Los Reinos Cristianos Durante la Crisis de la Baja Edad Media (S.XIV y XV)
1. Expansión Exterior
a) El reino de Aragón: La expansión aragonesa por el Mediterráneo
Aragón y Portugal se orientaron hacia empresas exteriores, iniciando así su expansión marítima. Portugal por las costas africanas y Aragón por el Mediterráneo.
La expansión aragonesa: Se defendían las rutas comerciales establecidas en el Mediterráneo por la burguesía catalana, que apoyaba la política de expansión mediterránea. Pedro III (1276-1285), aprovechó el descontento contra el gobierno Francés y se apoderó de la isla de Sicilia (1282). Más tarde Jaime III ocupó la isla de Cerdeña (1323). Finalmente, a mediados del siglo XV, el rey Alfonso V (1416-1458) amplió la presencia aragonesa con la conquista de Nápoles.
b) El reino de Castilla-León: el “problema del Estrecho” y el inicio de la conquista de las Canarias
Castilla tuvo que enfrentarse “al problema del estrecho”, en la que los Benimerines se encontraban en el estrecho de Gibraltar lo que planteaba una nueva posibilidad de invasión procedente del norte de África. El primer éxito fue logrado por Sancho IV (1284-1295) al conquistar la plaza de Tarifa (1292), y de forma definitiva por Alfonso XI (1312-1350) en la batalla del Salado (1340), que permitió la conquista de Algeciras. A comienzos del S.XV, Enrique III (1390-1406), se inició la conquista de Canarias, más específicamente de Lanzarote y Fuerteventura, esto empeoraba la relación con Portugal que también estaba interesada por las islas.
2. La Crisis Demográfica y Económica. El Malestar Social.
Demográficas: Menos producción por causa de las malas cosechas, y desataron el hambre en la población. Debido a las malas condiciones la población fue presa fácil para las epidemias, sobre todo La Peste Negra (1348).
Sociales: Muchos campos se quedaron sin cultivar debido a la baja población, esto afectó a los propietarios de tierras que reaccionaron con dureza para no bajar sus rentas. Otra causa fue la ruptura de la convivencia, de los cristianos con los judíos. El pueblo se dirigió contra los judíos acusados de acaparar riquezas, y de ser deicida por haber entregado a Jesucristo. Estas persecuciones acababan en matanzas y destrucciones. La más fuerte ocurrió en 1391 con un asalto de las juderías, muchos judíos se convirtieron y fueron llamados conversos con el fin de salvar sus vidas.
3. Los Enfrentamientos Nobiliarios en Castilla. El Establecimiento de los Trastámara en Castilla y Aragón
a) Enfrentamiento entre nobles y contra la corona
La alta nobleza castellana empezó a enfrentarse a la autoridad del monarca. A Alfonso XI le sucedió Pedro I (1350-1369), fue un gran defensor de la autoridad monárquica en contra de la nobleza, esta se opuso al monarca y apoya su ron como rey a Enrique de Trastámara. La tensión desembocó una guerra civil (1366-1369) el bando nobiliario venció poniendo fin al conflicto tras ser asesinado Pedro I por su hermanastro que pasó a reinar como Enrique II (1369-1379) así se inicia la dinastía Trastámara en Castilla.
b) El Compromiso de Caspe
En 1410 fallecía el rey Martín I el Humano (1396-1410), en consecuencia, la dinastía reinante de la Corona de Aragón se extinguía. Para resolver la crisis se reunieron el Compromiso de Caspe (1412) y Fernando de Antequera. A Fernando I le sucedió su hijo Alfonso V (1416-1458) que destacó por la conquista de Nápoles y a este su hermano Juan II (1458-1479) que tuvo que hacer frente a una guerra civil en Cataluña, donde se vivía una crisis institucional, social y económica. Si los campesinos estaban sublevados contra los nobles, en Barcelona se vivía una fuerte tensión en el gobierno municipal. Los artesanos y pequeños mercaderes, arruinados por la crisis, se agruparon llamado la busca, se enfrentaron a la alta burguesía. Los señores y el patriciado urbano contaban con el apoyo de la Diputación general, mientras los “Payeses de remensa” y la Busca contaban con la protección del rey Juan II. Al final estalló la guerra civil (1462-1472) con enfrentamientos entre los grupos sociales y contra la propia monarquía. Los últimos monarcas Enrique IV de Castilla y Juan II de Aragón, ponían fin a la edad media y Castilla y Aragón se unían por el matrimonio de Isabel y Fernando.
La Monarquía Hispánica de los Reyes Católicos
1. El Estado Moderno de los Reyes Católicos
Los reyes católicos representan es España la monarquía moderna, autoritaria, territorial y religiosa.
- Autoritaria: Los reyes aumentan su autoridad discutida por los nobles (centralización del poder).
- Moderna: Con esto empieza la edad moderna.
- Territorial: Tratar de conseguir la unidad territorial, incorporan Granada (1492), Rosellón y Cerdaña (1493) y Navarra (1512).
- Religiosa: Pretenden que el cristianismo sea la única doctrina existente.
2. Los Inicios la Guerra de Sucesión (1474-1479) en Castilla
Con el matrimonio de Isabel y Fernando, Enrique IV la deshereda y proclama a su hija Juana sucesora (1470). Cuando este fallece Isabel se proclama reina de castilla, la guerra de sucesión entre Isabel y Juana fue una guerra civil, pues se enfrentaban los partidarios de Juana contra los de Isabel y una guerra internacional pues Francia y Portugal apoyaron a Juana y Aragón apoyó a Isabel, Juana es derrotada en la batalla de toro (1476). En el tratado de alcaçovas (1479). Isabel es reina y castilla renuncia a navegar más alla de Cabo Bojador, castilla y Aragón se unen (unión dinástica) pero cada uno mantiene su organización y leyes.
3. Creación del Estado Moderno
Castilla y Aragón mantienen sus instituciones distintas. Castilla desempeñó el poder hegemónico se llamarán “Reyes Católicos” por el título que les dice el papa Alejandro VI por la Reconquista de Granada. Aplican reformas para pasar a una monarquía autoritaria:
- Los nobles que desobedecían perdían su poder.
- La santa hermandad controla a los malhechores. Esto favorece su crecimiento económico y aumenta el comercio interior y exterior.
- Reformas administrativas:
- Más autoridad al Consejo Real y se crean el de Aragón, Inquisición y ordenes militares.
- Se profesionalizó la administración.
- Corregidor que controló a las oligarquías locales.
- Charcillería de Valladolid como tribunal superior en Castilla.
4. Conquista en Granada
Objetivo para la unificación territorial. Las disputas dentro de la familia real granadina facilitan la conquista. Fuerzan su rendición creando la ciudad de Santa Fe.
5. La Política Interior Religiosa
Se intensifica la política religiosa.
MEDIDAS:
- Disquisición para controlar la diversidad religiosa y como arma política.
- Patronato regio (derecho de presentación) se nombra obispos a los candidatos de los Reyes.
- Reforma del clero pues el clero secular dejaba que desear.
- Unidad religiosa. Se crea el tribunal de inquisición para asegurar que los judíos conversos no practicaban el judaísmo. Le dio en Sevilla y se fue extendiendo. Al frente de su organización estaba el inquisidor general. Ocupaba de conversos, alumbrados, brujería entre otros. En 1492 promulga el decreto de expulsión de los judíos que no se convirtieran. Muchos sefardíes prefieren marcharse a Portugal, África, Italia etc…Se perdió el espíritu emprendedor de estos.
6. La Política Exterior
La unión por los Reyes Católicos reforzó la presencia internacional de España. Sus objetivos fueron:
- La buena relaciones con Portugal.
- La rivalidad con Francia en Italia y Navarra.
- La finalización de la conquista de las Canarias.
- La acción en el norte de África.
- El descubrimiento de América.
7. La Época de las Regencias
Muere Isabel, y declara heredera a su hija Juana, que estaba casada con el archiduque Felipe. En 1506 llegaban Felipe y Juana, y Fernando abandonó la regencia y se marchó a Aragón. Antes de que acabase el año Felipe y Juana murieron. Fernando regresó de Nápoles para encargarse de la regencia por segunda vez.
Al-Ándalus. Diferentes Etapas
1. Al-Ándalus
La conquista musulmana de la Península. Causas.
Desde la llegada de los musulmanes y la derrota del rey Rodrigo en el 711 hasta la total ocupación de la península, solo pasaron ocho años. Las causas de esta rapidísima ocupación son las siguientes:
- La crisis política del reino visigodo motivada por la división de la nobleza en cuanto al sistema sucesorio: un sector abogaba por la tradición, mientras que otro lo hacía del sistema hereditario.
- El gran ímpetu expansivo del islam que en apenas 80 años había dominado la península.
- El menosprecio por parte de los gobernantes visigodos de un pueblo que luchaba de forma muy distinta a la suya, y el que consideraban muy fácil de vencer.
- Pactos realizados por los nobles visigodos con el esqueleto invasor, mediante los cuales, a cambio de tributos mantenían tierras, religión, costumbres y una mayor libertad de acción.
- Pactos similares con la población judía, y parte de la población hispana-visigoda que consideraba el naciente feudalismo como un régimen demasiado rígido y falto de libertad.
2. Evolución política de al-Ándalus
a) El emirato dependiente de Damasco (711-756)
En 711, Tarik, gobernador del norte de África, y Muza, al frente de las tropas bereberes, cruzan el estrecho de Gibraltar y vencen al rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete. En ocho años los musulmanes conquistaron Hispania. Intentaron conquistar el reino de los francos, más allá de los Pirineos, pero fueron derrotados en la batalla de Poitiers por Carlos Martel en 732. La capital se estableció en Córdoba, quedando al frente del territorio un emir. Los problemas internos del territorio fueron los enfrentamientos entre bereberes y árabes por el reparto de tierras y la organización de la conquista. Estos conflictos ayudaron a los cristianos a organizar la resistencia en las montañas asturianas.
b) El emirato independiente (756-929)
La sublevación abasí acabó en Damasco con la familia califal de los Omeyas. Sin embargo, Abderramán I consiguió escapar hacia el norte de África. En 756 logra apoderarse de al-Andalus y se proclama emir.
En este periodo la península se consolidó, pero no faltaron problemas internos:
- Los gobernantes de las marcas fronterizas no obedecían al poder cordobés.
- Los enfrentamientos entre los árabes y los bereberes.
- Los mozárabes, que pagaban impuestos especiales por ser cristianos, llevaron a cabo actos de rebeldía. La sublevación más destacable fue protagonizada por el muladí Omar ben Hafsún, el cual abandonó el Islam para volver a la fe cristiana.
c) El califato de Córdoba (929-1031)
Abderramán III pone fin a las sublevaciones y luchas internas. En 929 se proclama califa (máxima autoridad política y religiosa). El califato fue la etapa de mayor esplendor económico político. Abderramán III reforzó el ejército y creo el Medinat al-Zahra para asegurar el orden interior y contener a los cristianos del norte de África. Continuó el poderío califato bajo su hijo Alhaken II, protector de las artes y las letras. Le sucede Hixem II, el cual dejó el gobierno en cargo de Almanzor. Éste realizó campañas contra los cristianos, arrasando iglesias y monasterios. León, Barcelona y Santiago de Compostela fueron destruidos. En 1002 muere Almanzor por las heridas de la batalla de Calatañazor y el califato entra en crisis.
d) Los reinos de taifas (1031-1090)
Al-Andalus se divide en pequeños reinos, llamados taifas. Estos reinos buscaron el apoyo de los reyes cristianos y éstos, a cambio, impusieron tributos (parias) a cambio de la paz. En 1085 Alfonso VI conquista Toledo. Los reyes taifas pidieron ayuda a los almorávides del norte de África: Yusuf, al frente del ejercito bereber, y Motamid, rey de Sevilla, derrota Alfonso VI en Zalaca.
e) Las invasiones africanas (1090-1236)
Los almorávides acaban con las taifas y unifican al-Andalus, frenando de este modo a los cristianos. En 1118 Alfonso I el Batallador conquista Zaragoza y proclama los segundos reinos taifas. Los almohades, que habían sustituido a los almorávides en el norte de África, vencen a Alfonso VIII en la batalla de Alarcos (1195) pero fueron en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), proclamándose las terceras taifas independientes. Los cristianos conquistaron todas las taifas menos Granada.
f) El reino nazarí de Granada (1236-1492)
Fue fundado por Mohamed ben Naser. Al principio pagaban parias a Castilla y ayudaron en la conquista de Córdoba. Después de la Crisis económica del siglo XIV en Castilla, los Reyes Católicos conquistan Granada en 1492.
1. Revitalización Económica y Urbana
a) Agricultura
Era muy desarrollada. Se sigue con la trilogía mediterránea, exportando trigo y aceite y consumiendo vino. Además, perfeccionan los sistemas de regadío e introducen el arroz, el azafrán, el algodón y la caña de azúcar.
b) Industria y comercio
En la artesanía destacan los talleres que fabrican artículos de lujo. Además, se controlaban rutas de oro del Sudán y este oro sería la base de un sólido sistema monetario. El comercio andalusí tuvo mucha importancia.
2. La Organización Social
La mayoría de la población musulmana era libre pero también había esclavos:
- Población libre:
- Aristocracia: grandes linajes árabes y nobleza de servicios de origen árabe, bereber o muladí.
- Capa intermedia: comerciantes, artesanos, médicos…
- Plebe urbana o rural: pequeños comerciantes, colonos, jornaleros…
- Esclavos: procedían de África, cautivos cristianos o del mercado europeo. Trabajaban en el campo y en talleres.
Fuera de la estructura social estaban los no musulmanes que tenían que pagar tributos especiales: mozárabes y judíos. Su situación empeoró con el tiempo y tuvieron que trasladarse a los reinos cristianos o convertirse al islam.
La Hispania Romana y Visigoda
1. La Hispania Romana
a) La Conquista Romana y el Sentido de Unidad
En el siglo II a.C., la rivalidad entre Roma y Cartago por el dominio del Mediterráneo dio lugar a las guerras púnicas. Tras la Primera Guerra Púnica, Cartago amplió su presencial colonial en la Península Ibérica. En el año 237 a.C., el Cartaginés Amílcar Barca desembarca en Cádiz y somete a los pueblos hasta Akra Leuke (Alicante). Aníbal conquistó Sagunto en 218, la que era una ciudad protegida por Roma que fue un pretexto para iniciar la Segunda Guerra Púnica, en la que Roma inicia su victoriosa presencia en la Península.
ETAPAS DE LA CONQUISTA
- La Segunda Guerra Púnica y en inicio de la conquista romana: Aníbal atraviesa los Pirineos y los Alpes e invadió Italia, derrotando así a los romanos. Antes, Roma había enviado a la Península a los hermanos Escipión, que desembarcan en Ampurias, pero fueron derrotados y muertos. Roma envió a otro miembro de la familia Escipión, el cual conquistó Cartago Nova, venció a los Cartagineses y tomó Gades. Después decidió atacar a la propia Cartago, por lo que Aníbal hizo el intento de defenderla, pero fue derrotado.
- La conquista en la Meseta: destacamos los enfrentamientos con los Romanos:
- Guerras Lusitanas: los Lusitanos, dirigidos por Viriato, derrotaron a los Romanos hasta que fueron sometidos con el asesinato de Viriato.
- Guerras Celtíberas: los Celtíberos resistieron el cerco romano en Numancia. El general romano Publio Escipión sitio y asedió la ciudad durante varios meses, a la final muchos de sus habitantes decidieron suicidarse antes que entregarse.
- Guerras Civiles Romanas: no supone avance territorial, pero si afecta a la romanización, guerra entre la alta sociedad y la baja sociedad (Pompeyo y Julio César), Pompeyo huye de Roma y se sitúa en la península ibérica, la ciudad romana daba derechos a quitar impuestos, llegar a altos cargos, recibir tierras, eran romanos con todos sus derechos.
b) La Romanización
Los pueblos peninsulares adquirieron los modos de vida y de pensamiento de Roma; es decir, se romanizaron. Fue un proceso lento que comenzó al mismo tiempo que la conquista de Hispania y se extendió desde las costas mediterráneas y del valle de Guadalquivir, zonas de más intensa romanización, hasta las tierras del interior y del norte donde fue un proceso más lento e inacabado.
CAUSAS:
- Establecimiento de los colonos llegados de Italia.
- Asentamiento de los soldados veteranos, tras concluir sus servicios en las legiones.
- La atracción que ejercían las riquezas de España sobre la gente que vivían fuera de la península.
- La fundación de ciudades fue otro elemento de romanización, en la que se fundó ciudades, crearon una densa red de calzadas…
c) La Sociedad Hispanorromana
La sociedad hispanorromana del periodo republicano y de los primeros siglos del Imperio, puede definirse como “esclavista”, al poder diferenciarse entre hombres libres y esclavos. Otra fórmula es la de considerarla como una “sociedad de órdenes” a los que se accedía por el nacimiento o por concesión imperial.
- El orden superior era el senatorial, un pequeño número de miembros de las familias más ilustres que residían normalmente en Roma.
- El orden ecuestre (cargos superiores en el ejército o en las provincias imperiales).
- El orden decurional (miembros de las oligarquías municipales).
Por debajo de estas tres órdenes se encontraba la población libre, había en efecto pequeños propietarios de tierras o dueños de talleres artesanos que trabajaban con la ayuda de su familia y un pequeño número de esclavos.
Los esclavos formaban la última capa de la sociedad hispano romana. Estaban privados de derechos políticos o civiles y no podían ser considerados personas.
d) La Penetración del Cristianismo
Del siglo III hay datos sobre comunidades cristianas en diversas ciudades. También demuestra su extensión la misma persecución de Diocleciano (hacia el 300), que produjo mártires en diversos puntos de Hispania. En el siglo IV el emperador Constantino promulgó la libertad religiosa (Edicto de Milán, año 313). El emperador Teodosio convirtió al cristianismo en la religión oficial del imperio (año 380). En el siglo V la Iglesia hispana ya era una institución sólidamente implantada.
2. La Inserción Germánica en la Sociedad Hispano Romana. La Hispania Visigoda
La Hispania visigoda constituyó el primer intento de unidad política en la Península Ibérica, fue como una prolongación decadente de la Hispania romana, con la que inicialmente quiso establecer diferencias hasta que terminó imponiéndose la fusión de la civilización hispanorromana, predominante, con los elementos culturales aportados por los visigodos.
a) Las Invasiones Germánicas. El Establecimiento de los Visigodos en España
En el año 409 los suevos, vándalos y alanos cruzaron los Pirineos. Se establecieron:
- Los suevos en Gallaecia (Galicia).
- Los alanos en la Lusitania.
- Los vándalos en la Bética.
Los visigodos, presionados por los hunos, penetraron en el Imperio romano, firmaron un pacto o foedus, por el que, a cambio de ayudar militarmente a Roma, ésta les permitía asentarse en el sur de la Galia. Como tropas federadas para expulsar a los bárbaros, los visigodos penetran en Hispania en el año 415. Consiguen arrinconar a los suevos en Gallaecia, acabaron con los alanos y obligaron a los vándalos a trasladarse al norte de África.
Tras la desaparición del Imperio romano de Occidente (476) los visigodos fundaron un reino con capital en Tolosa (actual Toulouse), extendido desde el Loira hasta el nordeste de Hispania.
b) El Reino Visigodo La Unificación
Trasladados de la Galia a Hispania, los visigodos, unos cien mil, eran una minoría al lado de los seis millones de hispanorromanos. Se formaron así dos comunidades que vivía bajo sus propias leyes; la religión era diferente: los visigodos eran arrianos; los hispanorromanos eran católicos, amparados por sus obispos que adquirieron gran poder e influencia. A la larga el proceso de unificación se impuso. La gran debilidad del reino visigodo vino motivada por la lucha por el poder entre las grandes familias de la nobleza. Los últimos reyes, Witiza y don Rodrigo, terminaron poniendo fin al reino. Muerto Witiza (710) éste quiso transmitir el reino a su hijo, pero la facción rival se impuso y colocó al frente del reino a don Rodrigo (710-711). Los witizanos llamaron en su ayuda a los musulmanes. Don Rodrigo en la batalla de Guadalete (711) era derrotado y perdió la vida. Era el fin de la dominación visigoda de la Península.
c) El Prefeudalismo de la Sociedad Visigoda
La estructura de la sociedad visigoda es una prolongación de la hispanorromana del Bajo Imperio.
- Predominando la economía rural.
- Se mantiene la decadencia de la vida urbana y del comercio.
- Los esclavos y libertos, obligados a continuar al servicio de su anterior amo.
- Al desarrollarse los lazos de dependencia personal, se estaban dando los pasos hacia una sociedad feudal.
- La nobleza se adueña de grandes dominios.
- La debilidad de la monarquía visigoda la convirtió en una presa fácil para los musulmanes.