La Sociedad Industrial en el Siglo XIX
La Burguesía
En la Europa industrializada, la riqueza se encontraba en manos de la gran burguesía, que compartía en buena medida la riqueza y el poder con la aristocracia terrateniente. La burguesía controlaba el mundo de los negocios y tenía una influencia cada vez mayor en la vida política. Tradicionalmente, se ha distinguido entre:
- La gran burguesía: Integrada por los grandes hombres de negocios y algunos altos funcionarios, estos últimos ligados a la política. Numerosos burgueses franceses, británicos y alemanes se ennoblecieron en este período.
- La pequeña burguesía: Heredera de los artesanos y comerciantes tradicionales, intentaba adaptarse a las nuevas condiciones económicas. Su situación era mejor que la de los obreros y campesinos, aunque algunos pequeños propietarios tenían problemas para sobrevivir.
- Profesiones liberales: Un número creciente de burgueses se dedicaba al comercio y a profesiones cada vez más reconocidas, como médicos, abogados e ingenieros.
El Proletariado Industrial
El proletariado industrial era un grupo social heterogéneo formado en sus orígenes por campesinos que abandonaron el trabajo en el campo, trabajadores del sistema doméstico y artesanos procedentes del sistema gremial en crisis. Las sombrías condiciones de vida de la clase obrera están reflejadas en las obras de Charles Dickens. Junto a estos, persistieron los oficios artesanales. Los trabajadores tuvieron que soportar las duras condiciones sociolaborales impuestas por los empresarios, que fueron:
- La división del trabajo: Convirtió al obrero en una pieza más del proceso productivo.
- El exceso de mano de obra y la búsqueda del máximo beneficio provocaron jornadas laborales de 14 a 16 horas diarias y unos salarios míseros.
- Las condiciones poco higiénicas e insalubres hicieron aumentar las enfermedades.
- La férrea disciplina fabril provocó la deshumanización del trabajo industrial.
- La incorporación de mano de obra infantil y femenina, en el sector textil, peor retribuida, dejaba a los niños desatendidos y modificaba las relaciones familiares.
- Las relaciones sociales de producción estaban regidas por la contratación libre entre patronos y obreros.
- No existía una legislación social que protegiese a los obreros ante la enfermedad.
La Antigua Aristocracia
La antigua aristocracia mantuvo su condición de clase dominante. El rendimiento de sus privilegios y el desempeño de cargos le aseguraron una posición privilegiada. La condición nobiliaria seguía representando el máximo prestigio social. La alta aristocracia británica (Lords) dominaba la Cámara de los Lores, el gobierno, el ejército y la diplomacia. La aristocracia terrateniente y militarista alemana (Junkers) controlaba el ejército y el poder de las instituciones del gobierno imperial. En el Imperio austrohúngaro y en Rusia, la hegemonía de la aristocracia, no compartida con la burguesía, se mantuvo hasta la Primera Guerra Mundial. Finalmente, la aristocracia latifundista controló la vida social, política e institucional hasta el siglo XX. Para ello, se alió con una burguesía débil y utilizó métodos como el caciquismo.
El Campesinado
El trabajo en el campo seguía ocupando la mayor parte de la producción, a pesar de la industrialización. Las condiciones de vida no variaron, aunque se observan algunas diferencias en el campesinado europeo:
- En las sociedades rurales tradicionales, los grandes propietarios latifundistas siguieron arrendando la mayoría de sus tierras, y otras eran explotadas por el trabajo del campesinado. Solo los pequeños propietarios de sus fincas las cultivaban directamente. En Europa oriental y mediterránea se mantenían ciertas formas de servidumbre del campesinado.
- En las sociedades rurales de Europa occidental y septentrional dedicadas a la agricultura, los grandes propietarios de la tierra eran nobles, personajes pertenecientes a la gran burguesía y campesinos ricos que arrendaban o trabajaban sus tierras con jornaleros.
Orígenes y Desarrollo del Movimiento Obrero
Origen del Movimiento Obrero
El movimiento obrero se fue configurando como respuesta de la clase trabajadora a los problemas provocados por la industrialización y el capitalismo. Se adquirió conciencia colectiva. Las doctrinas sociales provocaron una crítica del sistema capitalista en las reivindicaciones obreras. La primera ley sobre este tema decía que la jornada laboral de los niños debía ser de 12 horas y que el patrón debía instruirlos en ese trabajo. En Prusia, se prohibió el trabajo a menores de 8 años, y la jornada se limitó a 10 horas para menores de 16 años, con un día de descanso (domingo). En este momento, aparecen los sindicatos y los trabajadores, que empiezan a estar educados, comienzan a pensar. Surgen asociaciones de trabajadores que se unen y empiezan a manifestarse contra el gobierno.
El Movimiento Cartista
Al estallar las revoluciones liberales, el proletariado había ayudado a la burguesía contra las estructuras políticas y económicas del Antiguo Régimen. El sufragio censitario marginó a los obreros, hecho que marcó el inicio de la reivindicación política para conseguir el sufragio universal masculino, con el fin de llevar las reformas de los derechos sociales desde el Parlamento. El eje del cartismo, iniciado en 1838 con la presentación al Parlamento de la Carta del Pueblo, que contenía sus principales reivindicaciones, originó un gran movimiento de masas. El rechazo parlamentario a las peticiones de la Carta añadió violencia a las huelgas e insurrecciones de 1848, provocando la desmovilización definitiva del movimiento cartista. Con el cartismo quedó demostrado que los trabajadores podían organizarse, y el Estado inició una regulación de las relaciones laborales, reduciendo a 10 horas la jornada de trabajo de mujeres y niños.
El Socialismo Utópico
Las desigualdades sociales y las duras condiciones de los obreros propiciaron que un grupo de pensadores y políticos empezara a analizar las consecuencias de la industrialización y a proponer soluciones alternativas al desarrollo del capitalismo. Sus características son:
- No quieren destruir el capitalismo, sino formar grupos en la sociedad para poner en práctica el sistema utópico.
- El trabajo del hombre es lo único que crea riqueza.
- Los socialistas son pacíficos y un poco ilusos; intentan convencer a los burgueses para que abandonen sus propiedades.
- Los líderes del movimiento son burgueses o nobles que quieren mejorar la pobreza de los trabajadores.
Aunque los socialistas utópicos no forman un conjunto teórico homogéneo, proponen una sociedad basada en la concordia y la solidaridad humana, que fomente el cooperativismo y la propiedad colectiva para evitar el individualismo y la desigualdad. Algunos pensadores destacados son Robert Owen, Saint-Simon, Charles Fourier, L. A. Blanqui y Engels.
Autores destacados del Socialismo Utópico
- Henri de Saint-Simon: Conde liberal, era partidario de que los científicos e intelectuales dirigiesen la organización social.
- Joseph Proudhon: Desarrolló la tesis de contenido anárquico: “La República ideal es la anarquía positiva”. La justicia y la libertad no pueden ser impuestas ni ser aceptadas. La familia es la primera célula de la sociedad. No es contrario a la propiedad, pero con la frase “la propiedad es un robo” se refiere a las desigualdades exageradas. Rechaza el comunismo como igualdad económica porque los trabajos desiguales tienen que ser desigualmente pagados. Defendió el mundo agrícola, el mutualismo y el crédito.
Socialismo Marxista
El socialismo marxista es el movimiento obrero promovido por Karl Marx. Marx estudió derecho en la Universidad Alemana de Bonn y filosofía en la Universidad de Berlín, entrando en contacto con la filosofía de Hegel. En 1843, se mudó a París, donde conoció a Proudhon. En París, publicó el Manifiesto Comunista tras la revolución de 1848. Después de la revolución, se exilió en Londres, donde dirigió la Primera Internacional. Marx aprendió de Hegel su filosofía, y en Francia conoció a los seguidores de Saint-Simon. La lucha de clases es el motor de los cambios históricos para Marx, una lucha entre las clases dominantes no propietarias de los medios de producción. En Inglaterra, conoció la economía liberal. Los pensamientos de K. Marx eran:
- Materialismo histórico: Se encuentra en la filosofía del derecho de Hegel y en la ideología de Engels: la economía es el funcionamiento de la historia. En la historia ha habido un modo de producción: esclavista, feudal y capitalista.
- Lucha de clases: Aparecen tres nuevos niveles:
- Nivel económico: Lucha de los explotados para elevar su nivel económico y social.
- Nivel ideológico: Ideología burguesa.
- Nivel político: Enfrentamiento entre las clases sociales para adquirir poder.
- Sociedad comunista y desaparición del Estado.
Anarquismo
La palabra “anarquismo” es de origen griego y significa “ausencia de autoridad y poder”. Presenta un conjunto de características que son:
- Crítica a la sociedad capitalista.
- Defensa de la libertad humana.
- Propuesta de un modelo alternativo de sociedad sin clases, autoridad ni jerarquías.
Los principios básicos fueron: el rechazo a la autoridad, al Estado y a la Iglesia, y la supresión de la propiedad privada. La nueva sociedad estaría formada por cooperativas de producción y mutualidades que sustituirían al Estado. Los métodos que proponían eran:
- La lucha espontánea de las masas obreras y campesinas para destruir el Estado.
- La educación popular como instrumento para conseguir el cambio social.