Transformación de España: Industrialización, Política y Sociedad (Siglos XIX y XX)

Desamortización de Mendizábal

Contexto: Nos encontramos en la España de la Regencia de María Cristina (1833-1840), durante la etapa de Construcción y Consolidación del Estado Liberal. La I Guerra Carlista (1833-1840) asola el país, dejando una profunda crisis económica y una abultada deuda nacional. En este contexto, el Decreto de Desamortización de Mendizábal, publicado en la Gaceta de Madrid, se presenta como una solución para sanear las finanzas públicas y afianzar el apoyo a Isabel II.

Objetivo: El objetivo principal del decreto era la expropiación y venta en subasta pública de las tierras y bienes de la Iglesia, aliada del bando carlista. Con ello se pretendía obtener ingresos para reducir la deuda, fomentar la economía mediante la “vivificación de una riqueza muerta” y crear una nueva clase social propietaria, fiel al liberalismo.

Antecedentes y Consecuencias: Intentos previos de desamortización se habían dado con Jovellanos en 1795, las Cortes de Cádiz en 1812 y el Trienio Liberal (1820-1823). Sin embargo, la desamortización de Mendizábal fue la primera en tener éxito. No obstante, sus resultados no fueron los esperados: el valor de las tierras cayó, beneficiando a la alta burguesía y la nobleza, mientras que el campesinado se vio perjudicado. Además, se produjo una fractura entre el Estado y la Iglesia, y se lamentó la pérdida de patrimonio cultural y medioambiental. Posteriormente, durante el Bienio Progresista (1854-1856), la Desamortización de Madoz repitió el modelo sobre bienes comunales para financiar inversiones como el ferrocarril.

Ley de Ferrocarriles de 1855

Contexto: En el contexto del Bienio Progresista (1854-1856), tras el golpe de O’Donnell y el Manifiesto de Manzanares, se impulsaron diversas reformas liberales, entre ellas la Ley de Ferrocarriles, sancionada por Isabel II el 3 de junio de 1855 y publicada en la Gaceta de Madrid el 6 de junio.

Objetivo: El objetivo principal de la ley era impulsar el desarrollo industrial y modernizar el transporte en España mediante la creación de una sólida red ferroviaria.

Desarrollo y Consecuencias: La ley fomentaba la inversión privada, especialmente extranjera (artículo 19), y ofrecía subvenciones y ventajas económicas (artículos 8 y 19). Se establecieron mecanismos para las expropiaciones y el cobro de peajes (artículo 20) y se fijó el ancho de vía en 1,80 m (artículo 30). La construcción de la red ferroviaria se impulsó notablemente, con 4.000 km construidos entre 1856 y 1866. Sin embargo, la “gran traición de la burguesía”, que priorizó la inversión en el sector primario, y la dependencia del capital extranjero, limitaron el desarrollo industrial. Además, la libertad para importar material ferroviario perjudicó a la industria nacional.

Constitución de 1876

Contexto: Tras el Sexenio Democrático (1868-1874), la Restauración borbónica, con Alfonso XII, buscó la estabilidad política. La Constitución de 1876, obra de Cánovas del Castillo, fue la pieza clave de este nuevo régimen.

Características: La Constitución establecía la soberanía compartida entre las Cortes y el Rey, un sistema bicameral (Senado y Congreso) y el sufragio censitario (hasta 1890, cuando se introdujo el sufragio universal masculino). Se reconocían derechos individuales como la libertad de expresión, reunión y asociación, aunque con restricciones. El Estado se declaraba católico, permitiendo la tolerancia privada de otros cultos.

Consecuencias: La Constitución de 1876, vigente hasta 1923 (con una breve interrupción), proporcionó un periodo de relativa estabilidad política, basado en el turnismo entre conservadores y liberales. Sin embargo, el sistema favorecía a las élites y limitaba la soberanía popular, generando oposición de movimientos obreros, nacionalistas y democráticos.

Oligarquía y Caciquismo (Joaquín Costa)

Contexto: A finales del siglo XIX y principios del XX, el sistema de la Restauración entra en crisis. Joaquín Costa, líder del movimiento regeneracionista, analiza y critica el sistema en su obra Oligarquía y Caciquismo (1901).

Crítica al Sistema: Costa denuncia el control del poder por parte de una oligarquía, apoyada en una red de caciques que manipulaban las elecciones y la vida política local. Este sistema, según Costa, impedía el desarrollo y la modernización de España.

El Regeneracionismo: El regeneracionismo, con su lema “escuela y despensa”, proponía un cambio profundo para modernizar el país, basado en la educación y el desarrollo económico. A pesar de sus denuncias, el sistema canovista persistió hasta el golpe de Primo de Rivera en 1923.

Discurso de Federico Echevarría sobre el Librecambismo y el Proteccionismo (1893)

Contexto: En el contexto de la segunda industrialización en España, el debate entre librecambismo y proteccionismo era central. En 1893, Federico Echevarría, industrial vasco y presidente de la Liga de Productores Vascos, defendió el proteccionismo en un discurso en Bilbao.

Defensa del Proteccionismo: Echevarría argumentó que la supresión del proteccionismo arruinaría la industria vasca, especialmente la siderurgia. El proteccionismo, según Echevarría, era esencial para el desarrollo industrial y para proteger a la industria nacional de la competencia extranjera.

El Intruso (Blasco Ibáñez)

Contexto: El Intruso, de Vicente Blasco Ibáñez, describe las duras condiciones de vida de los trabajadores en la Vizcaya industrializada de principios del siglo XX.

Explotación Laboral: La obra muestra la explotación extrema de los mineros, que vivían en barracones insalubres, con salarios miserables y jornadas agotadoras. La precariedad laboral y la deshumanización de las condiciones de vida eran la norma.

Industrialización del País Vasco: Causas

  • Ubicación geográfica: El País Vasco, en el eje comercial del Atlántico, se benefició del intercambio de bienes e ideas.
  • Recursos naturales: La abundancia de hierro de alta calidad fue clave para el desarrollo de la siderurgia.
  • Recuperación del sector primario: El aumento de la producción agraria y ganadera contribuyó al desarrollo económico.
  • Desarrollo del transporte: La construcción del ferrocarril (Tren del Norte y Bilbao-Tudela) conectó el País Vasco con el resto de España.
  • Marco legal: La liberalización del mercado y la abolición de leyes favorecieron la iniciativa privada.
  • Abolición foral y Conciertos Económicos (1876-1878): Otorgaron mayor autonomía fiscal a las diputaciones vascas.

Industrialización del País Vasco: Consecuencias

  • Nueva plutocracia: Surgimiento de una nueva clase dominante de empresarios siderúrgicos.
  • Inmigración masiva: Crecimiento poblacional significativo, especialmente en la ría de Bilbao.
  • Nueva oligarquía vasca: Familias como los Ybarra, Sota, Urquijo y Aznar acumularon capital y poder político.
  • Conciencia de clase: Aparición de grupos de presión como la Liga Vizcaína de Productores y el Círculo Minero.
  • Movimiento obrero: Las duras condiciones de trabajo impulsaron la organización de los trabajadores.
  • Crecimiento urbano caótico: Desarrollo de barrios obreros precarios y lujosas residencias burguesas.
  • Tensiones sociales: Frecuentes huelgas y conflictos laborales.