Política económica del franquismo y oposición política: Explicación y evolución

[Estándar 29] Explicación de la política económica del franquismo y su evolución

A lo largo de la dictadura franquista (1939 – 1975) podemos diferenciar, atendiendo a la política económica desarrollada, tres etapas.

1. Política económica de autarquía

Tras la Guerra Civil, el franquismo adoptó una política económica de autarquía debido a las enormes pérdidas materiales y de capital humano provocadas por la guerra, los obstáculos internacionales y la condena y aislamiento del régimen por parte de la ONU. España tuvo dificultades para acceder al mercado energético y de divisas. Esta política trajo consigo el estancamiento de la producción agrícola, escasez, racionamiento, estraperlo y hambre. La actividad industrial quedó regulada por el estado y se creó un importante sector industrial público agrupado en el INI.

2. Primeros intentos de apertura: década de los 50

Durante esta etapa tiene lugar un progresivo abandono de la autarquía debido al fin del bloqueo diplomático, acuerdos con EEUU y el Vaticano, y la entrada en organismos internacionales. También se producen crecientes protestas sociales y la entrada en los ministerios de ámbito económico de hombres más liberales, partidarios de una mayor apertura del comercio y la liberalización de los precios.

3. La expansión económica: el desarrollismo (1959 – 1973)

Tras la crisis de gobierno de 1956 – 1957, se produce la llegada al gobierno de los tecnócratas, encabezados por López Rodo y Navarro Rubio. Se aprueba el Plan de Estabilización Económica, que marca el paso a una economía de mercado. Durante esta etapa, se implementan medidas como la convertibilidad de la peseta, control de la inflación, incremento de la recaudación y limitación del gasto público. El Plan cuenta con el respaldo de organismos internacionales y coincide con una flexibilización de la política social. El crecimiento económico trae consigo una importante transformación social.

Oposición política al franquismo

1. Oposición durante el primer franquismo, años 40

En los años inmediatos a la finalización de la Guerra Civil, la oposición al régimen fue escasa. Tras la Segunda Guerra Mundial, el antifranquismo recibió cierto impulso, pero no llegó a convertirse en un peligro serio debido al poderoso aparato represivo y al completo arsenal legislativo del régimen. Dentro de los grupos opositores destacamos los republicanos en el exilio, la CNT, el PCE y los maquis.

2. Oposición en los años 50

La oposición se expresó mediante una protesta social espontánea y poco organizada. La mayor parte de sus integrantes se hallaban incorporados al sistema. Hubo boicots populares y revueltas estudiantiles.

3. Oposición en los años 60

En esta etapa, la oposición política se fortalece. El PCE adopta una nueva estrategia conocida como eurocomunismo, rompiendo con el comunismo soviético. El PSOE se mantiene dividido. También surgen organizaciones nacionalistas en el País Vasco y Cataluña. El movimiento obrero se organiza a través de las Comisiones Obreras. Sectores de la jerarquía eclesiástica y movimientos estudiantiles también se oponen al régimen.