Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa: Causas, Consecuencias e Impacto

Causas de la Primera Guerra Mundial

  • Rivalidades territoriales y económicas: Alemania compite con Francia (por Alsacia y Lorena), Reino Unido (por poder naval e industrial) y otras potencias en la conquista de colonias en África y Asia.

  • Tensiones políticas y nacionalismos: Alemania y Francia buscan expandirse, Rusia apoya a Serbia frente a Austria-Hungría, y el nacionalismo crece en toda Europa.

  • Sistema de alianzas: Europa se divide en dos bloques militares: la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría, Italia) y la Triple Entente (Francia, Reino Unido, Rusia), aumentando las tensiones.

  • Paz armada y carrera armamentista: Aunque no había guerra, los países aumentaron su gasto militar y prepararon a sus poblaciones para un conflicto.

  • Crisis internacionales: Conflictos como las crisis de Marruecos y las guerras balcánicas mostraron la fragilidad de la paz y aumentaron las tensiones entre potencias.

  • Detonante: El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo (1914) provocó una reacción en cadena de declaraciones de guerra, iniciando la Primera Guerra Mundial.


Rusia Zarista a principios del Siglo XX

Un imperio con pies de barro

A inicios del siglo XX, Rusia era el país más extenso del mundo con 125 millones de habitantes y gran diversidad étnica y religiosa. Sin embargo, sufría graves debilidades estructurales: su economía era principalmente agrícola, con técnicas tradicionales, baja productividad y una población rural del 87% viviendo en condiciones muy duras. La servidumbre había sido abolida en 1861, pero la situación de los campesinos no mejoró. La industrialización era limitada, concentrada en pocas zonas (Moscú, San Petersburgo, Urales), con escasa infraestructura y capital extranjero. La clase obrera era pequeña, vivía en condiciones precarias y sufría fuerte represión.

La autocracia zarista

Rusia estaba gobernada por los zares de la dinastía Romanov desde el siglo XVII en un sistema autocrático sin constitución ni parlamento. El zar tenía poder absoluto, apoyado por la Iglesia ortodoxa (que legitimaba su autoridad), el ejército y la policía (que controlaban la oposición). Este modelo era considerado anticuado frente a la Europa liberal.

La oposición al régimen zarista

Diversos movimientos revolucionarios surgieron frente a la represión:

  • Populistas (narodniki): de origen campesino, promovían una revolución agraria, algunos mediante el terrorismo (como el asesinato del zar Alejandro II en 1881).

  • Anarquistas: influenciados por Bakunin y Kropotkin.

  • Partido Socialista Revolucionario (SR): con apoyo campesino, defendía la redistribución de tierras.

  • Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR): de ideología marxista, fundado en 1898, se dividió en:

    • Bolcheviques: liderados por Lenin, revolucionarios radicales.

    • Mencheviques: más moderados, partidarios de un cambio gradual.


La Revolución de 1905

Estalló tras el Domingo Sangriento, cuando el ejército disparó contra manifestantes pacíficos en San Petersburgo. Las causas fueron la derrota ante Japón (1904-1905), la crisis económica, el hambre, las huelgas y la represión. Aparecieron los soviets (consejos de obreros y campesinos), como el de San Petersburgo dirigido por Trotski. El zar Nicolás II respondió con el Manifiesto de Octubre, prometiendo libertades civiles y la creación de la Duma (parlamento), pero las reformas fueron muy limitadas.

Pseudoconstitucionalismo (1906–1916)

Aunque se creó la Duma, el zar siguió teniendo poder absoluto. Se aprobaron leyes que restringían la acción del parlamento. El primer ministro Stolypin intentó una reforma agraria para fortalecer a los kulaks (campesinos acomodados), pero no resolvió los problemas estructurales. La represión continuó y el régimen se volvió cada vez más autoritario y corrupto, con la figura de Rasputín desprestigiando aún más a la monarquía.


Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Demográficas y sociales

Murieron entre 9 y 10 millones de personas, además de millones de heridos y mutilados. En Europa hubo 3 millones de viudas y 10 millones de huérfanos. La gripe de 1918 agravó la crisis sanitaria. Millones fueron desplazados (belgas, rusos, polacos, armenios, etc.). En 1915 ocurrió el genocidio armenio (1,5 millones de muertos). Las mujeres se incorporaron más al mercado laboral y en varios países obtuvieron el derecho al voto entre 1918 y 1929.

Económicas

Gran devastación: destrucción de ciudades, fábricas e infraestructuras. Francia perdió el 30% de su riqueza, Alemania el 22%. EE.UU. emergió como potencia económica, financió a los Aliados y consolidó el dólar como moneda de referencia. Se rompió el orden económico del siglo XIX y la hegemonía europea.

Territoriales

En 1918, Wilson propuso los Catorce Puntos (autodeterminación, fin de la diplomacia secreta, Sociedad de Naciones).
La Conferencia de Paz de París (1919-1920) rediseñó el mapa europeo. Se firmaron tratados con los países derrotados: Versalles (Alemania), Saint Germain (Austria), Trianon (Hungría), Neuilly (Bulgaria), Sèvres (Turquía). Surgieron nuevos estados como Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia y Finlandia.

Políticas

Se fortalecieron las democracias parlamentarias, pero también hubo polarización ideológica. En Alemania surgió la República de Weimar, enfrentando intentos comunistas. En Italia, la crisis postguerra favoreció el ascenso del fascismo. En muchos países hubo crisis parlamentaria y radicalización política.

Sociedad de Naciones (SDN)

Fundada en 1919 para resolver conflictos y evitar guerras. Tenía Asamblea, Consejo y comisiones temáticas. Aunque bien intencionada, carecía de poder real y la ausencia de EE.UU. debilitó su influencia.


Guerra Civil Rusa (1918-1922)

Tras la Revolución de Octubre, estalló una guerra entre el Ejército Rojo (bolchevique, dirigido por Trotski) y el Ejército Blanco (zaristas, liberales, anarquistas y socialistas opuestos al bolchevismo). Potencias extranjeras como EE.UU., Reino Unido, Francia y Japón intervinieron apoyando al Ejército Blanco.

Consecuencias

Victoria del Ejército Rojo, consolidación del poder bolchevique, millones de muertos y establecimiento del comunismo de guerra (control total del Estado sobre economía y recursos).

Comunismo de guerra

Se expropiaron alimentos, nacionalizaron industrias y se prohibió el comercio privado, causando una gran hambruna en 1921 con más de 5 millones de muertos.

Nueva Política Económica (NEP) – 1921

Lenin la implementó para reactivar la economía. Permitió cierto sector privado y comercio agrícola, aunque el Estado mantuvo el control de sectores clave. La economía mejoró hasta 1926.

Nacimiento de la URSS – 1922

Se fundó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, formada por varias repúblicas (Rusia, Ucrania, Bielorrusia, etc.). Aunque era un Estado federal en teoría, en la práctica fue centralizado y controlado por Rusia.

Constitución de 1923

Estableció el Estado socialista, con el Partido Comunista (PCUS) como única fuerza de poder.

Lucha por el poder tras Lenin

Enfermo desde 1922, Lenin dejó un vacío de poder. Se enfrentaron Trotski (revolución internacional) y Stalin (socialismo en un solo país). En 1927, Stalin se impuso, Trotski fue exiliado y asesinado en México.

La Internacional Comunista (Komintern) – 1919

Fundada para promover la revolución comunista global. Instó a los partidos socialistas a romper con el reformismo y adoptar una línea comunista revolucionaria.


Revoluciones Rusas de 1917

Contexto previo

Rusia estaba gobernada por el zar Nicolás II bajo una monarquía absoluta. Existía una gran desigualdad social y económica. La participación en la Primera Guerra Mundial agravó la crisis, causando hambre, pobreza y derrotas militares.

Revolución de Febrero (marzo occidental)

Causas: crisis económica, hambre, malestar social y desgaste por la guerra.
Hechos: protestas y huelgas masivas en Petrogrado; el ejército se negó a reprimir y el zar abdicó.
Consecuencias: fin de la monarquía y creación de un Gobierno Provisional débil, liderado por liberales y moderados, sin apoyo popular.

Revolución de Octubre (noviembre occidental)

Liderada por los bolcheviques de Lenin, que dieron un golpe de Estado y derrocaron al Gobierno Provisional.
Consecuencias: se instauró un gobierno comunista basado en los soviets. Rusia se retiró de la guerra mediante el Tratado de Brest-Litovsk y comenzó la guerra civil entre el Ejército Rojo (bolchevique) y el Ejército Blanco (opositores).