La Restauración Borbónica en España
El Retorno de la Dinastía Borbónica
La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático no lograron establecer un sistema político estable ni solucionar los problemas sociales. Las masas populares se distanciaron de las clases dirigentes.
La dictadura del General Serrano duró todo 1874. En diciembre, el Príncipe Alfonso dirigió al país el Manifiesto de Sandhurst, expresando que la única solución para España era el restablecimiento de la monarquía tradicional.
A finales de 1874, el General Martínez Campos proclamó en Sagunto (Valencia) a Alfonso XII como nuevo Rey de España.
Con la Restauración, España volvió a la monarquía y a la dinastía borbónica. La burguesía y el ejército apoyaron al nuevo rey. Sin embargo, la Restauración no fue un simple retroceso, ya que los hombres que gobernaban eran distintos, así como las ideas, los sistemas, la mentalidad y el ambiente. Se puede hablar de una monarquía nueva. Con Alfonso XII en el trono, se impuso el orden, la continuidad y la calma.
El problema social persistió y las condiciones de vida de las clases bajas no mejoraron. La industrialización provocó la concentración de masas obreras que, tarde o temprano, se lanzarían a la revuelta social.
Cánovas del Castillo encabezó el primer gobierno y sustituyó al rey como jefe supremo de las fuerzas armadas. Se logró acabar con la guerra carlista y con la de Cuba.
Fases de la Restauración:
- Soberanía compartida entre el rey y las cortes.
- Dos cámaras: el Congreso (elegido por sufragio) y el Senado (no elegido y que representaba a los grupos poderosos del país).
- Se fortalece el poder real.
- El estado se mantiene oficialmente católico.
- Se reconocen teóricamente los derechos y las libertades, aunque en la práctica se tiende a restringirlos.
El Sistema Canovista
Los puntos esenciales del sistema canovista son:
- Existen principios políticos básicos que constituyen la constitución interna del país. Estos principios no pueden ser discutidos porque forman parte de la tradición y el carácter nacional. En España, nadie puede discutir la libertad, la monarquía, la dinastía y el gobierno del rey con las cortes.
- Una vez aceptada la constitución interna, la política tiene una función práctica, adaptada a las circunstancias de tiempo y lugar.
- En el mundo de la política, para que todos se entiendan, hay que ceder, porque no puede haber libertad si no hay diálogo con el adversario. Si todos se ponen de acuerdo, la oposición se transforma en algo totalmente legal.
- La soberanía es compartida entre el rey y las cortes.
- Gobiernan dos partidos: el Conservador (que unifica todas las tendencias de derecha, dirigido por Cánovas del Castillo) y el Liberal (que unifica toda la tendencia de izquierda, dirigido por Sagasta). Como no pueden gobernar al mismo tiempo, Cánovas establece el turnismo: primero gobierna uno y, al cabo de cierto tiempo, deja el poder al otro. Se hace preciso el acuerdo entre las dos partes, pero el mismo desgaste del partido que gobierna le aconsejará dejar el poder.
- Centralismo: desde Madrid se controlan las diputaciones y municipios, y se abolen los fueros de la provincia vasca.
Alfonso XII fue un rey sencillo y sin ambiciones que dejó obrar a los políticos y que fue un elemento de unión y concordia. Con el turnismo se garantizaba la estabilidad constitucional e institucional y se mantenían alejados del poder a los obreros, nacionalistas, republicanos y carlistas.
A pesar de todo, la Restauración arrastraba grandes fallos que terminarían acabando con el sistema:
- Desplazamiento hacia la izquierda: aunque los conservadores gobernaron durante más tiempo, fueron los liberales los que terminaron imponiendo sus ideas, porque los conservadores no aportaban nada nuevo y los liberales poco a poco fueron aprobando el sufragio universal, la libertad… El sistema evolucionaba poco a poco hacia una monarquía democrática.
- Amaño de las elecciones: los dos partidos se ceden periódicamente el poder, pero un partido no puede gobernar cuando en la asamblea domine el partido contrario. La solución es muy sencilla: el partido que sube al poder convoca nuevas elecciones que gana por gran mayoría. Siempre gana el partido que convoca las elecciones. El fraude se produce desde el ministerio de la gobernación hasta el último municipio de España.
- Caciquismo: las elecciones estaban encasilladas, es decir, se colocaba un diputado por distrito que tenía que ser elegido y la clave residía en el caciquismo. Los caciques eran personajes ricos e influyentes de la España rural. El ministro de la gobernación informaba al gobernador civil de cada provincia de los resultados que debían salir y éste daba las instrucciones a los caciques que amañaban las elecciones. Los métodos utilizados por los caciques iban desde la violencia, la amenaza, favores personales, falsificaciones… El caciquismo en la España rural del s. XIX dio lugar al clientelismo o grupos de personas favorables o adictas al cacique.
La Sociedad y la Economía de la Restauración
Bilbao y Barcelona eran los principales centros industriales del país. Las industrias más importantes eran la minera, la siderúrgica y la textil. En agricultura, el aceite, el vino y las naranjas comienzan a ser importantes como producto de exportación. Además, el ferrocarril fue extendiendo sus redes por todo el territorio nacional.
La Restauración es una época urbana y así crece el éxodo rural, la ciudad impone la moda. Las ciudades crecen (Madrid y Barcelona sobrepasan el medio millón de habitantes) y aparece la luz eléctrica, el teléfono, el tranvía, la bicicleta, el cine…
La nobleza y la alta burguesía ocupan los puestos importantes de la economía, sociedad y política, sienten la obligación de vivir bien y mostrar aires de nobleza. La clase media es familiar y rutinaria, llena los cafés y acude a espectáculos y zarzuelas. Parece que la España de finales del s. XIX es un país próspero, alegre y confiado.
Pero era una impresión, porque la prosperidad de la época se limitaba a unos grupos sociales a costa de otros. El pequeño campesino tenía pocos ingresos y en la ciudad los obreros se amontonaban en barrios sucios sin los servicios más básicos. La incultura de estos grupos es importante, nadie se interesa por su miseria y no encuentran medios para romper esta situación. La incomprensión de la burguesía provoca que el obrero tenga una actitud anarquista y destructora frente al sistema, ya que no esperan soluciones desde arriba, la solución tiene que venir desde abajo, una revolución salvadora y destructora.
Grupos de Oposición al Régimen
- Nacionalismo Catalán: Su origen está en los intereses económicos de la burguesía catalana, siempre en contra del librecambismo. En 1901 se forma la Liga Regionalista que obtuvo buenos resultados en las elecciones.
- Nacionalismo Vasco: Su origen está en la defensa de los fueros y en la llegada de inmigrantes con la industrialización y una posible pérdida de la identidad vasca. Sabino Arana funda el PNV.
- Republicanos: Tras el fracaso de la Primera República, la tendencia más interesante fue la creación del Partido Radical de Alejandro Lerroux, que tendrá un gran protagonismo en la Segunda República.
- Anarquismo: Desde 1881, estando Sagasta en el poder, el anarquismo fue legalizado en España. Los anarquistas son enemigos de participar en la política y pretenden destruir el orden existente con atentados terroristas, por ejemplo, el asesinato de Cánovas del Castillo en San Sebastián en 1897.
- Socialismo: En 1879, Pablo Iglesias funda el PSOE y en 1888 se funda la UGT. El objetivo es la conquista del poder a través de una revolución obrera e imponer la dictadura del proletariado hasta conseguir una sociedad sin clases.