Historia de España: Desde la Prehistoria hasta el Reino Visigodo
Paleolítico
Clima mucho más duro debido a las glaciaciones. Economía depredadora basada en la caza y recolección. Forma de vida nómada con asentamientos estacionales. No había división social notoria. Como materiales se usaban la piedra, el marfil o el hueso. Después de la última glaciación se avanzó hacia un periodo de transición llamado Mesolítico. El aumento de la población y la disminución de la caza dio paso a una economía productora basada en la agricultura y en la domesticación de animales, esto dio paso a la revolución neolítica. ESTANDAR 1
Neolítico
Su economía se basaba en la agricultura, por lo que esta requería un mayor esfuerzo y tiempo de dedicación más permanente, por lo que las tribus comenzaron a asentarse. Aparición del sedentarismo. Elaboración de tejidos, fabricación de cerámica. Pulimento de la piedra. Aparición de la división social y propiedad privada. El Neolítico se desarrolló primero en el levante y en el sur y con cierto predominio de ganadería sobre agricultura. Esto es en la península ibérica. ESTANDAR 1
Pintura Rupestre
Pintura Cantábrica
Finales del Paleolítico Superior. Suroeste de Francia y Cantabria. Se encuentran en cuevas (Santuarios). Tema predominante: los animales, sobre todo grandes herbívoros (bisontes, caballos, ciervos), escasas representaciones humanas. Representación naturalista de gran perfección, policromía, se aprovechaba la irregularidad del terreno para dar sensación de volumen. La realización de estas pinturas obedece a un ritual mágico para propiciar fertilidad o ayudar a la caza, aunque también se piensa que podría tener fines religiosos (cueva de Altamira). Estandar 2
Pintura Levantina
Se data en el Mesolítico o Neolítico. Se encuentran en cuevas o exteriores bien iluminados, abrigos rocosos. Las figuras humanas asumen el protagonismo y se las representa formando escenas con movimiento y actividad: enfrentamientos armados, cacerías, danzas, recolección de miel. Formas muy estilizadas, esquemáticas y monocromas. Barrancos de Cogull (Lérida). ESTANDAR 2
Pueblos Prerromanos
Durante la Edad del Hierro y hasta la llegada de los romanos, las culturas indígenas tienen un nivel de desarrollo muy distinto. En el sur hubo una mayor influencia de los fenicios, que fueron los primeros colonizadores. En el nordeste, la presencia de griegos. Sudoeste: reino de los Tartessos.
Área Íbera
Ubicados en la costa mediterránea, mayor influencia de fenicios y griegos. Economía agrícola. Uso de la moneda. Sociedad muy jerarquizada. Organización política estatal seguía el modelo de las ciudades-estado. Tenían escritura. ESTANDAR 3
Área Celta
Centro, oeste y norte peninsular. Menos evolucionada. Economía basada en la agricultura y ganadería atrasadas. Comercio escaso y sin moneda. Estructuras sociales primitivas: clanes y linajes. Organización preestatal. Destacan los castros y los verracos. ESTANDAR 3
Romanización
Proceso de imposición por parte de los romanos a los pueblos que domina, y también de asimilación de la población indígena, de los modos de vida romanos como la administración territorial, urbanización y obras públicas, cultura. La romanización también contó con el apoyo de las élites locales.
Medios de Romanización
- El ejército: Legionarios e indígenas reclutados abrieron el proceso de colonización, también son los que difunden las costumbres, técnicas.
- El latín: Aceptado como lengua de poder y cultura al principio para luego imponerse eliminando las lenguas indígenas. ESTANDAR 4
- El derecho: Base de legislaciones posteriores y regulador de convivencia entre los pueblos.
- Difusión de la vida urbana con la fundación de ciudades como Sevilla, Barcelona, Valencia, que extienden el modo de vida romano y las conocidas calzadas.
- Concesión de la ciudadanía romana.
- Nueva división territorial y administrativa en provincias, conventus y ciudades.
- La religión: Llegada a la península del cristianismo.
- Arte: Teatros, anfiteatros, puentes, acueductos,… estatuas mosaicos. ESTANDAR 4
Reino Visigodo
Fue una monarquía débil ya que, a pesar de que el reino consiguió varios logros, no consiguió fusionar a la minoría dominante visigoda con la mayoría hispanorromana, aunque estos se unificaron en religión y leyes (Conversión de Recaredo y Liber Iudiciorum de Recesvinto). Este reino escondía muchas debilidades. La monarquía no era hereditaria sino electiva, el rey era elegido por la nobleza y la iglesia. Esto creó una cierta inestabilidad política, con guerras frecuentes para elegir reyes y continuas crisis. La nobleza y la iglesia no querían una monarquía fuerte. ESTAN 5
Los reyes gozaban en teoría de amplios poderes, pero los compartían con otras instituciones del gobierno. Destaca el Aula Regia, que era una asamblea consultiva formada por la aristocracia. La nobleza visigoda también dirigía la administración territorial, dux y comes (duque y condes). La iglesia había acumulado un gran patrimonio territorial y tras la unificación religiosa del rey Recaredo adquirió una gran influencia política al crear Los Concilios de Toledo, que pasó de ser una asamblea eclesiástica, a dictar algunas leyes, y tomar decisiones muy importantes. También apoyaba algunas conspiraciones apoyando destronamientos. ESTANDAR 5
Glosario
Atapuerca
Conjunto de yacimientos arqueológicos más importante de Europa, fue descubierto en el s. XIX en las obras de una vía del tren. Estos yacimientos contienen algunos de los restos de seres humanos más antiguos de la península ibérica. Aquí se han encontrado huesos de Homo antecessor u Homo sapiens.
Pueblos Prerromanos
Pueblos originarios de las distintas zonas por las que se extendió el Imperio romano. En estos pueblos es donde el proceso de romanización fue más intenso.
Tartessos
Fueron los primeros hispánicos que se relacionaron con los pueblos históricos civilizados del Mediterráneo oriental, llegados al litoral peninsular con propósitos de tráfico mercantil. Por ello y por su riqueza minera, Tartessos alcanzó inmenso poderío.
Romanización
Proceso histórico llevado a cabo por los romanos que introdujo la cultura romana en la península Ibérica.
Invasiones Bárbaras
Conjunto de invasiones de pueblos europeos que supusieron el fin del Imperio romano en la península. Algunos de los pueblos bárbaros son: los suevos, los hunos, los vándalos, los alanos. Son pueblos pobres de poca riqueza cultural pero muy arraigados a la guerra.
Concilios de Toledo
Asambleas eclesiásticas en las que intervenían los nobles y el rey. Esta pasó de tener poco peso político a ser una de las asambleas más importantes del reino Visigodo.
Recaredo
Fue rey de los Visigodos, hijo y sucesor de Leovigildo. Convocó en el III Concilio de Toledo la conversión al catolicismo que unió a los visigodos con el pueblo hispanorromano.