I. Transición a la Democracia (1975-1982)
1. Principales fuerzas políticas:
- Los franquistas: división entre inmovilistas que dominaban las cortes y los aperturistas formados por jóvenes políticos que aspiraban a un cambio como Adolfo Suárez y Rodolfo Martín.
- La oposición de derechas: dividida entre la derecha liberal de José María Gil-Robles y las fuerzas nacionalistas catalanas y vascas.
- La oposición de izquierdas: Existía gran diversidad.
- Partido Socialista Popular (PSP): minoritario con estudiantes e intelectuales.
- Partido Socialista Obrero Español (PSOE): Partido renovador de Felipe González con influencia escasa.
- Partido Comunista de España (PCE): Dirigido por Santiago Carrillo con fuerte influencia en universidades y el movimiento vecinal.
- A la izquierda del PCE: había partidos con escasa influencia.
Hubo intentos de unir a la oposición. Una fue la Junta Democrática fundada por el PCE, compuesta por partidos cuyo objetivo era eliminar la legalidad franquista. Otra fue la Plataforma de Convergencia Democrática fundada por el PSOE, donde se integraron el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y Unión General de Trabajadores (UGT), entre otros. Ambas se unieron en 1976 en Coordinación Democrática, conocida popularmente como la Platajunta.
2. Importancia del rey y medidas adoptadas:
El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I juró ante las Cortes como nuevo rey. Muchos pensaron que sería un continuador del franquismo, pero sus asesores pretendían un cambio político.
– El gobierno de Arias Navarro:
Carlos Arias Navarro fue nombrado presidente del gobierno, pero el rey introdujo a franquistas moderados (Manuel Fraga, José María de Areilza) y políticos jóvenes (Rodolfo Martín Villa y Adolfo Suárez), lo que provocó contradicciones. Arias Navarro tuvo que enfrentarse a huelgas laborales y políticas, unido a la oposición de la Platajunta. La lentitud de las reformas llevó a su dimisión, nombrando presidente a Adolfo Suárez.
– El Gobierno de Suárez (1 de julio de 1976):
Fue mal recibido por su pasado franquista. A pesar de ello, Suárez confeccionó un gabinete de políticos aperturistas. Algunas de sus medidas fueron:
- Legalización de los partidos, excluido el PCE.
- Amnistía para presos políticos.
- Presentación del Proyecto de Ley para la Reforma Política, que significaba el cambio hacia un nuevo sistema parlamentario. Esto originó la oposición entre las Fuerzas Armadas, inmovilistas y el vicepresidente, que fue sustituido por Alfonso Armada.
La ley fue aprobada por las cortes. La campaña se desarrolló en un clima de agitación política: ETA provocaba muertes semanales, el PCE presentó a Santiago Carrillo como candidato y el GRAPO secuestró al político catalán Antonio María de Oriol. Aunque la oposición pidió la abstención en el referéndum del 15 de diciembre de 1976, Suárez se reforzó y la oposición abandonó la vía de la ruptura democrática.
Los primeros meses de 1977 fueron los más difíciles de la transición por el terrorismo de ETA y GRAPO. La tensión fue superada con el apoyo de la prensa democrática, la liberación de Oriol y la legalización de partidos. Las fuerzas políticas se fueron perfilando ante las elecciones:
- Por la derecha, Manuel Fraga fundó Alianza Popular con un programa conservador.
- Adolfo Suárez creó Unión de Centro Democrático (UCD), una coalición de liberales y democristianos.
- Por la izquierda se presentaban el PSOE con Felipe González, el PSP de Enrique Tierno Galván y el PCE con Santiago Carrillo.
La campaña electoral se desarrolló con normalidad y el 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas, con victoria, aunque sin mayoría absoluta, de UCD.
II. La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías
Tras crearse las nuevas cortes, se quería elaborar una constitución, pero antes había que resolver la situación económica. La inflación, la crisis del petróleo y el paro eran preocupantes. El ministro de economía, Enrique Fuentes Quintana, propuso los Pactos de la Moncloa, que incluían medidas económicas aceptadas por la patronal y los sindicatos.
1. La Constitución de 1978:
El proceso fue largo y con discrepancias, pero al final fue aprobada por las dos cámaras. El 6 de diciembre de 1978 los españoles respaldaron la Constitución en referéndum. La vigente constitución define al Estado como social y democrático de derecho y se fija un sistema de monarquía parlamentaria con poderes formales. Organiza el Estado con una división de poderes: el legislativo formado por dos cámaras de elección popular, el poder ejecutivo formado por el Presidente del gobierno y los jueces y tribunales que tienen el poder judicial. La novedad es la configuración de un estado formado por regiones mediante la libre constitución de comunidades autónomas. La constitución solo ha sido modificada dos veces cuando nos incorporamos a la Unión Europea.
2. La Comunidad de Castilla y León:
En los años de la Transición Democrática surge la Alianza Regional de Castilla y León y el Instituto Regional Castellano-Leonés, y resurge el recuerdo de los Comuneros. En febrero de 1983 se aprobó el Estatuto de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. En mayo de 1983 el PSOE ganó las primeras elecciones autonómicas. Desde 1987 se ha impuesto el Partido Popular.
III. Los gobiernos democráticos y la integración europea
Una vez aprobada la Constitución se convocaron nuevas elecciones para el 1 de marzo de 1979. La UCD volvió a ganar, pero en las municipales la izquierda ocupó la mayoría de los ayuntamientos por el pacto PCE-PSOE. La UCD procedió a una gran labor legislativa, pero se tuvo que enfrentar a varios problemas:
- Tensiones dentro del ejército ante los asesinatos de ETA.
- La ruptura del consenso.
- Disensiones y rivalidades internas en la UCD.
- Derrotas en las elecciones vascas y catalanas.
- Moción de censura presentada por el PSOE.
– Los gobiernos socialistas:
Presididos por Felipe González, se sucedieron a lo largo de 4 legislaturas. Algunas de las reformas tras su llegada al poder fueron:
- Consolidar el régimen democrático mediante la supremacía del poder civil sobre el militar. Dura ofensiva contra ETA. Se concluye el mapa autonómico.
- A nivel económico: Tratan de hacer frente a la crisis mediante la devaluación de la peseta, aumentar impuestos, pero sobre todo emprendió un proceso de reconversión industrial. Para crear un estado de bienestar se acometió una reforma fiscal.