Los Tiempos Verbales en Español: Usos y Ejemplos Clave

PRESENTE

Expresa una acción o proceso simultáneo al momento en que se habla.

USOS RECTOS

  • ACTUAL: coincide de forma más o menos precisa con el momento de la enunciación. Ejemplo: El delantero marca un gol por la izquierda. Hace calor.
  • HABITUAL: acciones que se dan periódicamente. Ejemplo: Todos los días me levanto a las ocho.
  • INTEMPORAL/GNÓMICO: traspasa los límites estrictos del presente y sitúa la acción en un plano intemporal. Es el presente de las máximas, los refranes, las definiciones y las afirmaciones categóricas. Ejemplos: El hombre es un ser mortal. A quien madruga, Dios le ayuda.

USOS TRASLADADOS MÁS HABITUALES

  • HISTÓRICO: presente por pasado (designa una acción anterior al momento del habla). Sirve para aproximar la acción pasada al momento actual. Ejemplo: En 1978 se aprueba la Constitución.
  • PRESENTE POR FUTURO: se refiere a acciones posteriores al momento del habla cuando se presentan como inevitables o planeadas de antemano, acciones que es seguro que ocurrirán. Ejemplo: Mañana llueve.
  • DE MANDATO: Se usa con valor imperativo (órdenes, peticiones,…). Ejemplo: Ahora te sientas y te estás calladito.

PRETÉRITO IMPERFECTO

Expresa una acción pasada inacabada, no indica ni el comienzo ni el final de la acción.

Es el tiempo verbal más habitual en las descripciones. Se emplea también en las narraciones para expresar acciones que se prolongan en el tiempo. En relación con otra referencia temporal expresa acción simultánea o interrumpida por ella. Ejemplo: Cuando llegué, hablaba por teléfono.

USOS TRASLADADOS MÁS HABITUALES

  • DE CORTESÍA: evita el presente, que se percibe como más descortés. Ejemplos: Podías ayudarme / ¿Qué deseaba?
  • CON VALOR HIPOTÉTICO: propio del registro coloquial, sustituye al condicional. Ejemplo: Si pudiese, me compraba ese coche.
  • LÚDICO: Es un uso infantil que sirve para designar realidades fingidas que se proponen como materia de juego. Ejemplo: Yo era un pirata y este venía y me atacaba…

FUTURO SIMPLE

Indica acción posterior al momento del habla y aspecto imperfectivo. Ejemplo: Mañana te visitaré.

USOS TRASLADADOS MÁS HABITUALES

  • DE MANDATO: tiene matiz imperativo, sirve para indicar el cumplimiento de una acción. Se emplea sobre todo en enunciados negativos. Ejemplos: No matarás. Digas lo que digas, no asistirás a ese concierto.
  • DE CORTESÍA: evita el presente. Ejemplos: Podrás ayudarme ahora. / ¿Será tan amable de…?
  • DE PROBABILIDAD: expresa una suposición o una estimación subjetiva. Ejemplos: Eso costará… / Tendrá unos…

CONDICIONAL SIMPLE

Indica una acción futura en relación con una acción situada en el pasado. Ejemplo: Dijo que lo haría.

USOS TRASLADADOS MÁS HABITUALES

  • DE CORTESÍA: (Variante estilística del futuro de cortesía). Ejemplo: ¿Podría pasarme la sal?
  • DE PROBABILIDAD: (Variante estilística del futuro de probabilidad). Ejemplo: Cuando apareció, serían las tres de la madrugada.

PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE

Acciones acabadas en el pasado que se presentan como puntuales, situadas en un periodo de tiempo que ya ha terminado. Se emplea para distanciar hacia el pasado remoto hechos que ya no tienen una vinculación afectiva con el presente vivo del hablante, o que, conscientemente, se tratan de una manera fría y desapasionada. Es un tiempo narrativo, cuyo aspecto perfectivo contrasta con el valor durativo del imperfecto. Ejemplo: El curso pasado estuve de vacaciones en América.

PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO

Acciones situadas en un pasado reciente, dentro de un periodo de tiempo no acabado, o que el hablante no considera acabado por razones afectivas. Ejemplos: Este mes he estado de vacaciones en América. Ha tenido dos hijos.

FUTURO COMPUESTO

Indica acción anterior a otra posterior al momento del habla. Ejemplo: Cuando tú llegues, ya me habré ido.

USOS TRASLADADOS MÁS HABITUALES

  • DE PROBABILIDAD: expresa posibilidad, suposición en el pasado. Ejemplo: Habrán llamado, pero yo no lo he oído.

CONDICIONAL COMPUESTO

Indica acción anterior a una acción posterior con respecto a una acción pasada. Ejemplo: Dijo que cuando tú llegaras, él ya se habría ido.

USOS TRASLADADOS MÁS HABITUALES

  • DE PROBABILIDAD: (Variante estilística del futuro de probabilidad). Ejemplo: Cuando lo encontramos, ya habrían dado las tres.

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO

Acción pasada anterior a otra también pasada. Ejemplo: Había comido cuando le dieron la noticia.

El pretérito anterior presenta el mismo valor; la única diferencia con el pretérito pluscuamperfecto es el significado de inmediatez entre las dos acciones que aporta. Es un tiempo en desuso; su uso es muy culto. Ejemplo (Pretérito Anterior): Cuando hubo dicho eso, se fue.

TIEMPOS DEL SUBJUNTIVO

Expresan acciones irreales pensadas como dudosas, deseadas o temidas con unos límites temporales muy imprecisos; pueden resultar ambiguos porque pueden designar indistintamente presente, pasado o futuro.

PRESENTEPRETÉRITO IMPERFECTOPRETÉRITO PERFECTOPLUSCUAMPERFECTO
Acciones pensadas como presentes o futuras. Ejemplo: ¡Ojalá llueva! (hoy/mañana)Puede indicar presente, pasado o futuro. Ejemplo: Le dije que estudiara (ayer, ahora, mañana)Acciones anteriores al momento del habla o a otra referencia temporal presente o futura. Ejemplo: No creo que haya llegadoAcción hipotética (no realizada) situada en el pasado. Ejemplo: Me gustaría que hubiera llegado