La Primera Revolución Industrial (1780-1870): Orígenes y Características
La Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, marcó un punto de inflexión en la historia económica y social. Se extendió posteriormente a otros países de Europa occidental, transformando radicalmente la producción, el comercio y la sociedad.
Causas y Factores de la Revolución Industrial
Diversos factores interconectados impulsaron este cambio trascendental:
Transformaciones Agrarias
La “revolución agrícola” en Gran Bretaña fue crucial. La pequeña nobleza (gentry) buscó maximizar el rendimiento de sus tierras, impulsando las enclosure acts (leyes de cercamientos) que limitaron los openfields comunales. Estas leyes permitieron la privatización de tierras, donde la gentry invirtió en la intensificación de la actividad agraria. Se implementó el “sistema Norfolk”, que alternaba cultivos y pastos cada cuatro años, eliminando el barbecho. Se introdujeron sistemas de riego innovadores, nuevas semillas y abonos. El aumento de la producción y la comercialización generaron capital, que luego se invirtió en la mecanización del campo con las primeras máquinas agrícolas.
Crecimiento del Comercio
La internacionalización y el crecimiento del comercio permitieron a la burguesía acumular capital, abrir nuevos mercados e invertir en sectores como la banca y la industria. Gran Bretaña lideró el comercio internacional gracias a la ruta triangular atlántica, aunque otros países europeos, como Holanda, Francia y regiones de España (Cataluña), también tuvieron una burguesía comercial importante.
Crecimiento Demográfico
El crecimiento de la población, especialmente en Gran Bretaña, fue fundamental. La transición demográfica, caracterizada por una disminución de la mortalidad y altas tasas de natalidad, incrementó la demanda de productos y alimentos. Esto impulsó a los empresarios a invertir en maquinaria para aumentar la producción y proporcionó mano de obra para la industria.
Protoindustria
Desde finales del siglo XVII, el “domestic system” se desarrolló en algunas regiones de Europa. Los inversores compraban materias primas y las distribuían a familias campesinas para que las transformaran en productos manufacturados. Este sistema permitió aumentar la producción artesanal, reducir precios e introducir innovaciones. Con el tiempo, los empresarios acumularon capital, perfeccionaron las técnicas de producción y comenzaron a concentrar trabajadores en espacios más amplios: las primeras fábricas.
Innovaciones Técnicas
La necesidad de resolver problemas técnicos en la producción agraria y artesanal impulsó numerosas innovaciones. Inicialmente, se centraron en el sector textil (hiladoras y telares mecánicos) y luego en la metalurgia (perfeccionamiento de la fundición en altos hornos). Las nuevas máquinas aumentaron la producción, abarataron los costes y, con el tiempo, los precios de los productos.
Cambio de Mentalidad
El cambio en la mentalidad de la burguesía y su actitud emprendedora fueron clave. Muchos empresarios se inspiraron en el pensamiento de Adam Smith, quien en “La riqueza de las naciones” defendía que la riqueza colectiva es la suma del beneficio individual. Promovía la protección de la propiedad privada y la acumulación de capital como motores del crecimiento económico, con un Estado que debía inhibirse de los asuntos económicos. La negociación entre compradores y vendedores equilibraría los precios, y la negociación entre empresarios y trabajadores regularía los salarios. Este planteamiento fue completado por otros pensadores del siglo XIX, como Thomas Malthus, David Ricardo y John Stuart Mill.
Características de la Primera Revolución Industrial
La primera fase de la industrialización se caracterizó por:
Nuevas Fuentes de Energía
- Vapor: La invención de la máquina de vapor por James Watt en 1781 permitió mover hiladoras, telares y locomotoras.
- Carbón: Fue el combustible esencial para las máquinas de vapor y las fundiciones siderúrgicas.
Industrias del Despegue
- Industria Textil: Fue la primera en despegar, pasando del domestic system al factory system (producción en grandes fábricas). Gran Bretaña se convirtió en líder mundial en la producción de tejidos de algodón.
- Siderurgia: Impulsada por las guerras napoleónicas y el desarrollo del ferrocarril, que aumentaron la demanda de hierro. Las nuevas técnicas de fundición, pudelaje y laminado favorecieron la producción. Las primeras fábricas se concentraron cerca de las minas de hierro y carbón.
Nuevos Medios de Transporte
La industrialización requería nuevos medios de transporte para el comercio rápido de los productos. Gran Bretaña fue pionera en la renovación de carreteras y la construcción de canales. En el siglo XIX, la máquina de vapor se aplicó a barcos y al ferrocarril. Robert Fulton creó el barco de vapor (1807) y George Stephenson la primera locomotora (1815). En 1830, se inauguró la primera línea de ferrocarril (Liverpool-Manchester). Las consecuencias fueron: facilitación del transporte de personas y mercancías, abaratamiento de costes, impulso de la industria siderúrgica y potenciación de la creación de sociedades de capital y bancos.
Creación del Sistema Económico Capitalista
La Revolución Industrial dio paso a una economía liberal, basada en los principios de Adam Smith y otros economistas liberales. La burguesía capitalista defendió la propiedad privada, la libre empresa, la libre contratación, la libre regulación del sistema productivo y el mercado libre, regulado por la oferta y la demanda. Aunque la Revolución Industrial y el capitalismo impulsaron el crecimiento económico, este fue desigual. El liberalismo económico no atendió los problemas sociales derivados de la industrialización, generando duras condiciones de vida y trabajo para los obreros.
La Segunda Revolución Industrial (1870-1914): Nuevas Energías, Industrias y Transformaciones
A partir del último tercio del siglo XIX, se desarrolló una segunda fase de industrialización con características propias. Se introdujeron nuevas fuentes de energía, surgieron nuevas industrias y los transportes y comunicaciones experimentaron un gran avance. La industrialización se extendió por Europa, Estados Unidos y Japón, convirtiéndose en el sector económico principal en los países más industrializados. Gran Bretaña perdió su supremacía industrial frente a Alemania y Estados Unidos.
Nuevas Fuentes de Energía
La Segunda Revolución Industrial se caracterizó por la aparición de:
- Electricidad: Se convirtió en una energía aplicable a múltiples usos gracias a inventos como la dinamo. Se utilizó en la industria, los transportes, las comunicaciones, el alumbrado, etc., e impulsó numerosos inventos (Nikola Tesla y Thomas Edison fueron figuras destacadas).
- Petróleo: Cobró importancia con las primeras perforaciones en Europa y Estados Unidos. Se utilizó como materia prima para la industria petroquímica, pero su gran impulso estuvo ligado al motor de explosión, que utilizaba derivados del petróleo como combustible. Surgieron grandes magnates de la industria petrolífera, como la familia Rockefeller.
Nuevas Industrias
Las industrias de la primera etapa se expandieron y adoptaron innovaciones. Además, surgieron nuevos sectores:
- Metalurgia: Se desarrolló gracias a innovaciones como el convertidor de Bessemer y los altos hornos de Martin-Siemens, que permitieron producir acero y aluminio. Estos metales fueron clave en el relanzamiento de las industrias de transporte y armamento.
- Industria Química: Despegó gracias a avances científicos y técnicos, como los métodos para producir colorantes, fibras artificiales y explosivos. Se fabricaron productos farmacéuticos, perfumes, plásticos, etc.
Nuevos Transportes y Comunicaciones
- Ferrocarril: Se convirtió en el principal medio de transporte. Aumentó su velocidad y seguridad, y se abarataron las tarifas. Las redes ferroviarias europeas se densificaron y se construyeron en Estados Unidos.
- Navegación a Vapor: Se benefició de las innovaciones, aumentando la velocidad y la capacidad de carga. Las rutas marítimas se alargaron, siendo frecuentes las transoceánicas.
- Automóvil: Se desarrolló a partir de la invención del motor de explosión y el neumático. Los primeros automóviles fueron creados por Renault, Daimler y Benz.
- Avión: Se inventó a comienzos del siglo XX por los hermanos Wright. Las guerras mundiales potenciaron su desarrollo, pero su impulso definitivo llegó después de 1945.
- Se desarrollaron otros medios de transporte urbanos (tranvía, ferrocarril suburbano, bicicleta) y se inventaron nuevos medios de comunicación (telégrafo, teléfono, radio).
Estas innovaciones facilitaron la integración y especialización de los mercados, el crecimiento del comercio internacional y los movimientos migratorios. Se produjeron migraciones masivas entre Europa y Norteamérica; unos 60 millones de europeos emigraron a países americanos, y Estados Unidos recibió 25 millones de inmigrantes entre 1840 y 1914.
Nuevas Formas de Producción en la Era del “Gran Capitalismo”
Capitalismo Industrial
Durante el último tercio del siglo XIX, la producción aumentó y surgió un nuevo modelo de industria capitalista. Se buscaba la creación de grandes empresas mediante concentraciones de capital. Muchas empresas se convirtieron en sociedades anónimas y otras se unieron para formar grandes conglomerados (holdings, cárteles y trusts), que impusieron prácticas monopolistas. Creció el sector bancario, con entidades especializadas en créditos para empresas y adquisición de acciones. Se afianzó la unión de los sectores industrial y financiero. Aumentó la competencia entre las grandes empresas, que presionaron a los gobiernos para implementar políticas proteccionistas.
Nuevas Fórmulas de Producción
La Ford Motor Company, fundada por Henry Ford, fue pionera en la implantación del fordismo, que consistía en la fabricación masiva mediante una cadena de montaje. Frederick Taylor desarrolló el taylorismo (administración científica del trabajo), cuyo objetivo era aumentar la eficacia y los beneficios empresariales reduciendo costes, controlando tiempos y distinguiendo la dirección de la empresa de la función productiva. Fordismo y taylorismo sentaron las bases para la producción masiva y el maquinismo del siglo XX.