Características y Variantes del Español
Las realizaciones de la lengua en los diferentes momentos de su historia reciben el nombre de variantes diacrónicas/características del castellano medieval: conservación de la f inicial latina, distinción de los fonemas b oclusivos y v fricativos representada con grafías b y v, distinción de la s sorda de la z sonora que entre vocales se representa como ss y s, presencia de ñ y dz que se representaban con grafías x, j, g, el verbo haber conserva el valor de tener posesión, el adjetivo posesivo aparecía precedido de artículo, el futuro simple de indicativo y el condicional simple mantenían grafía de su origen prefrástico, las formas verbales de segunda persona del plural mantenían la primera de la desinencia.
Variantes Diatópicas
Son variantes de la lengua que dependen de la procedencia geográfica de sus hablantes. Del castellano provienen el murciano, el extremeño, el andaluz y el canario.
Rasgos Fónicos
- Yeísmo o confusión de la y y ll a favor de j.
- Aspiración o pérdida de s en posición implosiva.
- Confusión de r y l implosivas.
- Aspiración de f inicial latina.
- Aspiración de la x.
- Pérdida de la -d- intervocálica que puede desaparecer ante -r.
En Murciano y Extremeño
Son hablas de tránsito, en el extremeño se añaden cacares y badajoz, hay rasgos meridionales y localismos como cierre de las vocales finales y utilizan el diminutivo -ino.
En Andaluz
En 8 provincias andaluzas: se da confusión de s y c, confusión de s y z, relajación de la grafía x que llega a pronunciarse como f.
Canario
Rasgos meridionales y propios del andaluz.
El Español de América
Engloba todas las variantes del español que existen en el continente americano, rasgos fónicos comunes a los dialectos meridionales de la península.
Características Fónicas
- Se generaliza el yeísmo, está muy extendido.
- Aspiración o pérdida de la -s en posición implosiva es un fenómeno en expansión.
- Confusión de r y l implosivas o su desaparición habitual en el Caribe y Antillas.
- Aspiración de la f inicial latina.
Rasgos Morfosintácticos
- Uso del pronombre vos.
- Pronombre vos concuerda con formas verbales que su origen es plural.
- Pronombre vosotros desaparece sustituido por ustedes.
- Uso de morfemas diminutivos con palabras que no los admiten.
- Uso exclusivo del pretérito perfecto simple.
Características Léxicas
Incorporación de palabras de diferentes lenguas indígenas que han operado como sustrato lingüístico, llegada de emigrantes procedentes de otras nacionalidades, proximidad geográfica con EE.UU. justifica la introducción de anglicismos no habituales, presencia de esclavos propició la incorporación de palabras de origen africano en el español del Caribe.
Zonas de Bilingüismo
En Cataluña
- Vocalización de la final de palabra.
- Pronunciación de d final de palabra.
- Confusión en el uso de los verbos ir/venir, llevar/traer.
- Confusión en el uso de por y en.
- Uso del artículo delante de nombres propios de personas.
En Galicia
- Cierre de vocales finales.
- Ausencia de pretérito perfecto compuesto de indicativo.
En el País Vasco
- Curva melódica.
- Uso del condicional simple en estructuras en que el español estándar utiliza pretérito de subjuntivo.
En el Español Castellano
Rasgos que no coinciden con la norma: laísmo, leísmo, loísmo, pronunciación de la d final de palabra como z.
Variantes Diastráticas o Niveles de Lengua
Dependen del nivel de instrucción de sus hablantes, de su nivel cultural.
Nivel Culto
Hablantes + instruidos que poseen buen conocimiento del código, se manifiestan fundamentalmente en escritura y suelen identificarse con el uso literario de la lengua.
Nivel Vulgar
Suele manifestarse en producciones orales, corresponden a hablantes – instruidos que poseen conocimiento limitado del código.
Vulgarismo
Es la transgresión que se produce por desconocimiento de la norma:
- Fónicos: cambio vocal por otra, cambio de posición de vocal por consonante, pérdida de consonante intervocálica y final, supresión de sílabas, simplificación de grupos consonánticos, contracción de palabras.
- Vulgarismos Morfosintácticos: loísmo, laísmo, leísmo, alteración del orden de pronombres átonos, cambio de desinencia de persona plural del pretérito perfecto simple, uso del infinitivo por imperativo, uso abreviado como verbo personal.
- Vulgarismo Léxico: confusión de palabras.
Variantes Diafásicas
Dependen de la situación en que se produce el acto comunicativo. Con el grado de confianza se encuentra lo formal y lo informal.
Informal o Coloquial
Surgió espontáneamente en conversación cotidiana.
Características
Es oral, espontáneo, la sintaxis no es convencional, abundan oraciones inacabadas, repeticiones, errores de concordancia, alteración de orden, el interlocutor está presente, confianza entre interlocutores, el lenguaje es más expresivo.
Forman parte de variantes diafásicas de lengua llamadas lenguajes especiales o jergas
Que son variantes que utilizan los miembros de un grupo social o profesional cuando hablan entre ellos de un tema de su especialidad o profesión, poseen repertorios léxicos propios. Jóvenes delincuentes, técnicos y científicos.
Características del Registro Coloquial
- Oraciones inacabadas.
- Repeticiones con recurso de cohesión mantienen hilo de conversación.
- Errores de concordancia suelen ser consecuencia de la elaboración del enunciado por parte del emisor.
- Alteración del orden de elementos oracionales, multítesis verbales (palabras vacías de significado repetitivo, palabras comodín).
Situación Lingüística
Primitivos Peninsulares
Durante la invasión árabe de la península ibérica, los cristianos se refugiaron en el norte. Antiguo reino de León, característica de unidad lingüística en zona occidental, se hablaba gallego-asturiano, en zona central asturleones.
Castyano
Resultado de la evolución del latín vulgar en Castilla. Influencia vasca del castellano, algunos rasgos que lo alejan de las otras lenguas romances: sistema fonológico con 5 vocales, pérdida de f inicial latina y la indistinción de los sonidos b y v. Primer documento en castellano: glosas emilianenses (s. X).
Glosas
Anotaciones hechas al margen de un texto en latín. El castellano medieval tenía rasgos fónicos, gramaticales y léxicos distintos a los del castellano actual. Diferencias notables afectan al sistema consonántico. En textos medievales se conserva la f latina inicial, se distingue b y v y s y z. En los siglos XVI y XVII, el castellano se consolidó y adquirió la forma que tiene en la actualidad. Los cambios destacados afectan al sistema semántico. Desaparece la escritura de la f latina inicial, se confunden b y v a favor de b, se simplifican s y z.
En 1713 se fundó la Real Academia Española de la Lengua
La actual extensión geográfica del español y su consiguiente diversificación dialectal son resultado de la evolución histórica. El castellano llegó a soluciones fónicas que no adoptaron ni Castilla ni el norte peninsular, origen de dialectos meridionales del español: extremeño, murciano, andaluz que comparten algunos rasgos como aspiración o desaparición de la s final y confusión de r y l. Las características de las hablas andaluzas.
Dialectos Históricos del Latín
León y Asturias
Durante la Edad Media, el león fue la lengua de uso oficial y a partir del siglo XIV empezó su declive. En Asturias y el norte de León se habla asturiano o bable, dialecto aragonés conjunto de hablas que surgieron de la evolución del latín vulgar en valles del Pirineo. A partir del siglo XIV su uso entró en claro retroceso, a finales del siglo XX empezó un proceso de recuperación, a pesar de que no ha alcanzado estatus de lengua oficial y su presencia en el sistema educativo es mínima.
Gallego
Resultado de la evolución del latín vulgar en el noroeste peninsular. A lo largo de la Edad Media gozó de gran prestigio literario y en el siglo XV empezó la separación entre gallego y asturiano junto con el castellano, lengua oficial en Galicia.
Catalán
Lengua oficial junto con el castellano en Cataluña, País Valenciano e Islas Baleares. Fuera del estado español es la lengua oficial de Andorra.
Aranés
Junto con el catalán y el castellano, lengua oficial del Valle de Arán.
Vasco
Única lengua prerromana que se conserva en la península, junto con el castellano, lengua oficial de las comunidades autónomas donde se habla.