Contexto Económico y Tecnológico (Finales S. XIX – Principios S. XX)
Concentración Empresarial
A partir de la Gran Depresión, se inició un proceso de concentración empresarial para eliminar la competencia y controlar mercados. La concentración empresarial tuvo diversas formas:
Cártel
Acuerdo entre empresas que fabrican un producto para controlar precios y repartirse mercados. La finalidad es eliminar la competencia. Cada empresa mantiene su independencia.
Trust
Es la fusión de empresas. Pierden su autonomía y pasan a estar controladas por una. La fusión puede ser horizontal (si todos se dedican a la misma actividad) o vertical (si se dedican a distintas fases del proceso productivo).
Holding
Sociedad financiera que invierte en varias empresas para controlarlas.
Proteccionismo Económico
Otra de las medidas que se tomó frente a la crisis fue el proteccionismo económico, que consistió en elevar los aranceles aduaneros a productos extranjeros para proteger los propios.
Inventos
A finales del siglo XIX y principios del XX, surgieron inventos de gran trascendencia que han llegado a nuestros días. Los inventos revolucionaron las formas de vida y la economía mundial. Cabe destacar: el automóvil, el avión, el teléfono, la radio, la fotografía, el cine, etc.
Nuevas Fuentes de Energía
La Electricidad
Tuvo muchas aplicaciones: en la industria (motores eléctricos), en los transportes (tranvías), en la vida cotidiana (iluminación), en las comunicaciones (teléfono, telégrafo, radio).
El Petróleo
Necesario para los nuevos motores de explosión usados por coches, barcos o aeroplanos.
Nuevas Industrias
Industria Mecánica
Se desarrolla gracias al aumento de la demanda por parte de la población. Fabrica máquinas de coser, máquinas de escribir, bicicletas.
Industria Automovilística
Daimler y Benz fabricaron el primer automóvil, pero Ford los fabricó más baratos y los popularizó; concretamente el Ford T.
Industria Química
Dedicada a la fabricación de abonos, papel, medicinas, plásticos.
Nuevos Materiales
El acero sustituye al hierro y se fabrican con él nuevas armas y piezas para flota y artillería. También se introducen el níquel y el aluminio.
Nueva Organización del Trabajo
Se introduce el trabajo en cadena (o taylorismo), basado en la especialización de los trabajadores, el control del tiempo destinado a cada actividad y en la división de tareas. Este sistema de adjudicar a los trabajadores una tarea repetitiva para abaratar la producción, fue popularizada por Ford en su fábrica de automóviles y se conoce como fordismo.
Imperialismo y Colonialismo
Causas del Imperialismo y Colonialismo
Demográficas
El aumento de población, junto con las penosas condiciones de vida de la clase trabajadora de los países industrializados, llevó a muchos a emigrar. Parte de esa población fue absorbida por los territorios coloniales.
Económicas
- Buscar nuevos territorios donde invertir el exceso de capitales acumulados (fundamentalmente en la financiación de infraestructuras tales como ferrocarriles, puertos o grandes obras de ingeniería como el Canal de Suez o el Canal de Panamá).
- Explorar y conquistar zonas con materias primas y energéticas abundantes y baratas. Las colonias debían abastecer a las industrias metropolitanas.
- Controlar territorios donde establecer mercados que asegurasen la colocación de los productos industriales.
- La utilización de una mano de obra no cualificada pero barata y dócil (en ocasiones esclava) que redujo los costes de extracción de las materias primas y contribuyó al éxito de la agricultura de plantación.
Políticas
La posesión y explotación de territorios se convierte en signo de poder y prestigio de los países.
Científicas y Técnicas
- Desde mediados de siglo una serie de autores (Julio Verne, Kipling, etc.) alentaron la curiosidad y la aventura.
- Se organizaron expediciones de carácter antropológico y biológico que, en todo caso, sirvieron para crear nuevas rutas.
- Se exploraron los grandes ríos africanos.
- Se penetró en Asia llegando al Himalaya; se atravesó Siberia y el desierto australiano y, finalmente (ya en el siglo XX), fueron alcanzados el Polo Norte (Peary) y el Polo Sur (Amundsen).
- Las tesis darwinistas, con sus presupuestos sobre la evolución de las especies, fueron extrapoladas al campo social con el fin de justificar el predominio de los más aptos (los blancos) sobre los menos aptos.
- Los progresos técnicos en el campo militar (armas de fuego, transporte masivo y rápido, esmerada organización, etc.) procuraron una ventaja a los conquistadores que palió con creces su inferioridad numérica.
Ideológicas
- Se desarrollaron teorías racistas que justificaban la expansión territorial.
- En sus formas más moderadas el racismo se disfrazó en ocasiones de un paternalismo que sostenía la necesidad del hombre blanco de rescatar del atraso a las poblaciones autóctonas mediante la instrucción y la educación.
- En esa labor destacó la actividad misionera de las iglesias cristianas anglicana, católica y protestante, que causó gran impacto en las poblaciones indígenas que poseían una mentalidad totalmente ajena a la occidental.
- Se trataba de una ideología etnocentrista que ensalzaba la cultura europea y occidental y descalificaba al resto, considerado bárbaro, salvaje y primitivo.
Formas de Dominio Colonial
Concesiones
Eran ventajas comerciales obtenidas de países independientes (ej. Puertos para comerciar en China).
Dominios
Territorios con mayoría de colonos respecto a la población indígena que consiguieron un amplio autogobierno limitado por un gobernador metropolitano. Fueron los casos de Canadá, Australia y Nueva Zelanda respecto a Gran Bretaña.
Protectorado
Se mantiene el gobierno indígena y la metrópolis controla la política exterior, el ejército y la explotación de algunos recursos.
Colonias
Territorios sometidos a la soberanía de la metrópolis. Podían ser de 3 tipos:
De posición
Consistía en controlar territorios estratégicos.
De poblamiento
Asentaban a gran cantidad de población.
De explotación
Totalmente sometida por la potencia extranjera, la cual explotaba sus recursos económicos usando a los indígenas como mano de obra.
El colonialismo: Suele referirse a las primeras fases de la expansión europea, durante los siglos XVI, XVII y XVIII.
El imperialismo: Los estados que lo practicaron pretendían la conquista y el control político, económico y militar. Este proceso se desarrolló en el último tercio del siglo XIX.
Causas de la Primera Guerra Mundial
- Rivalidad franco-prusiana: Por los territorios de Alsacia y Lorena.
- Diferencias entre Reino Unido y Alemania: Reino Unido busca apoyos en el continente (Triple Entente).
- Carrera de armamentos.
- La formación de los bloques: Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría, Italia inicialmente) y Triple Entente (Francia, Reino Unido, Rusia).
- Problema de los Balcanes:
- Austria-Hungría choca con Rusia por controlar esta zona.
- Austria-Hungría proclama la anexión de Bosnia y Herzegovina (1908).
- Rusia anima a crear la Liga Balcánica contra los turcos (Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro).
- La I Guerra Balcánica (1912-1913): Enfrenta a la Liga Balcánica con el Imperio Turco. Los turcos son derrotados y se incorpora a la Liga la mayoría de la zona europea del Imperio.
- La II Guerra Balcánica (1913): Disputas entre los miembros de la Liga Balcánica por el reparto de territorios.
- Nacionalismos: En unos casos es desintegrador (distintas nacionalidades dentro de imperios como el Austrohúngaro o el Otomano); en otros casos es exaltado (caso de los grandes estados).
- La chispa (Detonante): El asesinato en Sarajevo (28 de junio de 1914) del heredero del Imperio Austrohúngaro (el archiduque Francisco Fernando) y su esposa, lo cual puso en marcha todo el sistema de alianzas, dando lugar al estallido de la Primera Guerra Mundial.
Fases de la Primera Guerra Mundial
Fase 1: Guerra de Movimientos (Guerra Rápida, 1914)
Frente Occidental
- Plan Schlieffen: Invasión alemana de Bélgica para atacar Francia. Tras una ligera resistencia británica en Charleroi, avanzan hacia París. El gobierno francés se traslada a Burdeos.
- Francia se repliega en torno al río Marne. Moltke (comandante alemán) cree que están vencidos y manda divisiones a Rusia, pero Francia (comandante Joffre) aprovecha y se produce la Batalla del Marne (septiembre 1914). Los alemanes se repliegan. Moltke es sustituido por Falkenhayn. El frente se estabiliza.
Frente Oriental
- Rusia entra en Prusia Oriental y derrota a Austria en Lemberg. Conquista Galitzia (territorio bajo soberanía austriaca).
- Los alemanes se repliegan inicialmente, pero finalmente Hindenburg triunfa en las batallas de Tannenberg y los Lagos Masurianos.
- Los rusos mantienen el control de Galitzia y Serbia (que había sido conquistada por Austria) es recuperada temporalmente.
Fase 2: Guerra de Posiciones (Guerra de Trincheras, 1915)
El plan alemán era derrotar a Rusia y luego vencer a Francia y Gran Bretaña.
Frente Occidental
- Se establece una larga línea de trincheras desde Suiza hasta el Mar del Norte. Guerra de desgaste con escasos avances.
- Empleo de nuevas armas: gases tóxicos, aviación (reconocimiento y bombardeo), tanques (más tarde), submarinos.
Frente Oriental
- Alemania lanza ofensivas contra Rusia.
- Francia, para ayudar a los rusos, presenta batalla en Artois y Champagne, con poco éxito.
Incorporación de nuevos países y frentes
- Bulgaria se une a los Imperios Centrales.
- Italia se une a los Aliados (tras firmar el Tratado de Londres) y se enfrenta a los austriacos en los Alpes.
- Los Aliados atacan a los turcos (Imperio Otomano, aliado de los Imperios Centrales) en la Campaña de Galípoli para tomar los Dardanelos y comunicar con Rusia, pero fracasan.
Fase 3: Guerra de Desgaste (1916)
La finalidad es romper las líneas enemigas intentando conseguir el agotamiento del ejército contrario.
Frente Occidental
- Batalla de Verdún: Ofensiva alemana (Falkenhayn) contra la fortaleza francesa (defendida por Pétain). Supuso enormes pérdidas humanas para ambos bandos, pero no se consiguieron resultados estratégicos importantes. Tras la batalla, Falkenhayn fue sustituido por Hindenburg y Ludendorff.
- Batalla del Somme: Contraofensiva aliada (principalmente británica y francesa) para aliviar la presión sobre Verdún. Las bajas fueron superiores incluso a Verdún, sin avances significativos. Joffre es sustituido por Nivelle en el mando francés.
- Batalla de Jutlandia: Principal enfrentamiento naval de la guerra. Intento alemán de romper el bloqueo naval británico. Aunque tácticamente inconclusa, estratégicamente confirmó el dominio naval británico.
Frente Oriental y otros frentes
- Guerra en Mesopotamia y Palestina: Turquía se enfrenta a Gran Bretaña.
- Rusia acusa el cansancio de la guerra y sufre grandes pérdidas.
- Los resultados generales son infructuosos para ambos bandos, con un enorme coste humano.
Fase 4: La Crisis de 1917
Los hechos más significativos son: la salida de Rusia de la guerra, la entrada de EE. UU., el cansancio generalizado y la falta de apoyo popular a la contienda.
- La desmoralización produjo protestas de soldados y mandos que fueron duramente reprimidas. Hay un clamor general contra la guerra.
- El presidente Wilson (EE. UU.) y el Papa Benedicto XV hacen llamamientos a la paz, pero se imponen las posturas belicistas.
Situación en los distintos países:
- Francia: La dureza de los combates y la falta de víveres provocó huelgas y motines en el ejército. El mando militar se le da a Pétain. En el gobierno entra Clemenceau (probelicista).
- Gran Bretaña: Período de huelgas. En el gobierno entra David Lloyd George, partidario de continuar la guerra hasta la victoria.
- Alemania: Hay posturas encontradas sobre continuar la guerra, pero triunfan Hindenburg y Ludendorff, partidarios de una ofensiva final.
- Austria-Hungría: Hay un descontento general. El desabastecimiento que sufren acaba provocando reivindicaciones nacionalistas (húngaros, checos y polacos reclaman autonomía).
- Italia: Tras las derrotas sufridas frente a Austria (Batalla de Caporetto), pide ayuda a los Aliados.
- Turquía: Descontento por la pérdida de Mesopotamia y Palestina frente a los británicos.
- Rusia: La Revolución de Febrero produjo la abdicación del zar. Se estableció un gobierno provisional liderado por Kerensky, pero se mantuvo en la guerra. Con la Revolución de Octubre, liderada por Lenin y los bolcheviques, se produce la salida de Rusia de la guerra. Se firma el Tratado de Brest-Litovsk (marzo de 1918) con Alemania, cediendo vastos territorios. Queda anulado el frente oriental.
- EE. UU.: Entra en la guerra del lado de los Aliados (abril de 1917). Causas principales: la guerra submarina sin restricciones alemana (que culminó en el hundimiento de barcos como el Lusitania en 1915, aunque la entrada fue posterior) y el descubrimiento del telegrama Zimmermann (un telegrama enviado por Alemania a su cónsul en México para que convenciera al gobierno de este país de entrar en la guerra contra EE. UU.).
Fase 5: El Final de la Guerra (1918)
- Tras el Tratado de Brest-Litovsk, Alemania concentra sus fuerzas en el oeste.
- Ludendorff realiza una gran ofensiva de primavera (Kaiserschlacht): Segunda Batalla del Somme, que inicialmente tiene éxito pero es repelida por los Aliados (reforzados por las tropas estadounidenses) en la Segunda Batalla del Marne.
- El contraataque aliado (Ofensiva de los Cien Días), bajo el mando unificado del mariscal Foch, consigue el repliegue alemán y se producen deserciones masivas en los ejércitos de los Imperios Centrales.
- Rendiciones de los Imperios Centrales:
- 29 de septiembre: Bulgaria
- 30 de octubre: Turquía (Imperio Otomano)
- 3 de noviembre: Austria-Hungría (se disuelve el Imperio)
- 9 de noviembre: Abdica el emperador alemán Guillermo II. Se proclama la República de Weimar.
- 11 de noviembre de 1918: Firma del Armisticio de Compiègne. Fin de los combates.
Los Tratados de Paz
En 1919 tuvo lugar la Conferencia de Paz de París, a la que acudieron delegaciones de 27 países vencedores, pero las decisiones principales las tomaron los líderes de EE. UU. (Wilson), Gran Bretaña (Lloyd George) y Francia (Clemenceau), principalmente (el llamado «Consejo de los Cuatro», que incluía también a Italia con Orlando, aunque con menor peso), aunque también participaron Japón y otros aliados. La paz intentó basarse en los llamados «14 puntos de Wilson», que defendían principios como el derecho de autodeterminación de los pueblos y la necesidad de solucionar los problemas internacionales de forma pacífica a través de una organización internacional. A pesar de ello, primaron los intereses nacionales y las ansias revanchistas, especialmente de Francia, que impulsó durísimas condiciones para Alemania. La Conferencia acabó con la decisión de firmar tratados separados con cada uno de los países vencidos:
Tratado de Trianon (4 de junio de 1920, con Hungría)
- Hungría pierde 2/3 partes de su territorio histórico a favor de Checoslovaquia, Rumanía, el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (futura Yugoslavia), Austria, Italia y Polonia.
- Debía proporcionar ganado a los países devastados.
- Debía proporcionar asignaciones de carbón a Yugoslavia durante 5 años.
- Pago de una indemnización de guerra (aunque su capacidad de pago era limitada).
Tratado de Neuilly (27 de noviembre de 1919, con Bulgaria)
- Pierde pequeñas partes de su territorio a favor de Yugoslavia, Grecia y Rumanía (destaca la pérdida de su acceso al Mar Egeo).
- Se reduce drásticamente su ejército y se le prohíbe tener armada y fuerza aérea.
- Pago de indemnizaciones.
Tratado de Sèvres (10 de agosto de 1920, con Turquía/Imperio Otomano)
- Desaparece el Imperio Otomano, limitando Turquía a Constantinopla y sus alrededores, además de una parte de Asia Menor.
- Debe ceder territorios a Grecia (Esmirna y Tracia Oriental).
- Pierde todos sus territorios asiáticos y africanos (Arabia Saudí se independiza; Siria, Líbano, Mesopotamia/Irak y Palestina se convierten en mandatos de Francia y Gran Bretaña; Egipto ya estaba bajo control británico). Se independizan Armenia y Kurdistán (aunque esto no se materializó completamente).
- Se establece la libre navegación y desmilitarización de los Estrechos (Bósforo y Dardanelos).
- Este tratado fue muy duro y provocó una revolución nacionalista en Turquía liderada por Mustafá Kemal Atatürk, que llevó a una guerra y a la posterior firma del Tratado de Lausana (1923), más favorable a Turquía.
Tratado de Saint-Germain-en-Laye (10 de septiembre de 1919, con Austria)
- Se declara disuelta la monarquía austrohúngara.
- Reconoce la independencia de Hungría, Checoslovaquia, Polonia y el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos.
- Debe ceder territorios a Italia (Tirol del Sur, Trentino, Istria), Polonia (Galitzia) y Rumanía (Bucovina). Austria queda reducida a un pequeño país de habla alemana.
- Se le prohíbe tener armada y fuerza aérea, y su ejército queda muy limitado.
- Se prohíbe la unión política o económica con Alemania (Anschluss).
- Se establecen indemnizaciones, que prácticamente no se le exigieron debido a su insolvencia.
Tratado de Versalles (28 de junio de 1919, con Alemania)
Considerado el tratado más importante. En lo básico se siguen los 14 puntos de Wilson, pero con modificaciones significativas impuestas por los aliados europeos. Los aspectos más destacados son:
- Cláusula de culpabilidad de guerra (Artículo 231): Alemania y sus aliados son declarados únicos responsables de la guerra.
- Reparaciones de guerra: Se le somete a fuertes indemnizaciones económicas a los países vencedores (cuyo monto total se fijaría más tarde y resultaría impagable). Además, debe entregar naves mercantes, ganado, trenes y recursos naturales (carbón) a los países devastados.
- Desarme militar: Se suprime el servicio militar obligatorio. Se reduce el ejército a 100.000 hombres. Se le obliga a desmilitarizar la orilla izquierda del Rin y una franja de 50 kms. de la orilla derecha (zona ocupada temporalmente por los aliados). Se le prohíbe importar, exportar y producir material de guerra pesado (tanques, artillería pesada). Se limitan drásticamente los buques de guerra y se prohíbe la aviación militar y los submarinos.
- Pérdidas territoriales: Debe reconocer la plena soberanía de Bélgica, Polonia, Checoslovaquia y Austria. Debe devolver a Francia los territorios de Alsacia y Lorena. Pierde territorios a favor de Dinamarca (Schleswig del Norte), Polonia (Posnania, Prusia Occidental, parte de Alta Silesia – corredor polaco que separa Prusia Oriental del resto de Alemania), Checoslovaquia (Hlučínsko) y Lituania (Memel). La ciudad de Danzig se declara Ciudad Libre bajo protección de la Sociedad de Naciones. La región del Sarre queda bajo administración internacional durante 15 años, y sus minas de carbón son cedidas a Francia.
- Pérdida del imperio colonial: Todas sus colonias en África y Asia son repartidas como mandatos entre los vencedores (principalmente Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Japón).
- La situación generada tras el Tratado de Versalles será considerada por gran parte de la sociedad alemana como una humillación (Diktat) y generó un profundo resentimiento y ansia de revancha, lo que contribuirá al ascenso del nazismo y abrirá las puertas a la Segunda Guerra Mundial.
La Sociedad de Naciones (SDN)
Fue una organización internacional creada en la Conferencia de Paz de París (1919), a propuesta del presidente Wilson, creada para evitar otra guerra como la vivida. Sus objetivos eran:
- Preservar la paz internacional mediante la prevención o solución pacífica de los conflictos (diplomacia, arbitraje, sanciones).
- Promocionar la cooperación internacional, el desarme y las relaciones internacionales basadas en el derecho.
A pesar de que fue positiva en algunos aspectos (preocupación por problemas de salud pública, condiciones laborales, prostitución, tráfico de drogas; administración de algunos territorios como el Sarre; organización de plebiscitos en zonas conflictivas, etc.), nació ya con limitaciones importantes: la exclusión inicial de potencias clave (Alemania, URSS), la no ratificación por parte de EE. UU. (su principal impulsor), y su falta de poder coercitivo real, pues su única arma eran las sanciones morales y económicas, que resultaron ineficaces ante las agresiones de las potencias totalitarias en los años 30. Finalmente, no pudo evitar el estallido de la Segunda Guerra Mundial.