Primo de Rivera y el Fin de la Restauración: Claves del Manifiesto de 1923

Contexto y Naturaleza del Manifiesto de Primo de Rivera (1923)

Tipo de Documento

Nos encontramos ante un texto que, por su naturaleza, es de tipo circunstancial-político. Es circunstancial, ya que se trata de un fragmento de un manifiesto público con el cual el General Miguel Primo de Rivera muestra su decisión de dar un golpe de Estado para tomar el poder en España. Su objetivo era hacer frente a la crisis del final de la Restauración, poniendo fin a los intentos de democratización e iniciando una dictadura militar. Este manifiesto se originó en Madrid, aunque está recogido en el Diario de Barcelona del 13 de septiembre de 1923. En la madrugada de ese mismo día, Primo de Rivera convocó a diferentes periódicos de la capital catalana para entregarles dicho Manifiesto, con el deseo y la orden de que se publicara en todas esas ediciones ese mismo día.

Es político porque es un documento con la finalidad de justificar ante la opinión pública de Barcelona y del resto de España (como lo demuestra su inicio, aludiendo a “todos los españoles”) una acción anticonstitucional.

Contexto Histórico: La Crisis Final de la Restauración

Lo situamos durante el reinado de Alfonso XIII, en el periodo final de la Restauración, un sistema político iniciado en 1876. Tras sobrevivir al desastre colonial de 1898 y a las crisis de 1909 (Semana Trágica) y 1917 (triple crisis militar, política y social), España sufría un grave proceso de descomposición política y social. Los partidos políticos dinásticos se encontraban divididos y enfrentados, lo que provocó la sucesión de hasta diez gobiernos distintos en pocos años. La oposición política (republicanos, nacionalistas, movimientos obreros) crecía y se movilizaba, y había una fuerte campaña política y periodística para investigar los problemas del país.

El Autor: Miguel Primo de Rivera

Biografía y Posición

Su autor es individual: Miguel Primo de Rivera, perteneciente a una familia de gran tradición militar. A los catorce años ingresó en la Academia Militar. Tras completar la instrucción, fue destinado a Melilla, donde logró una serie de rápidos ascensos que le llevaron al grado de capitán. En mayo de 1922 fue nombrado capitán general de Barcelona. Desde este puesto, tuvo que enfrentarse a la conflictividad social de la época en Barcelona:

  • Terrorismo anarquista
  • Pistolerismo patronal
  • Auge del catalanismo

Al mismo tiempo, la descomposición del sistema de partidos de la Restauración creaba una situación insostenible de inestabilidad ministerial. En Barcelona, Primo de Rivera se ganó el apoyo de los sectores más conservadores de la Liga Regionalista, gracias a su política de mano dura contra la delincuencia y la conflictividad social.

Intención y Audiencia

Primo de Rivera quería que este manifiesto llegara a toda la sociedad española del momento, pero sobre todo al ejército. Es de ámbito nacional y su finalidad es pública.

Contenido y Justificación del Golpe de Estado

Tema Principal: Justificación del Golpe

Como tema principal del manifiesto tenemos la justificación del golpe de estado de Primo de Rivera como última solución para acabar con unos gobiernos a los que tacha de “profesionales de la política… que nos ofrecen un cuadro de desdichas e inmoralidades… que amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso”. Hace referencia a las disputas por el poder entre los partidos dinásticos y, en especial, a una de las características típicas de la Restauración: el turnismo. Utiliza un lenguaje regeneracionista, como se ve en la referencia al desastre del 98. En otras partes del documento, habla de la impunidad de la propaganda comunista, del separatismo y de las intrigas políticas.

Análisis Detallado del Manifiesto

Primer y Segundo Párrafo: Exposición de Motivos

Analizando el contenido del texto, podemos destacar en el primer y segundo párrafo que el autor expone una justificación para romper con la legalidad de la Constitución de 1876. Algunos de sus aspectos eran:

  • Soberanía y poder legislativo compartidos por el rey y las Cortes.
  • Derechos y deberes de los ciudadanos limitados.
  • Poder ejecutivo en manos del rey.
  • Cortes bicamerales.
  • Sufragio universal masculino.
  • Catolicismo como religión oficial del Estado.

Primo de Rivera pretendía salvar a España y al rey de las desdichas provocadas por los políticos de turno y su sistema bipartidista, sobre todo desde el año 98, con las pérdidas coloniales de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Así es que Primo de Rivera sacó sus tropas a la calle e hizo público el manifiesto el 13 de septiembre de 1923, declarando los motivos de la rebelión, aunque no aportó soluciones concretas ni definió el nuevo régimen a establecer. Se opusieron al golpe anarquistas y comunistas; el resto de la sociedad, en general, no lo rechazó activamente.

Tercer Párrafo: Asunción del Poder y Medidas Iniciales

En el tercer párrafo nos encontramos con la decisión de asumir el poder y las responsabilidades por parte de los militares y civiles afines. Su planteamiento ideológico y político se basa en:

  • La creación de un Directorio Militar para gobernar el país.
  • La concentración de todos los poderes en manos de Primo de Rivera.
  • El restablecimiento del orden social mediante la abolición de libertades y mayor represión contra el movimiento obrero.

También practicó una dura política contra los nacionalismos. Tras la victoria en Marruecos, sustituyó el Directorio Militar por un Directorio Civil y creó una Asamblea Nacional Consultiva.

Cuarto Párrafo: Crítica al Sistema de la Restauración

En el cuarto y último párrafo, hace una relación de los males ocasionados por el sistema bipartidista y su corrupción durante la Restauración, que, según él, ha llevado a esta toma de poder por parte de los militares.

Consecuencias y Fin de la Dictadura

Desarrollo y Oposición al Régimen

Tras la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1917, el país entró en declive. El sistema político de la Restauración demostró su incapacidad para ampliar sus bases sociales y democratizarse. La formación de gobiernos de concentración que rompían el bipartidismo fue un fracaso total, volviendo de nuevo al turno. La crisis económica se agudizó por la inflación, provocando:

  • Cierre de empresas.
  • Aumento del paro.
  • Reducción de salarios.

Esto llevó a un aumento de la conflictividad social, canalizada principalmente por la CNT, dándose episodios como la huelga de La Canadiense. Por último, la guerra de Marruecos resultó una operación difícil por la mala preparación del ejército, y la derrota en Annual (1921) creó un profundo malestar en la opinión pública española. El gobierno dimitió y se creó una comisión en las Cortes para elaborar un informe sobre las responsabilidades políticas y militares de la derrota (el Expediente Picasso), informe que nunca se discutió debido al golpe de estado de Primo de Rivera.

Caída de Primo de Rivera

El periodo en que Primo de Rivera ejerció el poder en España fue entre 1923 y 1930. Desde 1925, la oposición a la dictadura fue creciendo, y a partir de 1928 se intensificaron las críticas a causa de:

  • La crisis económica mundial.
  • Las protestas universitarias.
  • La retirada de la confianza de importantes sectores del ejército hacia el dictador.

Por esto, Alfonso XIII, preocupado por la creciente identificación de la monarquía con la dictadura, retiró su apoyo a Primo de Rivera. Éste dimitió en enero de 1930, siendo sustituido por un gobierno provisional que intentó, sin éxito, volver a la normalidad constitucional anterior.