarquistas se opusieron a la guerra. La opinión pública y los medios confiaban en la victoria.

Intervención de Estados Unidos

Estados Unidos intentó comprar Cuba, pero España se negó. El presidente McKinley declaró la guerra tras la explosión del acorazado Maine en La Habana, acusando a España, aunque se cree que fue un accidente.

En abril de 1898, el Congreso de Estados Unidos declaró la guerra. Las motivaciones fueron:

  • Psicológicas: La prensa sensacionalista creó un sentimiento antiespañol.
  • Humanitarias: La excusa era ayudar a los cubanos.
  • Estratégicas: Estados Unidos buscaba expandirse en el Caribe y controlar el comercio con Asia.
  • Económicas: Estados Unidos ya controlaba gran parte del comercio cubano y buscaba asegurar el control total.

Resultado

La victoria estadounidense fue rápida. La flota americana destruyó a la española en Filipinas y Cuba. En la bahía de Cavite (mayo de 1898), la escuadra estadounidense derrotó a la española. En Santiago de Cuba (julio de 1898), los barcos españoles fueron destruidos.

A finales de 1898, España solicitó un armisticio. El Tratado de París (diciembre de 1898) estableció:

  • Cuba se independizó, pero quedó bajo ocupación estadounidense.
  • España vendió Puerto Rico, Filipinas y Guam por 20 millones de dólares.

Al año siguiente, España vendió las islas Marianas, Carolinas y Palaos a Alemania, finalizando su imperio colonial, excepto en algunos territorios africanos.

Consecuencias: La Crisis del 98

La derrota de 1898 tuvo profundas consecuencias, generando un fuerte impacto en la conciencia nacional y planteando la necesidad de un cambio en las estructuras del país.

Consecuencias Económicas

Aunque se perdió el mercado cubano, se encontraron otros en Sudamérica. La repatriación de capitales impulsó la banca española. La reforma de Hacienda de Fernández Villaverde, con aumento de impuestos, permitió sanear las finanzas del Estado.

Consecuencias Políticas y Sociales

  • Papel del Ejército: El ejército incrementó su influencia en la política, culpando a los políticos y al sistema parlamentario de la derrota, adoptando posturas más autoritarias. Esta influencia culminó con la dictadura de Primo de Rivera (1923) y el golpe de Estado de Franco (1936).
  • Antimilitarismo: La mayor influencia del ejército generó rechazo, especialmente entre las clases populares, que veían cómo los jóvenes pobres eran enviados a la guerra mientras los ricos evitaban el servicio militar.
  • Movimiento Obrero: El movimiento obrero, anarquista y socialista, cobró fuerza. Las protestas crecieron, destacando la Semana Trágica de Barcelona (1909), iniciada por protestas contra la guerra de Marruecos, que derivó en un motín con represión y la ejecución de Ferrer i Guardia.

Consecuencias Ideológicas: El Regeneracionismo

El Desastre del 98 marcó el fin del mito del Imperio español y el inicio de una profunda crisis nacional. España fue vista como una “nación moribunda”. Esto provocó un trauma colectivo y estimuló una profunda reflexión ideológica, surgiendo el regeneracionismo.

Regeneracionismo dentro del Sistema Político (Restauración)

  • Francisco Silvela: Criticó la situación del país en su artículo *España sin pulso* (1898). Como presidente del gobierno (1899-1900), intentó reformas sin éxito, excepto la reforma de Hacienda de Fernández Villaverde.
  • Antonio Maura: Abogó por una “revolución desde arriba” para superar el caciquismo y reformar el sistema electoral.
  • Líderes del Partido Liberal: Montero Ríos, Segismundo Moret y José Canalejas adoptaron el regeneracionismo, impulsando reformas sociales como el Instituto Nacional de Previsión (1908) y la Ley de Huelga (1909).

Regeneracionismo al Margen del Sistema Político

  • Joaquín Costa, Picavea y Santiago Alba: Críticos del sistema de la Restauración, al que consideraban un “organismo enfermo”. Costa propuso modernizar la economía y la educación.

La Generación del 98

  • Miguel de Unamuno, los hermanos Machado, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Ramiro de Maeztu: Preocupados por el “problema de España”, compartieron los principios del regeneracionismo.
  • En Cataluña, Valentín Almirall se unió a esta reflexión.

Impacto Limitado del Regeneracionismo

Los cambios políticos fueron limitados. La Restauración continuó, y el sistema político apenas experimentó reformas.

Auge de los Nacionalismos

Los nacionalismos, iniciados en la última década del siglo XIX, crecieron en Cataluña y el País Vasco. En Cataluña, el desastre del 98 radicalizó el movimiento, llevando a la creación de la Lliga Regionalista. En el País Vasco, el PNV incrementó su presencia política.

Mapas Comparativos de las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

Hecho Histórico

  • Título: Mapas comparativos de la desamortización en España en el siglo XIX: Mendizábal y Madoz.
  • Carácter del mapa: Mapas económicos que ilustran la venta de propiedades desamortizadas.
  • Espacio geográfico: Territorio de España, peninsular e insular.
  • Ámbito cronológico:
    • Primer mapa: 1836-1837 (Mendizábal).
    • Segundo mapa: 1855-1867 (Madoz).
  • Tema principal: Desamortización de bienes en España durante el siglo XIX, reforma agraria liberal.

Resumen de las Principales Ideas

  • Elementos visuales: Círculos de diferentes tamaños representan la cantidad de bienes vendidos (en millones de reales). Colores diferentes indican el volumen de ventas por provincia. Una leyenda explica los valores.
  • Información contenida: Los mapas muestran la diferente intensidad de la desamortización en las dos fases. Mendizábal (1836-1837) muestra una distribución más equilibrada. Madoz (1855-1867) muestra mayor concentración en el norte y este. Las zonas con más ventas tenían mayor potencial agrícola y demanda de tierras. Cádiz destaca por su relevancia comercial atlántica y la presencia de una burguesía enriquecida.
  • Análisis comparativo: La desamortización de Mendizábal fue más dispersa, mientras que la de Madoz se concentró en ciertas áreas, probablemente por la disponibilidad de tierras, la demanda para ferrocarriles y el fortalecimiento de la burguesía agraria.

Importancia y Consecuencias

  • Contexto histórico: La desamortización se enmarca en las transformaciones del siglo XIX, entre el Antiguo Régimen y el sistema liberal. Fue una medida clave de los gobiernos liberales para modernizar el país. Hubo intentos previos fallidos (1798, 1820), pero se impulsó con Mendizábal y Madoz.
  • Desamortización de Mendizábal (1836-1837): Venta de tierras de la Iglesia para financiar la guerra contra el absolutismo. Afectó a bienes eclesiásticos, buscando reducir la deuda pública y crear una clase propietaria rural. Las tierras fueron adquiridas principalmente por la burguesía y terratenientes.
  • Desamortización de Madoz (1855-1867): Venta de bienes comunales y eclesiásticos no vendidos anteriormente. Afectó también a bienes municipales, buscando liberalizar la tierra e impulsar la agricultura. Muchos bienes fueron comprados por terratenientes, sin lograr la distribución entre campesinos.
  • Consecuencias:
    • Políticas: Consolidación del poder liberal y de la burguesía, debilitando a la nobleza y el clero.
    • Económicas: Creación de una clase de terratenientes burgueses, pero sin redistribución efectiva de la tierra.
    • Sociales: Concentración de la tierra, consolidando el latifundismo, especialmente en Andalucía.
    • Culturales: Afectación al patrimonio histórico, con venta o destrucción de bienes eclesiásticos y monasterios.