Organización Política y Social de la Antigua Roma

1. Regímenes Políticos de Roma

Roma tuvo tres regímenes políticos principales:

  • Monarquía: 753 a. C. – 509 a. C.
  • República: 509 a. C. – 27 a. C.
  • Imperio: 27 a. C. – 476 d. C.

2. Hombres Libres Durante la Monarquía

Durante la Monarquía, los hombres libres se dividían en:

  • Patricios
  • Plebeyos
  • Clientes
  • Libertos

3. Hombres Libres No Privilegiados

Los hombres libres sin privilegios eran los plebeyos, clientes y libertos.

4. La Gens Romana

La gens era un grupo de personas que compartían un ancestro común (pater). Los miembros de una gens tenían el mismo gentilicio (nomen gentilicium) y compartían cultos religiosos (sacra gentilicia).

5. Enfrentamiento Entre Patricios y Plebeyos

Las tensiones entre patricios y plebeyos surgieron porque los plebeyos, a pesar de su riqueza, carecían de los privilegios políticos de los patricios. Esta lucha por la igualdad política se extendió por siglos y culminó con la obtención de derechos para los plebeyos.

6. Los Clientes

Los clientes eran hombres libres sin privilegios, a menudo extranjeros, que se comprometían con un patricio (patronus) a cambio de protección, ayuda económica y participación en ceremonias religiosas. A cambio, los clientes ofrecían su apoyo en la guerra y el trabajo.

7. La Manumisión

La manumisión era el proceso por el cual un esclavo obtenía la libertad. Esto podía ocurrir de varias maneras:

  • Por testamento de su amo.
  • Por la compra de su libertad con el peculium (dinero ahorrado).
  • Por decisión judicial.

8. División Social en la República

Durante la República, la sociedad se dividía en ciudadanos y no ciudadanos.

9. Derechos de los Ciudadanos

Los ciudadanos romanos gozaban de derechos políticos (iura publica) y civiles (iura privata):

Derechos Políticos (Iura Publica)

  • Derecho al voto (ius suffragii).
  • Derecho a ser elegido para cargos públicos (ius honorum).
  • Derecho a participar en colegios sacerdotales (ius sacrorum).
  • Derecho a apelar al pueblo en juicios criminales (ius provocationis).

Derechos Civiles (Iura Privata)

  • Derecho a la propiedad (ius commercii).
  • Derecho al matrimonio (ius connubii).
  • Derecho a emprender acciones judiciales (ius legis actionis).

10. Clases de Ciudadanos

Los ciudadanos se dividían en:

  • Caballeros (equites)
  • Nobles (nobiles)
  • Clientes

11. La Salutatio Matutina

La salutatio matutina era una ceremonia en la que los clientes visitaban a su patrón por la mañana temprano para saludarlo y ofrecerle sus servicios, reflejando la relación de servilismo y adulación.

12. Honestiores y Humiliores

Durante el Imperio, los honestiores (senadores y caballeros) concentraban el poder y la influencia, atrayendo a la clientela. Los ciudadanos pobres, los humiliores, tenían menos poder e influencia.

13. Los Comicios Curiados

Durante la Monarquía, los Comicios Curiados eran la asamblea del pueblo, compuesta por patricios y sus clientes. Sus funciones principales eran:

  • Elegir al rey, a propuesta del Senado, y otorgarle el imperium (poder supremo).
  • Aprobar leyes y decidir sobre la guerra y la paz.

14. SPQR

SPQR significa Senatus Populusque Romanus (el Senado y el Pueblo Romano), una frase que simbolizaba la autoridad compartida entre la élite y el pueblo.

15. El Cursus Honorum

El cursus honorum era la carrera política en la antigua Roma. Los cargos que la componían, en orden ascendente, eran:

  • Cuestura: administración financiera.
  • Edilidad: administración municipal.
  • Pretura: administración de justicia.
  • Consulado: magistratura suprema, con poder civil (imperium domi) y militar (imperium militiae).

16. La Censura

La censura era una magistratura responsable de la elaboración del censo, un registro de ciudadanos y sus propiedades.

17. La Dictadura

En situaciones de crisis, el Senado podía nombrar a un dictador con plenos poderes por un período máximo de seis meses. Todas las demás magistraturas, excepto el Tribunado de la Plebe, quedaban subordinadas al dictador.

18. Interrelación Entre el Senado, las Magistraturas y las Asambleas

Las asambleas elegían a los magistrados, los antiguos magistrados formaban el Senado, los magistrados convocaban y presidían las asambleas y el Senado, el Senado asesoraba a los magistrados y ratificaba las decisiones de las asambleas.

19. Poderes del Emperador

El emperador romano acumulaba un amplio poder en su persona:

  • Poderes políticos: Poder legislativo, judicial, nombramiento de funcionarios, acuñación de moneda, asuntos exteriores, elección de senadores.
  • Poderes militares: Mando del ejército, control de provincias imperiales, supervisión de provincias senatoriales.
  • Poderes financieros: Control del tesoro público.
  • Poderes religiosos: Jefe de la religión estatal (Pontifex Maximus), considerado un dios vivo a través del culto imperial.