Este artículo describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II y resume las etapas de la evolución política desde su minoría de edad, explicando el papel de los militares.
Partidos Políticos Durante el Reinado de Isabel II
Los partidos que aparecieron fueron los siguientes:
Partido Moderado. Estaba formado por los antiguos liberales moderados. Su ideología era la del liberalismo doctrinario. Estaba liderado por el general Narváez, y formado por un grupo heterogéneo al que pertenecían terratenientes, alta burguesía, aristócratas y altos cargos militares. Defendían la propiedad individual, el sufragio censitario muy restringido, la soberanía compartida (Cortes y Rey) y la amplia participación política de la Corona. También limitaban algunos derechos individuales (reunión, asociación). Eran centralistas y partidarios de la influencia de la Iglesia en un Estado confesional.
Partido Progresista. Formado por los progresistas. Había varias facciones destacables: progresistas puros (Espartero), demócratas y republicanos. Eran partidarios de un ideologismo radical, y tiene su origen en los exaltados del Trienio Liberal. Liderados por el general Espartero, estaba formado por la mediana y pequeña burguesía industrial y financiera, clases medias (empleados y artesanos), profesiones liberales y oficiales del ejército. Buscaban un menor protagonismo de la monarquía en la vida política, y defendían la soberanía nacional, el predominio del poder de las Cortes y el fortalecimiento de los poderes locales, defensa de los poderes individuales y colectivos y la confesionalidad del Estado pero con libertad religiosa. Son partidarios de un sufragio censitario, aunque más amplio que los moderados, y también pretendían realizar una reforma agraria. Defienden la Constitución progresista de 1837.
Unión Liberal. Fundado por O’Donnell en 1854, aglutinó a los sectores más progresistas del Partido Moderado y a los más moderados del Partido Progresista. Eran liberales, pero desde un punto de vista más pragmático o centralista. Aparece como una escisión del liberalismo moderado. Defiende la Constitución moderada de 1845 y son partidarios de la desamortización de las tierras de la Iglesia pero de acuerdo con Roma.
Partido Demócrata. Fue creado en 1849 a partir de los sectores más radicales del partido progresista, eran ideológicamente partidarios de un liberalismo democrático. Al igual que la Unión Liberal, aglutinó varias tendencias políticas: progresistas radicales, republicanos y simpatizantes de un incipiente socialismo. Estaba formado por clases medias, clases populares e intelectuales radicales Su programa político incluía la soberanía nacional, el sufragio universal masculino, la búsqueda de un Estado aconfesional, enseñanza primaria obligatoria y gratuita, garantizar el derecho a la igualdad entre los ciudadanos, un sistema descentralización, defensa del derecho de reunión y asociación. Tuvieron un papel destacado en la “Revolución Gloriosa” de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II.
Etapas de la Evolución Política del Reinado de Isabel II
Minoría de Edad y Periodo de Regencias (1833 – 1844)
El periodo de tiempo del reinado de Isabel II que abarca desde que accede al poder tras la muerte de su padre Fernando VII (1833) hasta que las Cortes adelantan su mayoría de edad (1844) se conoce como periodo de regencias.
Estos años están caracterizados por la primera guerra carlista (1833 – 1840), que cuestionaba la legitimidad de la reina a favor de su tío y hermano del difunto rey, Carlos María de Isidro. Pero también el apoyo de los absolutistas radicales obligó a la primera regente, la madre de Isabel II, Maria Cristina, a apoyarse en los liberales para mantener el gobierno. Estos vieron una oportunidad de avanzar en la implantación de un sistema liberal en España. Se inicia así un proyecto de Constitución, el Estatuto Real de 1834, que abre el camino hacia el régimen liberal. Posteriormente, se redactará la Constitución progresista de 1837.
Los continuos enfrentamientos entre moderados y liberales hacen que Maria Cristina renuncie a la regencia, siendo sustituida por el General Espartero en 1841. Intenta realizar reformas liberales, pero el gobierno fue muy débil, pues lo atacaron tanto los liberales moderados como miembros del propio partido liberal. Finalmente Narváez se hace con el poder mediante un pronunciamiento (1844).
La Década Moderada (1844 – 1854)
En 1844 las Cortes adelantan la mayoría de edad de Isabel II. Durante este periodo se desarrolló el estado liberal en su clave moderada, desarrollando lo que se conoce como liberalismo doctrinario. Intentan reforzar el papel de la Corona, con una visión territorial muy centralizada y donde se intenta controlar el poder mediante un sufragio censitario muy restrictivo que no permita el acceso al poder ni a las clases medias ni a los progresistas.
Durante este periodo se aprueba la Constitución moderada de 1845. Ante el creciente poder del Partido Liberal, que intenta controlar las Cortes, se forman Juntas que desestabilizan el gobierno. El pronunciamiento de O’Donnel en Vicálvaro (La Vicalvarada, en 1854) fuerza una etapa de dominio progresista.
Bienio Progresista (1854 – 1856)
Es un breve periodo del reinado de Isabel II, donde el Partido Progresista consiguió controlar las Cortes. Espartero preside el gobierno de la nación, pero tiene continuas presiones de los moderados y de los liberales. Intentó implantar el sistema liberal en su versión progresista, pero la redactada Constitución progresista de 1856 no se llega a aprobar.
Pese a la inestabilidad, se realizaron importantes reformas, como la Desamortización municipal de Madoz (1855), la Ley de Ferrocarriles (también de 1855) y la Ley de bancaria de 1856.
Gobierno de la Unión Liberal (1856 – 1868)
O’Donnel funda en 1854 un nuevo partido (la Unión Liberal). Pretendía mantener el liberalismo doctrinario, y protegerlo de las amenazas de republicanos y demócratas. Su gobierno comprende desde el año 1856 al 1863.
Los moderados acceden nuevamente al poder, y toman medidas de carácter autoritario bajo el mando del General Narváez. Los Progresistas deciden no acudir a las elecciones, y firman el Pacto de Ostende con demócratas, republicanos y posteriormente la Unión Liberal, sentando las bases para el posterior golpe de Estado que derrocaría a Isabel II: La Revolución gloriosa de 1868.
El papel de los militares fue crucial en el reinado de Isabel II. Fueron personajes con gran fuerza política, que no solo actuaron como regentes durante la minoría de edad de la reina (Espartero, 1840 – 1843), sino que además fueron jefes de gobierno durante su reinado (como Narváez en 1844 – 1846, Espartero 1854 – 1856 y O’Donnell 1856 – 1857).
También abusaron de los pronunciamientos y los golpes de Estado, provocando la inestabilidad política que caracterizaría la política española hasta la Guerra Civil de 1936.