Ley de Bases de la Reforma Agraria (1932)
Clasificación
Texto jurídico sobre la Ley de Bases de la Reforma Agraria. Naturaleza legal. Madrid, 21 de septiembre de 1932. Publicado en la Gaceta. Autor colectivo: el Gobierno. Destinatario: pueblo español, especialmente la clase campesina. Presidente del Gobierno: Azaña. Ministro: Marcelino Domingo. Contexto socioeconómico: pobreza en el campo. Objetivo: modernizar la agricultura. Indemnización a propietarios y apoyo económico a campesinos.
Análisis
Objetivo principal: solucionar el problema de la agricultura española, atrasada y poco competitiva desde el Antiguo Régimen. Modernizar el campo y eliminar la miseria de los jornaleros. Alcanzar la justicia social en zonas con caciquismo y latifundio (Andalucía, Extremadura). Lema: “La tierra para el que la trabaja”. Expropiación de tierras para campesinos (individualmente o en cooperativas). Financiación de la República a los campesinos. Contratación de trabajadores residentes en el municipio (Ley de Términos Municipales).
Conclusiones
Reforma agraria: pieza clave (junto con educación y cultura) del programa de reformas de la II República. Reformas indispensables para modernizar sociedad y Estado. Aceptación de la propiedad agraria, relaciones laborales, Ejército, Iglesia Católica y descentralización del Estado. Objetivo: acabar con latifundismo, absentismo y miseria de jornaleros. Crear una clase media de propietarios. Hostilidad de los terratenientes. Legislación ambiciosa con dificultades en su aplicación.
Azaña y el problema religioso (1931)
Clasificación
Discurso de Manuel Azaña, presidente del gobierno de la II República, ante las Cortes Constituyentes tras la victoria electoral de junio de 1931. Contexto: discusión sobre el artículo 26 de la Constitución de 1931. Fuente primaria directa sobre la posición ideológica religiosa del nuevo régimen (laicismo estatal y separación Iglesia-Estado). Fragmento subjetivo-narrativo, político-religioso. Destinado al conocimiento público.
Análisis
Tema principal: problema religioso por el debate de los artículos 26 y 27 de la Constitución. Azaña enlaza con la corriente anticlerical (1820-1823, Revolución Francesa) y el pensamiento radical. Trascendencia: dimisión de Alcalá Zamora y Maura. Opinión de Azaña: España “ha dejado de ser católica”. Religión: ámbito privado. Separación del tradicionalismo español y europeo. Iglesia sin actividad económica, sometida al control de la República.
Conclusiones
Constitución de 1931: Estado laico. Legalización del aborto, divorcio, matrimonio civil e igualdad de derechos entre hijos legítimos e ilegítimos. Problema tratado con anterioridad (reinado de Alfonso XIII, Semana Trágica de Barcelona). Azaña, influido por la Revolución Francesa, disolvió órdenes religiosas (Jesuitas). Defensa de la derecha (Gil Robles y la CEDA).
Manifiesto de Alfonso XIII (1931)
Clasificación
Fuente primaria. Texto político. Manifiesto de despedida de Alfonso XIII. Decisión de exiliarse sin renunciar a sus derechos. Contexto: 13 de abril de 1931. Autor: posiblemente el Duque de Maura. Firmado y leído por Alfonso XIII. Sorpresa del rey y el gobierno por los acontecimientos.
Análisis
Ideas principales: Reconocimiento del triunfo de la coalición republicano-socialista. Admisión de posibles errores. Afirmación de su condición regia y española. Decisión de abandonar España para evitar una guerra civil, sin renunciar a sus derechos dinásticos. Reconocimiento de la soberanía nacional. Invitación a los españoles a cumplir con su deber.
Conclusiones
Cierre del paréntesis político de la dictadura de Primo de Rivera. Inicio de la Segunda República. Secuelas del crack de 1929. Inestabilidad socio-política. Guerra Civil Española (1936-1939).
Manifiesto de intelectuales al servicio de la República (1931)
Clasificación
Texto histórico-político. Manifiesto de intelectuales en defensa de la República. Fuente primaria. Carácter objetivo. Autores: Ortega y Gasset, Marañón, Ramón Pérez de Ayala y Unamuno. Destinatario: clases medias y pueblo en general. Publicado en el periódico El Sol.
Análisis
Idea principal: difundir y apoyar la República. Idea secundaria: creación de una agrupación política de intelectuales para defender la República. Necesidad de expresar la voluntad republicana. Objetivos de la Agrupación de Intelectuales: propaganda política, defensa de la República, difusión de ideas republicanas. Ataque a la monarquía.
Conclusiones
Falta de claridad en el proyecto de la Agrupación de Intelectuales al Servicio de la República. Imagen del partido vinculada a sus fundadores.
Artículos de la Constitución de 1931
Clasificación
Texto constitucional, jurídico. Emanado por las Cortes Constituyentes. Temas políticos, religiosos y culturales. Madrid, 9 de diciembre de 1931. Autor colectivo: diputados de las Cortes Constituyentes. Primeras elecciones libres y democráticas en España. Carácter moderado. Destinatario: el pueblo. Fuente primaria. Primera y única Constitución republicana. Vigente hasta 1939 (España republicana) y 1977 (República en el exilio).
Análisis
Idea principal: dar legalidad a la República. Sistema político basado en el imperio de la ley y la igualdad. Protección de los derechos fundamentales y libertades civiles. Art. 1: España como “República democrática de trabajadores de toda clase”. Soberanía nacional e igualdad social. Nueva bandera. Art. 3: libertad religiosa, Estado laico. Art. 11: estatutos de autonomía para las regiones. Referéndum regional y aprobación en las Cortes.
Conclusiones
Revolución de las expectativas sociales y crisis económica. Crisis mundial de 1929. Caída de exportaciones, descenso de inversiones extranjeras e inversión de la corriente migratoria. Influencia de la Reforma Agraria y limitación de la política fiscal. Contexto internacional desfavorable.