Proyecto Continuista y Declive del Franquismo: Evolución Política y Económica (1957-1975)

1. El Gobierno de 1957 y el Plan de Estabilización

A. Un nuevo gobierno con presencia de tecnócratas

La Falange fue la gran derrotada. En el nuevo Gobierno de 1957, Carrero Blanco consiguió una posición dominante y entraron nuevos ministros: Navarro Rubio y Ullastres; que iniciaron el ascenso de los tecnócratas: empresarios, técnicos o especialistas que primaban la gestión sobre los contenidos ideológicos sin cuestionar su lealtad a Franco. Estaban vinculados al Opus Dei, que aumentará su influencia.

B. El estancamiento de la economía española a finales de los cincuenta

La autarquía, modelo económico del primer franquismo, había fracasado.

La situación en 1957 favoreció el giro definitivo: los nuevos ministros eran partidarios de la liberalización económica y de la mayor integración con el capitalismo occidental. España había ingresado en organismos económicos internacionales: Fondo Monetario Internacional (FMI).

C. El Plan de Estabilización

El nuevo cambio respecto al dólar supuso una sangría en las reservas y se aprobó una congelación salarial.

La OCDE y el FMI presentaron la necesidad de una nueva orientación de la economía española y el Gobierno les remitió un memorándum. En 1959 se publica el Plan de Estabilización.

Los principales objetivos eran:

  • Reducir la inflación.
  • Frenar el déficit del Estado reduciendo el gasto público.
  • Estabilizar los precios.
  • Liberalización del comercio exterior para la inversión extranjera.

Se flexibilizó la legislación laboral.

El Plan de Estabilización sentó las bases para el crecimiento de la economía española en los sesenta.

2. Planificación y Crecimiento Económico en la Década de los Sesenta

A. Planificación indicativa: los Planes de Desarrollo

A comienzos de los sesenta se optó por la planificación indicativa aplicada en Francia. Directrices: obligatorias para empresas públicas y orientativas para las privadas.

Se creó la Comisaría del Plan de Desarrollo, con López Rodó al mando. Debía impulsar el crecimiento de determinadas zonas geográficas a través de polos de desarrollo, que favorecerían la concentración de industrias y servicios.

Se proyectaron tres Planes de Desarrollo:

  • 1964-1967. Crecimiento económico del PIB y de la renta per cápita.
  • 1968-1971. Se potenció la educación.
  • 1972-1975. Sin concluir por la crisis del petróleo.

B. Crecimiento económico en los años sesenta

El sector primario redujo su población activa. Se multiplicó la mecanización, el uso de abonos y se extendieron los regadíos.

En el sector exterior, el valor de las importaciones se cuadruplicó y las exportaciones crecieron a menor ritmo, lo que siguió con el déficit crónico de nuestra balanza comercial.

La balanza de pagos fue positiva gracias a:

  • Ingresos del turismo.
  • Cantidades remitidas por emigrantes en Europa.

Se financió la modernización del equipo productivo y tecnológico español y aumentaba el consumo privado. La industria creció.

C. Deficiencias estructurales del crecimiento económico

La economía española se había aproximado a la occidental, aunque había desequilibrios sociales o interregionales, de menor riesgo en País Vasco, Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana.

3. Transformaciones Sociales y Control Gubernamental

A. Crecimiento demográfico y movimientos migratorios

En esta última etapa del franquismo descendió la mortalidad y aumentó la esperanza de vida. España experimentó un gran crecimiento demográfico: 35,8 millones de habitantes en 1975.

Se aceleraron los movimientos migratorios que partían mayormente de las zonas rurales del interior:

  • Migración exterior: promovida por el Régimen. Más de un millón de trabajadores. Francia, Alemania y Suiza.
  • Migración interior: desde áreas rurales hasta principales ciudades del País Vasco, litoral mediterráneo, archipiélagos y Sevilla y Málaga. Se produjo un proceso de urbanización y desequilibrios territoriales ante la despoblación interior.

El sector servicios y las mujeres en la población activa aumentaron.

B. Difusión de nuevos valores

Había una gran movilidad social. La sociedad española avanzó hacia el modelo occidental industrializado, urbano y de consumo. Electrodomésticos y automóviles fueron bienes de más fácil adquisición. La televisión había iniciado emisiones. El cine mostró una sociedad más desenfadada. El turismo traía costumbres más liberales y transformó la fisonomía del paisaje costero con altos edificios de apartamentos.

La sociedad también experimentó un proceso de secularización. La parte más joven del clero manifestó la voluntad de romper con la tutela gubernamental, aproximándose a sectores obreros.

En 1963 se aprobó la Ley de Bases de la Seguridad Social. En 1970, la Ley General de Educación decretó la gratuidad de la enseñanza primaria. Se publicó el II Plan Nacional de la Vivienda.

C. Mantenimiento de las prohibiciones sindicales

Los sindicatos obreros nunca fueron reconocidos y sólo podían actuar desde la clandestinidad. A comienzos de los sesenta se crearon las Comisiones Obreras. La conflictividad laboral creció.

4. Institucionalización del Régimen y Política Exterior

A. El proyecto continuista

El nuevo Gobierno de 1957 ahondó en la institucionalización. Se hizo un cambio de imagen sin renunciar a su carácter autoritario. El resultado fue la democracia orgánica. El Régimen no cumplía las reglas para integrarse en la Comunidad Económica Europea.

La Ley de Principios Fundamentales del Movimiento de 1958 establecía como forma de Estado la monarquía tradicional y católica, no aceptaba los partidos políticos y la representatividad se ejercía a través de la familia, el municipio y el sindicato. En 1967, se aprobó la Ley Orgánica del Estado por la que Franco mantenía la Jefatura de Estado y Gobierno.

Ley de Prensa de 1966. Concesión de libertades restringida. Se cerró el proceso en 1969 con la proclamación del príncipe Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco en la Jefatura de Estado y de Gobierno.

B. Consolidación política de Carrero Blanco

La Ley Orgánica del Estado sólo hacía referencia al Movimiento Nacional.

La figura clave en esta etapa del franquismo fue el almirante Carrero Blanco, a quien el dictador delegó la Jefatura del Gobierno en 1973. Se rodeó de políticos tecnócratas, como López Rodó. Chocaban con otro sector dirigido por José Solís.

C. Liberalización en las relaciones exteriores y descolonización

El Ministerio de Asuntos Exteriores fue ocupado en 1957 por Castiella.

Se priorizó la negociación con la Comunidad Económica Europea y se logró un Acuerdo Preferencial.

España cerró la frontera con Gibraltar.

Los pactos bilaterales con EE.UU. contenían cláusulas secretas sobre el tránsito de armamento nuclear.

Ante la descolonización y la independencia de Marruecos, el gobierno español aplicó el sistema francés convirtiendo en provincias el Sáhara Occidental, Ifni, Fernando Poo y Río Muni. Guinea se independizó en 1968 e Ifni fue cedido a Marruecos en 1969.

5. La Oposición: Difusión Social y Diversificación Política

A. Ampliación de la oposición y reacción del régimen

Hubo un aumento y diversificación de la oposición al franquismo.

Se mantuvieron los instrumentos de represión, como el castigo ejemplar con la ejecución de Julián Grimau en 1963. Se creó el Tribunal de Orden Público (TOP).

B. Partidos políticos en la clandestinidad

El PCE, dirigido por Santiago Carrillo, trató de romper su aislamiento e impulsó un proyecto de reconciliación nacional. Se fue decantando hacia el eurocomunismo, aceptando la vía democrática.

Esto promovió la aparición de partidos de extrema izquierda de carácter trotskista y maoísta (FRAP).

Aparecieron grupos de tendencia liberal o demócratas cristianos. En 1962, en Múnich se reunieron un centenar de representantes de la oposición (excluyendo comunistas) para elaborar una declaración a favor de la democracia en España y aceptar que no se aceptase su ingreso en la CEE durante la dictadura. La respuesta del Régimen ante lo que denominó el Contubernio de Múnich fue muy dura.

En el País Vasco, una división del PNV creó en 1959 Euzkadi ta Askatasuna (ETA), que desde 1964 apostó por el terrorismo.

En Cataluña, surgió el PSUC y se creó la Asamblea de Cataluña que defendía la recuperación del Estatuto.

C. Extensión de la oposición por diferentes sectores de la sociedad

Se generalizó la protesta estudiantil. Profesores separados de sus cátedras. Se constituyó el Sindicato Democrático de Estudiantes.

La conflictividad laboral aumentó y se concentró principalmente en las zonas industriales y sectores como metalurgia y minería. Las Comisiones Obreras se consolidaron, pero fueron declaradas ilegales.

6. Los Últimos Años del Dictador

A. Primeros síntomas de deterioro del Régimen

El escándalo de Matesa provocó una remodelación ministerial de la que en 1969 surgió un nuevo Gobierno representado por Carrero Blanco, con el fin de dar continuidad al Régimen. En 1973 Franco le encargó la Jefatura del Gobierno. ETA preparó un atentado que acabó con la vida de Carrero Blanco.

B. Crisis generalizada en el final del franquismo

Tras el asesinato de Carrero Blanco se nombró Presidente del Gobierno a Arias Navarro.

En 1974, prometió un aperturismo político, pero las presiones de los sectores más inmovilistas hicieron que apenas se avanzase.

El rechazo de la dictadura llegó al Ejército, descubriéndose una organización democrática. Se alcanzó un punto crítico en las relaciones con la Iglesia Católica debido a las tensiones con el Presidente de la Conferencia Episcopal, cardenal Tarancón.

En 1974, el PCE impulsó la Junta Democrática de España y al año siguiente, el PSOE promovió la Plataforma de Convergencia Democrática donde se incluyeron cristianodemócratas y liberales.

El Gobierno endureció las medidas represivas. Se ejecutaron cinco penas de muerte. Como reacción, se produjeron manifestaciones de protesta, asaltos de oficinas de turismo españolas. El Régimen convocó una manifestación de adhesión a Franco y el sector inmovilista denunciaba el aperturismo.

La crisis económica y el panorama internacional se agravaron. Aumentó la inflación y el paro.

El final de las dictaduras en Grecia y Portugal dejaba a España como el único régimen autoritario de Europa occidental. La descolonización del Sáhara se complicó cuando Marruecos reclamó el territorio y promovió la Marcha Verde en noviembre de 1975. Se cedió el territorio a Marruecos rompiendo las promesas de autodeterminación.

Se produjo la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975.

La Transición a la Democracia en España (1975-1982)

1. El Comienzo del Reinado de Juan Carlos I

A. Concepto y agentes de la Transición

Con la muerte de Franco, la dictadura franquista fue sustituida por un sistema democrático, conocido como la Transición política.

Se inicia en 1975 y se podría cerrar en 1978, al proclamarse la Constitución, pero se considera que la democracia no se consolidó hasta 1982.

Fue un proceso amplio y complejo en el que intervinieron movimientos sociales y la oposición democrática junto al poder (la Corona y Adolfo Suárez). Se vio favorecido por:

  • Crisis del franquismo y el cambio social.
  • Dos crisis económicas del petróleo.
  • Caída de los regímenes autoritarios de Grecia y Portugal.

B. Opciones políticas ante la Monarquía del Movimiento

El 22 de noviembre de 1975, el rey era coronado ante las Cortes franquistas. Juan Carlos I asumió la legitimidad que le proporcionaba el franquismo. Promovió un proyecto reformista que pretendía la consecución de la democracia. Esta vía reformista desembocará en la ruptura pactada de Adolfo Suárez.

Otros proyectos políticos:

  • Inmovilista (Blas Piñar)
  • Pseudo-reformista (Arias Navarro)
  • Coordinación Democrática (Felipe González y Santiago Carrillo). Defendían la ruptura democrática.
  • Tendencias revolucionarias de extrema izquierda.

C. El primer Gobierno de la Monarquía

En diciembre de 1975, el rey confirmó a Arias Navarro como presidente del primer Gobierno.

Arias Navarro promovió una línea continuista y defendió la Monarquía del Movimiento.

El proyecto de ley sobre Asociaciones Políticas no llegó a prosperar.

La situación a principios de verano de 1976 exigía un cambio de rumbo. Sectores reformistas del gobierno y el monarca consideraban necesario sustituir a Arias Navarro.

2. Las Primeras Reformas Democráticas (1976)

A. La nueva orientación del Gobierno de Suárez

Tras la dimisión de Arias Navarro, Adolfo Suárez era nombrado Presidente del Gobierno. Su elección fue una sorpresa para todos.

Con su designación, se inició el periodo culminante de la Transición, donde se asiste a la autodisolución del régimen franquista.

La estrategia de Suárez:

  • Anular a los inmovilistas.
  • Atraer a su proyecto reformista a la oposición antifranquista.
  • Ganarse a la opinión pública.

Se publicó la Ley de Amnistía que alcanzaba a la oposición democrática y excluía a los delitos de sangre. Su objetivo era llegar a la “democracia plena”.

B. La Ley para la Reforma Política

Suárez centró en una sola ley todas las reformas políticas que iban a desmantelar la legalidad franquista, para pasar a un sistema de gobierno democrático. Ésta fue la Ley para la Reforma Política (LRP), cuyo objetivo era la elección de unas Cortes bicamerales elegidas por sufragio universal.

El proyecto tenía que pasar por trámites difíciles de superar, ya que suponía el final del Régimen desde sus propias instituciones. La LRP se aprobó el 18 de noviembre.

Se convocó un referéndum el 15 de diciembre de 1976 con el objetivo de que el pueblo lo ratificara. La oposición rupturista planteó la abstención; la extrema derecha, su rechazo. Participó un 77,7% del electorado. Un 94% votaron a favor. Esto llevó a una aproximación entre el Gobierno y la oposición democrática. El Gobierno iba a conducir el proceso de transición y se impondría la “ruptura pactada”.

3. La Apertura de un Proceso Constituyente

A. Convocatoria de elecciones generales constituyentes

Adolfo Suárez creó la Unión de Centro Democrático (UCD).

Se legalizaron los partidos políticos para convocar elecciones generales. El PCE se legalizó en abril de 1977, cosa que elevó la tensión en sectores del Ejército y en los partidarios del franquismo.

Se disolvió el Movimiento Nacional y se reguló el derecho de huelga.

Las principales amenazas eran del terrorismo:

  • Extrema izquierda (GRAPO).
  • Nacionalismo separatista (ETA).
  • Extrema derecha.

B. Las elecciones de junio de 1977 y el parlamento resultante

El 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones libres desde 1936. La participación fue bastante elevada: 78,8%. La UCD obtuvo la mayoría en el Congreso, lo que confirmó a Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno. El PSOE quedó como segundo partido.

El sistema electoral primaba las mayorías, con el fin de garantizar estabilidad y daba un perfil bastante moderado pese a los extremismos. Estaba basado en la Ley d’Hont y en Listas cerradas.

España entró en el Consejo de Europa.

4. La Difícil Transición Económica

A. La primera crisis del petróleo

La economía española tenía que afrontar las consecuencias de la crisis del petróleo, iniciada en 1973.

Consecuencias de la crisis:

  • Inflación muy alta.
  • Disparo de tasas de desempleo.
  • Profunda recesión económica.

B. Los Pactos de la Moncloa

Los principales partidos llegaron al consenso para reorientar la economía. Firma de los Pactos de la Moncloa, 1977.

El acuerdo económico incluía medidas de ajuste:

  • Se devaluó la peseta y se impulsó una política energética que disminuyera el consumo de petróleo. Se moderaron los salarios.
  • Profunda reconversión industrial.
  • Se flexibilizaron las condiciones de contratación. En el fiscal se reorganizó la recaudación tributaria (Ley del IRPF). El aumento de ingresos públicos permitió impulsar el gasto social en sanidad, educación, vivienda, pensiones y cobertura de desempleo.

Se impulsaba el control parlamentario, la Seguridad Social y las oficinas de empleo y una mayor participación de organizaciones empresariales, sindicatos y consumidores.

Los Acuerdos de la Moncloa marcaron un hito en el reconocimiento del consenso y su necesidad para que la nueva democracia no naufragara.

5. La Constitución de 1978 y el Nuevo Modelo de Estado

A. El estado autonómico

Se constituyeron entes preautonómicos. El Estado pasaba de ser centralista a un modelo descentralizado. La democracia se identificaba con la descentralización.

En Cataluña, el gobierno de Suárez restauró la Generalitat (octubre de 1977) y nombró a Josep Tarradellas presidente. Las dificultades fueron mayores para el País Vasco, donde se constituyó el Consejo General Vasco.

B. La culminación del proyecto constituyente: la Constitución de 1978

Se designó una Ponencia Constitucional formada por 7 miembros: 3 de la UCD y 1 del PSOE, PCE, AP y grupo vasco-catalán.

La negociación favoreció un amplio consenso que daba estabilidad al proceso democratizador y el “olvido” del pasado reciente. La votación en el Congreso contó con 325 votos a favor.

El 6 de diciembre de 1978 se realizó el referéndum popular, donde triunfó el sí. El 27 de diciembre, el rey sancionó la Constitución.

6. La Primera Legislatura Constitucional y el Final de la Transición

A. Las elecciones de 1979

UCD, PSOE y PCE consiguieron un ligero ascenso, AP perdió escaños. Los nacionalistas moderados (CIU y PNV) descendieron, los radicales (Herri Batasuna) ascendieron.

B. Consolidación del Estado autonómico

Se diseñó un nuevo mapa autonómico. El proceso se cerró en 1983. Los pactos autonómicos entre la UCD y PSOE confirmaban 17 Comunidades y dos ciudades autónomas.

En 1979, las Cortes aprobaron los Estatutos de Autonomía de Cataluña y País Vasco. En marzo de 1980, las dos comunidades celebraron las primeras elecciones autonómicas. En el País Vasco ganó el PNV y en Cataluña, CIU.

Los ingresos de las comunidades procedían del Estado mediante transferencias. En Navarra y País Vasco, consiguieron un régimen especial de “concierto” y recuperaron los regímenes forales.

C. Problemas de la primera legislatura

En 1979, se inició la segunda crisis del petróleo. Consecuencias:

  • Inflación.
  • Disparo del déficit exterior.
  • Profunda recesión.
  • Paro: principal problema de la economía española.

Otro gran problema fue el terrorismo. ETA mantenía su estrategia de lucha armada y aglutinó a la izquierda abertzale. Su objetivo era lograr un Estado vasco de orientación estalinista. El brazo político era Herri Batasuna (HB).

D. Involucionismo y golpismo

La extrema derecha fracasó en las elecciones. Se abortó un primer intento golpista, la Operación Galaxia.

El golpe de Estado se llevó a cabo el 23 de febrero de 1981 por un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel Antonio Tejero, cuando las Cortes debatían la investidura de Calvo Sotelo.

Los implicados fueron detenidos, procesados y condenados a penas de prisión. La intentona golpista consolidó el sistema democrático.

E. La progresiva desintegración de la UCD

Las discrepancias internas de la UCD eran muy fuertes. El PSOE consiguió las alcaldías de las principales capitales de España en las municipales de 1979. La patronal (CEOE) se aproximaba hacia AP. Había una fuga de militantes democristianos hacia AP y de sectores socialdemócratas hacia el PSOE. La moción de censura del PSOE contra el Gobierno incidió en el declive de la UCD.

En enero de 1981, Suárez presenta su dimisión siendo sustituido por Calvo Sotelo como Presidente del Gobierno. No se evitó la descomposición del partido.

Felipe González propuso la eliminación del marxismo del PSOE y consolidó su liderazgo y el carácter reformista de su formación. El PCE moderó su política y defendió el eurocomunismo.

Tras el golpe de Estado del 23-F, el gobierno de Calvo Sotelo ingresó a España en la OTAN, logrando la oposición de la izquierda.

El proceso de desintegración de la UCD se aceleró. Adolfo Suárez fundó otro partido: Centro Democrático y Social (CDS). En 1982, triunfó el PSOE en las elecciones.

Consolidación de la Democracia e Integración en Europa

1. 14 Años de Predominio Socialista (1982-1996)

A. Cuatro legislaturas consecutivas de gobierno socialista

El triunfo del PSOE en las elecciones de octubre de 1982 llevó a la presidencia a Felipe González, quien gobernó durante cuatro legislaturas.

1982-1989: el PSOE obtuvo la mayoría absoluta. Inicialmente, había apoyado la salida de la OTAN, pero en 1986 convocó un referéndum donde apoyó mantenerse.

1989-1996: la crispación fue aumentando por la corrupción (“cultura del pelotazo”) y las tensiones internas (dimisión del vicepresidente Alfonso Guerra). Alianza Popular se transformó en Partido Popular, con José María Aznar como candidato. En las elecciones generales de 1993, el PP, con 141 diputados, fue una alternativa real a los socialistas. El PSOE perdía la mayoría absoluta y pactó con CIU.

La pérdida de apoyo de CIU provocó la convocatoria de elecciones en 1996.

B. La incorporación de España a la Comunidad Europea

La integración en la CEE fue prioritario para el PSOE. El Gobierno de Adolfo Suárez la solicitó en 1977, iniciándose en 1979 las negociaciones.

El 1 de enero de 1986, España entró en la Comunidad Económica Europea.

C. La política económica del PSOE

Cuando el PSOE accedió al gobierno en 1982, adoptó una política económica de ajuste muy rigurosa. La recuperación económica se dio por una fuerte expansión entre 1986 y 1991. Uno de los objetivos del PSOE era consolidar el Estado de Bienestar.

España recibió grandes cantidades de dinero de distintos fondos europeos que permitieron mejorar las infraestructuras.

En 1991 comenzó una recesión económica internacional, causada por la Crisis del Golfo. En España destacó la Exposición Universal de Sevilla y los JJ.OO. de Barcelona 92.

D. El Estado de las Autonomías y terrorismo de ETA

Ante el terrorismo de ETA, se buscó la colaboración de Francia y se promovió un consenso de las fuerzas políticas democráticas (Pacto de Ajuria Enea). La gestión socialista impulsó la guerra sucia. Destacan los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación).

2. Entre Dos Siglos: Los Gobiernos de José María Aznar (1996-2004)

A. El avance económico de la sexta legislatura

Coalición Popular fue refundado con el nombre de Partido Popular, con José María Aznar como candidato. Alcanzó la presidencia del gobierno en 1996 y dirigió el país durante las dos siguientes legislaturas.

La coyuntura económica internacional de 1997-1999 fue favorable. España experimentó un importante crecimiento, reduciéndose el paro y la inflación. Se cumplieron los criterios para el acceso al euro, que entró en circulación en 2002.

B. Una nueva legislatura con mayoría absoluta popular

Se acabó con el servicio militar obligatorio en 2001. En política exterior, hubo una aproximación a los EE.UU. con George W. Bush como Presidente. Tras el atentado de las Torres Gemelas en Nueva York, el Gobierno apoyó la participación en las operaciones militares de Afganistán e Irak. El atentado de Madrid de marzo de 2004 causó la derrota electoral del PP tres días después.

3. La Vuelta del PSOE al Poder con Rodríguez Zapatero (2004-2011)

A. Impulso de políticas sociales en una legislatura de bonanza económica

Los atentados del 11-M fueron decisivos en la victoria electoral del PSOE (164 escaños) frente al PP (146 escaños). El nuevo Presidente fue el socialista José Luís Rodríguez Zapatero.

Zapatero retiró las tropas españolas de Irak y propuso en la ONU la Alianza de Civilizaciones.

B. El comienzo de la crisis económica

En las elecciones de marzo de 2008, el PSOE volvió a ganar con mayoría simple. Los resultados electorales tendieron a reforzar el bipartidismo.

La crisis internacional afectó mayormente a la Europa mediterránea. Grecia tuvo que ser rescatada. Provocó fuertes presiones de Europa y EE.UU. que llevaron al Gobierno español a aprobar en 2010 el plan de ajuste económico mayor de la democracia con una fuerte reducción de gasto público.

Destaca el fin de la actividad violenta de ETA.

4. El Gobierno de Mariano Rajoy y el Comienzo del Reinado de Felipe VI

A. El momento álgido de la crisis económica y sus repercusiones

El PP obtuvo una mayoría absoluta en las elecciones generales de 2011. Mariano Rajoy, Presidente del Gobierno.

En febrero de 2012, aprobó una reforma laboral en la que se disminuían las indemnizaciones por despido.

B. La crisis del sistema bipartidista

Los múltiples casos de corrupción hicieron que emergieran nuevos partidos: Ciudadanos (derecha) y Podemos (izquierda).

En 2014, el rey Juan Carlos I abdicó en su hijo, Felipe VI.

El 20 de diciembre se convocaron elecciones generales. El bipartidismo entró en crisis. El PP perdió la mayoría absoluta y el PSOE fue la segunda fuerza con su peor resultado durante la democracia. Entraron con fuerza tanto Podemos como Ciudadanos. En junio de 2016, se convocaron nuevas elecciones.

C. El desafío soberanista de Cataluña

El independentismo catalán se incrementó notablemente.