Restauración Borbónica en España: Claves del Sistema Canovista (1875-1902)

El Régimen de la Restauración: Características y Funcionamiento del Sistema Canovista (1875-1902)

El Retorno de los Borbones: El Reinado de Alfonso XII (1874-1885)

La llegada de Alfonso XII se produjo en un contexto internacional marcado por:

  • Un periodo expansivo de los países europeos, que colonizaron África y Asia.
  • La estabilización de dos nuevos estados: Italia y Alemania.
  • La aparición de una gran potencia: Estados Unidos.
  • La crisis económica de 1873, que provocó la reorganización del capitalismo con monopolios y cárteles, y la sustitución del carbón y el vapor por nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo.
  • La articulación de grandes sindicatos, que propició una legislación social.

El retorno de la dinastía borbónica se debió a:

  1. La fragilidad y la incapacidad de la I República para resolver la guerra colonial, la cantonalista y la carlista.
  2. La pasividad y debilidad de toda posible oposición social a la Restauración.
  3. La fuerza de los grupos sociales favorables al cambio:
  • La alta burguesía y los grandes propietarios de tierras, que reclamaban disciplina y estabilidad para el desarrollo de sus actividades económicas.
  • Los intereses coloniales de los plantadores de Cuba, que temían los proyectos republicanos.
  • Los mandos y oficiales del ejército, que consideraban que la revolución de 1868 se había excedido.
  • La Iglesia católica, que contaba con el apoyo de la mayor parte del clero.

El Reinado de Alfonso XII (1874-1885) coincide con una época de relativa tranquilidad debido a:

  • La implantación del Turnismo, a imitación del gobierno británico.
  • El fin de la guerra de Cuba y la guerra carlista.
  • La promulgación de la Constitución de 1876.

La Restauración no solo significó la vuelta de la dinastía, sino también el retorno de una burguesía de base agraria y latifundista. Alfonso XII, con solo 17 años cuando su madre abdicó, anunció su programa político en el Manifiesto de Sandhurst el 1 de diciembre de 1874, redactado por Cánovas, donde afirmaba que España era una monarquía hereditaria. La proclamación del nuevo rey se realizó tras el Golpe de Sagunto, iniciando así la Restauración con los siguientes objetivos:

  • Llenar el vacío político y jurídico creado tras la expulsión de Isabel II.
  • Conciliar, pacificar y buscar vías de transacción entre todos los partidos políticos.
  • Fundamentar el sistema en la soberanía nacional compartida entre el rey y las Cortes.
  • Mantener una situación “tolerante” respecto a la polémica religiosa, como expresión de su carácter conciliador.

Cánovas preparaba la vuelta de la monarquía de forma pacífica, pero Martínez Campos y Jovellar se adelantaron y se pronunciaron en Sagunto a favor de la Monarquía. El gobierno no opuso resistencia, pero Cánovas, disgustado por el procedimiento, formó un gabinete de regencia y comunicó a Alfonso XII su proclamación como rey. En enero, el monarca ratificó su confianza en Cánovas, quien emprendió una acción de gobierno con tres objetivos principales:

  • La adaptación del régimen a la realidad política y la eliminación de las decisiones radicales del Sexenio.
  • La creación de una nueva Constitución.
  • La pacificación de la guerra carlista y la guerra separatista de Cuba.

Bajo el turnismo, se estableció un panorama de casi completa estabilidad política. Alfonso XII permitía a los políticos actuar y mantenía una buena relación con ellos. El fruto de esto fue la Constitución de 1876. La primera tarea del nuevo rey fue acabar con la guerra carlista, cuyas tropas fueron derrotadas en Seo de Urgel por Martínez Campos. La segunda tarea fue finalizar la guerra separatista de Cuba con la Paz de Zanjón en 1878. Ese mismo año, Alfonso XII se casó con su prima María de las Mercedes de Orleans, quien falleció cinco meses después, llevando al rey a retirarse del gobierno durante casi un año. Posteriormente, se casó con María Cristina de Habsburgo-Lorena, y los conservadores cedieron el poder a los liberales, consolidando el turnismo. En 1885, con Cánovas en el gobierno, Alfonso XII murió y Cánovas cedió el mando a Sagasta. Durante el gobierno de Cánovas, se sustituyeron los gobernadores civiles, los presidentes de diputación y los alcaldes por hombres afines a la Corona, se aprobaron los procedimientos para los delitos de imprenta, se eliminó el matrimonio civil, los juicios por jurado y las vistas orales.

El Régimen de la Restauración: Cánovas del Castillo

Cánovas fue la figura clave de la Restauración. Diseñó la estrategia para devolver a los Borbones al trono y organizó el sistema político. Admirador del sistema parlamentario inglés, consideraba que el régimen debía cumplir dos objetivos:

  1. Asentar la Monarquía como forma de Estado.
  2. Establecer un marco constitucional capaz de crear un sistema político válido para cualquier concepción política que aceptara la Monarquía.

Según Cánovas, el ejército debía volver a los cuarteles y cumplir su misión constitucional. Para ello, era necesario garantizar el orden social, el acceso pacífico al gobierno a través del sufragio universal y que los generales abandonaran la vida política. Para evitar futuros pronunciamientos militares, el rey se convirtió en el jefe supremo del ejército. Se logró el acercamiento de la Iglesia, distanciada durante las desamortizaciones y el periodo revolucionario. Para ello, se convocaron las Cortes, que elaboraron la Constitución de 1876.

El rodaje del sistema político de la Restauración hasta 1885 se basó en:

1. El turnismo

2. El programa del partido conservador basado en la defensa del orden social de la monarquia y de la propiedad.

La acción del gobierno Canovista estuvo marcada por reformas administrativas y medidas para el control del estado sobre el ejercicio de los derechos fijados en la constitución. En la misma linea se encontraba la censura de la prensa. En la ley de imprenta de 1879 se consideraba delito cualquier ataque a la monarquía, la actuación del ministro Romero Robledo fue muy restrictiva con cierres de periodicos de la oposición. El ministro de fomento Orovio fiscalizó la enseñanza universitaria y provocó la expulsión de los profesores en protesta por la restricción de la libertad cátedra. También reguló la elección de municipios y diputaciones por la ley de diciembre de 1876. Cánovas necesitaba incorporar al régimen a los grupos politicos y personajes procedentes del Sexenio que pudieran constituir un partido de oposición, acepto la monarquia del partido constitucional formado por Amadeo de Saboya cuyo lider era Sagasta. Hasta que en mayo de 1880 se unificaron en el partido fusionista, futuro partido liberal, que se convirtió en la alternativa a los conservadores. En febrero de 1881 los liberales formaron gobierno y comenzó la alternancia que caracterizó al régimen hasta desembocar en el sistema de la crisis de 1923.

    1. Constitución del 76: El marco legal de la restauración

La constitución permanece en vigor hasta 1931.

Principios fundamentales.

1. Soberania compartida, entre las cortes y la corona.

2. Cortes Bicamerales, con un congreso de diputados elegidos desde 1890 por sufragio universal y un senado con 3 categorias:

Senadores por derecho propio, Grandes de España y altas jerarquías.

Senadores Vitalicios, nombrados por el rey.

Senadores elegidos por sufragio restringido.

3. Afirmación de la corona como eje del estado y ampliación de las atribuciones del rey:

Potestad ejecutiva y designación de ministros

– Poder legislativo compartido, compartido con las cámaras y derecho a veto.

– Convocar o suspender las cortes.

– Mando supremo del ejercito.

4. Reconocimiento de los derechos y libertades individuales.

5. Vuelta al sufragio restringido hasta 1890

6. Recorte de la libertad religiosa.

Valoración

La mayoria de los estudiosos la han valorado (la constitución) como una mezcla de las constituciones moderada y liberal-radical, que asume los derechos y libertades de 69. Sin embargo, recogia la base doctrinaria moderada del 45. Los puntos novedosos de la constitución son el pacto conciliados, la regulación de la tolerancia y la composición del senado.


1. La Regencia de María Cristina.

        1. El pacto del Pardo

    En 1885 murió Alfonso XII y quedó como regente su esposa María Cristina. Por su procedencia extranjera y su inexperiencia política se tenían dudas sobre su actitud y además el pais estaba a la incertidumbre sobre un posible heredero, ya que María Cristina se encontraba embarazada. Esto llevo a Cánovas y a Sagasta a establecer un acuerdo por el que: se comprometieron a apoyar la regencia, a facilitar el relevo si el partido en el poder perdia prestigio y a no echar abajo la legislación que se aprobara en el poder. Este acuerdo se denominó el Pacto del Pardo y fue decisivo para garantizar la estabilidad del régimen. Sin embargo este también contribuyó a agudizar la corrupción y falsear la voluntad popular.

        1. El funcionamiento del sistema: El caciquismo

    Durante la regencia de María Cristina, Canovas y Sagasta decidieron seguir con el turnismo, pero ahora seria establecido por la convocatoria de las cortes, en las que debia de salir una mayoria del partido liberal o conservador. Para esto tuvo que implantarse el caciquismo:

    (Qué es el caciquismo): El cacique era una persona considerada por su riqueza o influencias, que recibía la consigna del ministerio de la gobernación acerca del candidato que debia salir elegido y este amañaba las votaciones para que triunfara dicho candidato. El funcionamiento del proceso electoral caciquil era sencillo, cuando consideraban preciso cambiar de color politico, se pactaba el como y el cuando, y el rey dimitía.

    Consecuencias

    Con la manipulación de las elecciones se conseguia un turno pacifico entre los 2 partidos hegemónicos a favor de la legitimidad y la estabilidad del régimen. El precio a pagar era el caciquismo una practica que generaba una diferencia entre “la España Real” y “la España Oficial”.

    (En que desembocó el caciquismo): Lo que marcó un punto de inflexión en este régimen fue el asesinato de Cánovas y el hundimiento de la flota en aguas caribeñas. Durante el periodo de la regencia un grupo de escritores y pensadores se dedicaron a reflexionar sobre España, es la llamada Generación del 98. Además esta situación evitó que Andalucia despegara economicamente. En definitiva esta situación demuestra el desfase entre la España oficial, la de la legalidad constitucional, y la España Real.

        1. El turnismo

    1.Gobierno Liberal (1885-1890)

    Los inicios de la regencia coinciden con el segundo gobierno liberal. Sagasta formó de nuevo un gobierno y su partido obtuvo una mayoría en las elecciones, gracias a la manipulación y aplicó el programa liberal pendiente con ayuda de un Gabinete. Las principales leyes aprobadas en este periodo fueron: la libertad de imprenta, la libertad de cátedra, la libertad de asociación, que permitió el desarrollo y la expansión del movimiento obrero, y también se aprobó en 1889 el código civil y se restableció el sufragio universal, tras fuertes discusiones entre Cánovas y las cortes. Un año despues Sagasta es destituido por la regente.

    2. Gobierno Conservador (1890-1892)

    Las primeras elecciones por sufragio universal dieron la victoria al gobierno formado por Cánovas, tan solo en algunas ciudades vence el partido republicano. Durante esta corta etapa se tomaron medidas economicas encaminadas a modificar el sistema monetario y la adopción de una politica proteccionista a traves de la ley del arancel de 1891. En el seno del gobierno aparecieron divergencias entre Romero Robledo y Francisco Silvela. El enfrentamiento entre ambos propició la llegada de Sagasta a la presidencia del Gobierno, lo que significa una reactivación del mecanismo del turno pacifico.

    3. El gobierno liberal (1892-1895)

    El partido de Sagasta se aproxima a la politica proteccionista conservadora con la subida de las aduanas. Pero lo más destacado fue el proyecto de reforma para la administración y gobierno de cuba, propuesta por el ministro de ultramar, Antonio Maura, que fracasó. La crisis se agudiza por el asalto a la redacción de algunos diarios madrileños, por unos militares que consideraban que algunos articulos eran injuriosos para el ejército. Además en ese momento se estaba gestando la insurrección cubana, que estalló en febrero de 1895. En marzo, ante la gravedad de la situación, Cánovas fue llamado al gobierno. Todo ese gobierno estuvo marcado por la guerra de cuba y los afanes independentistas de Filipinas, apoyados por EEUU.

    1. El republicanismo y el movimiento obrero

      1. El republicanismo

    Promulgada la Constitución de 1876, el gobierno estableció una distinción entre los partidos que estaban dentro o fuera del sistema, en función de la aceptación de la monarquía, por lo que quedaban fuera carlistas y republicanos.

    El rasgo mas caracteristico del republicanismo es su división interna. Solo les unía el tener una misma opinión sobre la forma del régimen y su semejante extracción social. Los republicanos estuvieron fuera de la legalidad hasta 1881, año en el que Sagasta los legaliza. En el futuro el republicanismo actuará en 2 direcciones:

    – Un extremismo revolucionario

    – Un partido evolucionista con un programa de reforma social y politica.

      1. El movimiento obrero: Socialismo, Anarquismo y sindicalismo católico a finales de siglo.

    Las primeras organizaciones obreras se gestaron durante el sexenio y la restauración. Se crearon 2 corrientes: la socialista y la anarquista.

    1. La formación de las asociaciones y organizaciones obreras: partidos y sindicatos.

    Durante la restauración, siguiendo las ideas marxistas, se fundó clandestinamente el partido socialista obrero español (PSOE). Este partido fue fundado por Pablo Iglesias y tuvo unos inicios dificiles y carecía de respaldo.

    Partido socialista Obrero Español:

    Fue fundado en 1879 en la clandestinidad por un numero reducido de personas. Se constituyó una comisión para elaborar un principio de programa. La comisión estaba presidida por Pablo Iglesias, a cuyo lado se encontraban Francisco Mora y Victoriano Calderón. En el primer programa del PSOE se observa una clara influencia marxista en tres ideas básicas:

    – El caracter injusto de la sociedad

    – El proposito de transformarla

    – La utilización de la acción politica para lograrlo

    Este programa sintoniza la lucha de clases, empieza hablando de 2 grupos desiguales enfrentados: Burguesía y proletariado. También esta teñida de marxismo la intervención politica del proletariado, la toma del poder por el proletariado tendría que conducir a implantar una dictadura para acabar con el estado burgués capitalista. El ideario socialista de 1880 fue ratificado en el primer Congreso del partido, despues de que se fundara la Unión General de Trabajadores, ligada al PSOE. En los años siguientes siguió aferrado a sus principios ideológicos. La postura fue la no colaboración, lo que supuso enfrentarse con los anarquistas y rechazar a los republicanos. Esto supuso un aislamiento dentro del partido. Además de este socialismo de corte marxista se puede hablar de un socialismo de la Iglesia.

    El socialismo cristiano:

    Tras la publicación de la Encíclica Rerum Novarum, del Papa León XIII, surge un interes por los problemas obreros, que cuaja en la creación de las Cajas Rurales, aunque el sindicalismo cristiano no surgirña hasta principios del siglos XX. La decada final del siglo XIX se produjeron la celebración de Congresos católicos. En 1908 se fundó la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, cuya figura más destacada fue Angel Herreram, que pretendia a dotar la Iglesia de un sector de jóvenes capaces de actuar en la sociedad y en la politica. Aparecieron los Circulos Católicos, que eran sindicatos agrarios que se beneficiaban de las posibilidades de cooperación tecnica, crediticia y social que reivinditicativa. Esos sindicatos permitirían una solida presencia del catolicismo. Con respecto al regeneracionismo católico continuó apoyandose en el partido conservador.

    Anarquismo:

    Aunque tardó en cristalizar, triunfó y sobretodo en la población rural. La llegada de las ideas anarquistas dotó a los campesinos de un programa claro y sencillo. Frente a la participación en política, los anarquistas veían necesaria una acción sindical a traves de una huelga. En 1883 la policía anunció el descubrimiento de una sociedad secreta, la mano negra, que supuestamente estaba tramando un plan para eliminar a los terratenientes. El anarquismo rural fue desarticulado y paso a la clandestinidad. El anarquismo, desorientado, dio paso a los atentados.