Rusia: Del Inmovilismo Zarista a la Revolución Bolchevique

Situación Previa: Inmovilismo Político y Dificultad de Modernización

El inmovilismo político y la dificultad de modernización de la monarquía absoluta se sustentaban en pilares como:

  1. La nobleza, propietaria de la tierra.
  2. La Iglesia Ortodoxa, con el zar como jefe supremo.
  3. Altos cargos de la Administración y del Ejército, que ejercían la censura y el control político.

Las limitaciones de las reformas, como la abolición de la servidumbre en 1861, y el atentado al zar Alejandro II en 1881, llevaron al abandono definitivo de los intentos reformistas bajo los reinados de Alejandro III y Nicolás II, cerrando el país al inmovilismo político y reprimiendo toda forma de oposición.

Dificultades de Modernización

Los esfuerzos de modernización se centraron en la mejora y expansión de la red ferroviaria y en el avance del proceso de industrialización. Se crearon grandes complejos industriales con presencia extranjera, lo que dio lugar a una clase trabajadora superexplotada.

Oposición Política Clandestina

Primeras Oposiciones Políticas

Los populistas, a través del terrorismo, asesinaron a Alejandro II en 1881. Una reducida clase intelectual reclamaba libertades políticas y profundos cambios sociales y económicos. Fundaron la organización Tierra y Libertad para difundir su propaganda y organizar una revolución campesina. Los sectores más radicales formaron una organización terrorista denominada La Voluntad del Pueblo, que logró asesinar a Alejandro II.

El Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR)

Fundado en 1898, el POSDR se dividió en mencheviques y bolcheviques, basándose en los principios revolucionarios del marxismo. En 1903 se produjo una ruptura:

  1. Mencheviques (minoritarios): Abogaban por una revolución burguesa y el desarrollo de la economía capitalista.
  2. Bolcheviques (mayoritarios): Tenían como objetivo derrotar al zarismo y establecer una dictadura democrática revolucionaria del proletariado y del campesinado. Concebían el partido como una organización férreamente disciplinada.

Otros partidos incluyeron el Partido Socialista Revolucionario (fundado en 1905), que defendía el socialismo agrario y la revolución campesina, y el Partido Kadete (fundado en 1905), un partido liberal burgués que buscaba transformar el régimen absoluto en uno constitucional.

Revolución de 1905

Contexto Previo

La revolución de 1905 se produjo en un contexto de dificultades económicas, creciente descontento social y el desastre bélico de la derrota ante Japón.

Estallido de la Revolución

En enero de 1905, una manifestación pacífica de obreros frente al Palacio de Invierno terminó trágicamente cuando la guardia del zar abrió fuego, causando centenares de muertos y heridos.

Generalización del Movimiento Revolucionario

Se produjo una oleada de huelgas, levantamientos y motines, con campesinos, obreros, partidos políticos clandestinos y el Ejército exigiendo el fin de los abusos de los terratenientes y el reparto de tierras. Se formaron los primeros consejos obreros o soviets. Los partidos políticos clandestinos reforzaron su actividad política con el objetivo de derrocar el régimen autocrático zarista. El descontento afloró en el ejército, siendo el motín del acorazado Potemkin un suceso destacado.

Manifiesto de Octubre

El zar Nicolás II concedió libertades civiles y un régimen parlamentario (Duma) a través del Manifiesto de Octubre. Esto incluyó:

  1. Concesión de un conjunto de libertades civiles.
  2. Creación de un régimen parlamentario (Duma).

Revolución de Febrero de 1917

Deterioro de la Situación

La situación se deterioró debido a las derrotas militares, las dificultades económicas, el profundo malestar social, la desmotivación y las deserciones en el ejército. La guerra fue el detonante de la revolución, con elevadas pérdidas humanas y territoriales que generaron dificultades.

Proceso Revolucionario

  1. Huelga revolucionaria de Petrogrado: Las huelgas y manifestaciones contra la guerra y las pésimas condiciones de vida se sucedieron y se extendieron a otras ciudades.
  2. El ejército reprime violentamente a los huelguistas: Hubo una sangrienta represión, pero al día siguiente las tropas se unieron a los huelguistas.
  3. Control del Ayuntamiento de Petrogrado por los revolucionarios: Los revolucionarios reorganizaron el soviet y exigieron reformas democráticas y el fin de la guerra.

Nicolás II disolvió la cuarta Duma y, al quedarse sin apoyos, abdicó.

Revolución de Octubre

Asalto al Palacio de Invierno

Trotsky coordinó las operaciones del Comité Militar Revolucionario y preparó la toma de poder. Las tropas del Ejército ocuparon todo (bancos centrales, telefónicas, etc.) y cercaron el Palacio de Invierno, sede del gobierno provisional, deteniendo a los miembros del Gobierno. Kerensky logró huir.

Control del II Congreso de Soviets de Toda Rusia

Los bolcheviques tomaron el control del II Congreso de Soviets de toda Rusia. Mencheviques y socialistas revolucionarios protestaron ante la consideración de un golpe de Estado de los bolcheviques y se retiraron, lo cual dio una clara ventaja a estos últimos.

Constitución de un Nuevo Gobierno

Se constituyó un nuevo gobierno controlado por los bolcheviques, denominado Consejo de Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin.

Guerra Civil

Creciente Oposición

La dictadura comunista instaurada por los bolcheviques despertó una creciente oposición.

Los Generales Blancos y el Apoyo Extranjero

Los generales blancos se lanzaron a la guerra civil con el apoyo de las grandes potencias capitalistas (Reino Unido, Francia y Japón). Los opositores al régimen, antiguos oficiales zaristas, protagonizaron la resistencia armada y provocaron el estallido de la Guerra Civil con el apoyo exterior de capitales, tropas y armamento, con el objetivo de derrocar al régimen bolchevique.

Formación del Ejército Rojo

Trotsky formó el Ejército Rojo, el brazo armado del régimen comunista. El triunfo en la Guerra Civil se debió a que los ejércitos blancos fueron incapaces de formar un frente común, lo que facilitó que, a partir de 1920, el Ejército Rojo frenase las ofensivas de los blancos.

Comunismo de Guerra y Hambruna

Se instauró una política económica denominada comunismo de guerra, donde el Estado controlaba todo. Esto originó una espantosa hambruna en 1921, que dio lugar a un gran descontento popular que se tradujo en una serie de huelgas y rebeliones, destacando la sublevación de los marineros de la base naval de Kronstadt.