Taylorismo, Keynes y Proteccionismo: Conceptos Clave en Economía

– Taylorismo: El Taylorismo en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.

– Keynes: John Maynard Keynes, primer barón Keynes (5 de junio de 1883 – 21 de abril de 1946) fue un economista británico, considerado como uno de los más influyentes del siglo XX, cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y políticas económicas.

La principal novedad de su pensamiento radica en considerar que el sistema capitalista no tiende al pleno empleo ni al equilibrio de los factores productivos, sino hacia un equilibrio que solo de forma accidental coincidirá con el pleno empleo.

– Jueves Negro: El Jueves Negro tuvo lugar el 24 de octubre de 1929, día en el que dio comienzo la caída en la Bolsa de Nueva York y con ella el Crack del 29 y la Gran Depresión. El desplome de la Bolsa de Nueva York el Jueves Negro produjo una situación de verdadero pánico que provocó la posterior crisis bancaria en Estados Unidos.

– Proteccionismo económico: El proteccionismo es el desarrollo de una política económica para proteger los productos del propio país, imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros, similares o iguales mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación, encareciendo así dicho producto de modo que no sea rentable.

La política proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y decadencia a lo largo de la historia. De forma general, en situaciones de economía de guerra o de autarquía, el proteccionismo se aplica de manera tajante. En situaciones de crisis económica, ciertos niveles de protección a los propios productos evita una caída fulminante de precios y el consiguiente descalabro de algún sector de la economía nacional.

Las barreras proteccionistas no son más que aquellas que implantan las naciones para salvaguardar sus productos, pero a su vez podrían desatar una gran polémica mundial si no se toman las decisiones más adecuadas.

– León Blum: Léon Blum (París, Francia, 9 de abril de 1872 – Jouy-en-Josas, 30 de marzo de 1950) fue un político socialista francés.

Blum fue uno de los líderes del Partido Socialista Unificado – Sección Francesa de la Internacional Obrera (PSU – SFIO) y Presidente del Consejo de Ministros, desempeñando el papel de Primer Ministro en dos ocasiones, de 1936 hasta su dimisión en junio de 1937, y nuevamente de marzo a abril de 1938 como jefe del gobierno del Frente Popular francés. En 1946 fue Presidente de la República del último gobierno provisional antes de instaurarse la IV República Francesa y, como tal, fue al mismo tiempo co-príncipe del principado pirenaico de Andorra.

– Espartaquistas: La Liga Espartaquista fue un movimiento revolucionario marxista organizado en Alemania durante los últimos años de la Primera Guerra Mundial. Fue fundado por Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo junto a otros tales como Clara Zetkin.

Su mayor período de actividad fue durante la Revolución Alemana de 1918, cuando se intentó incitar una revolución similar a la de los bolcheviques en Rusia, haciendo circular publicaciones marxistas. Dieron a la liga el nombre de Espartaco, líder de la rebelión de esclavos más grande de la historia de Roma. En diciembre de 1918, la liga decidió adherirse al Comintern y se retituló como Partido Comunista de Alemania (KPD, Kommunistische Partei Deutschlands).

– Tratado de Letrán: Los Pactos de Letrán o Pactos lateranenses fueron una serie de acuerdos firmados el 11 de febrero de 1929 por el cardenal Pietro Gasparri, secretario de Estado de la Santa Sede, en nombre del papa Pío XI, y por el primer ministro de Italia Benito Mussolini. Proporcionaron el reconocimiento mutuo entre el entonces Reino de Italia y la Santa Sede, reconociendo a esta como un Estado soberano y sujeto de Derecho Internacional.

– SS: Las SS fue una organización militar, policial, política, penitenciaria y de seguridad de la Alemania nazi. Las SS se establecieron en 1925 como guardia personal del líder nazi Adolf Hitler. Bajo el mandato de Heinrich Himmler entre 1929 y 1945, las SS pasaron de ser una pequeña formación paramilitar a convertirse en una de las más grandes y poderosas organizaciones dentro del Tercer Reich.

– Leyes de Núremberg: Las Leyes de Núremberg fueron una serie de leyes de carácter racista y antisemita en la Alemania nazi adoptadas por unanimidad el 15 de septiembre de 1935 durante el séptimo congreso anual del NSDAP celebrado en la ciudad de Núremberg (Alemania).

Las leyes de Núremberg fueron redactadas por el jurista y político Wilhelm Frick en su cargo de Ministro de Interior del Reich (1933-1943), bajo la anuencia de Adolf Hitler y Julius Streicher como coautor. Frick era un reconocido antisemita y redactó estas leyes que impedían que el colectivo judío se relacionara racialmente con el pueblo alemán. Estas leyes raciales fueron el comienzo de la discriminación y persecución del colectivo judío en Alemania.

– Irredentismo: El término irredentismo hace referencia, en sentido estricto, al irredentismo italiano, un movimiento político italiano posterior a 1870 que reivindicaba para el Reino de Italia las tierras ‘no rescatadas’ (Italia irredenta) del Imperio austrohúngaro (Dalmacia, Istria, Trentino) y más tarde, por extensión, de todos los territorios que se consideraban italianos. En sentido extenso, se entiende por irredentismo toda corriente política que propugna la anexión a un territorio considerado como nación de otros territorios que se consideran propios de aquélla por motivos culturales, históricos, lingüísticos, raciales o de otro tipo.

– Camisas Negras: La Milicia Voluntaria para la Seguridad Nacional fue un cuerpo paramilitar de la Italia fascista que después consiguió ser una organización militar. Debido al color de su uniforme, sus miembros fueron conocidos como camisas negras (en italiano: camicie nere), aunque también fueron referidos como escuadristas (en italiano: squadristi). Probablemente inspiradas por las camisas rojas de Garibaldi, su actividad se enmarca desde el período de entreguerras hasta el final de la Segunda Guerra Mundial (conocido como Italia fascista). El término se aplicó a distintos grupos que imitaron el uniforme, como los blackshirts de la Unión Británica de Fascistas y los SS del partido nazi alemán. Los camisas negras se organizaron por Benito Mussolini como el instrumento violento de su movimiento fascista.

– Noche de los Cristales Rotos: La Noche de los cristales rotos fue una serie de pogromos y ataques combinados ocurridos en la Alemania nazi y Austria durante la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 y llevado a cabo por las tropas de asalto de las SA conjuntamente con la población civil, mientras las autoridades alemanas observaban sin intervenir.

– Anschluss: El Anschluss supuso la incorporación de Austria a la Alemania nazi el 12 de marzo de 1938 como una provincia del III Reich, pasando de Österreich a Ostmark (‘Marca del Este’). Esta situación duró hasta el 5 de mayo de 1945, cuando los Aliados ocuparon la provincia alemana de Ostmark. El gobierno militar aliado terminó en 1955, cuando se constituyó el nuevo Estado de Austria. Los sucesos del 12 de marzo de 1938 se enmarcan en los anhelos expansionistas de Adolf Hitler para Alemania. Fueron precedidos por la devolución del Sarre en 1935, tras el plebiscito que puso fin al control de la Sociedad de Naciones que el Tratado de Versalles le había encomendado por un periodo de quince años; y seguidos por la crisis de los Sudetes, la ocupación de Checoslovaquia de 1939 tras los acuerdos de Múnich, y la invasión de Polonia que, finalmente, supuso el detonante de la Segunda Guerra Mundial.

– Espacio Vital: Lebensraum es un término que en alemán significa ‘espacio vital’. Esta expresión fue acuñada por el geógrafo alemán Friedrich Ratzel (1844-1904), influido por el biologismo y el naturalismo del siglo XIX. Establecía la relación entre espacio y población, asegurando que la existencia de un Estado quedaba garantizada cuando dispusiera del suficiente espacio para atender a las necesidades del mismo. Esta idea es análoga al destino manifiesto estadounidense.

– Afrika Korps: El Deutsches Afrikakorps (DAK) fue una fuerza militar alemana enviada al norte de África en 1941 como respaldo de las tropas italianas que estaban siendo derrotadas por los británicos durante la Segunda Guerra Mundial. Sus comandantes fueron el General Feld Marschall Erwin Rommel, conocido como el Zorro del Desierto y Hans Jürgen von Arnim. Tuvo una brillante actuación, combatiendo siempre en inferioridad de condiciones contra las tropas británicas, hasta que finalmente fueron derrotados, tras una serie de brillantes victorias, en la Segunda Batalla de El Alamein (del 23 de octubre al 3 de noviembre de 1942) por las tropas británicas comandadas por el general Bernard Law Montgomery.

– Blitzkrieg: La Blitzkrieg (en alemán, literalmente guerra relámpago) es un nombre popular para una táctica militar de ataque que implica un bombardeo inicial, seguido del uso de fuerzas móviles atacando con velocidad y sorpresa para impedir que un enemigo pueda llevar a cabo una defensa coherente. Los principios básicos de estos tipos de operaciones se desarrollaron en el siglo XIX por varias naciones, y se adaptaron años después de la Primera Guerra Mundial, principalmente por la Wehrmacht, para incorporar armas y vehículos modernos como un método para evitar la guerra de trincheras y la guerra en frentes fijos en futuros conflictos.