Edificaciones Romanas: Un Legado Imperecedero
Templos: Centros de Culto y Devoción
Las construcciones religiosas, o templos, se erigían en honor a las distintas divinidades. Ejemplos destacados:
- Roma:
- Templo de Vesta: donde se mantenía el fuego sagrado en honor a la diosa Vesta.
- Templo de Júpiter Capitolino: lugar de culto para Júpiter, Juno y Minerva (la tríada capitolina).
- España:
- Templo de Diana (Mérida).
Edificios Políticos y Judiciales: El Corazón de la Administración Romana
- Curia: Sede de reunión del Senado.
- Basílicas: Edificaciones cubiertas de planta rectangular, divididas en naves por filas de columnas. Inicialmente con finalidad comercial, finalmente se convirtieron en lugares de administración de justicia.
- Roma: Basílica Aemilia y Basílica Julia.
- España: Basílica Ulpia (Segóbriga).
Foros: Centros Económicos y Sociales
Los foros eran plazas mayores donde se desarrollaba la actividad política y comercial. Un ejemplo notable es el Foro de Trajano, que era más que una plaza de mercado; incluía una gran plaza, la Basílica Ulpia, dos bibliotecas y un mercado cubierto.
Edificios de Ocio: Diversión y Espectáculo
- Teatro: Lugar para espectáculos teatrales, principalmente comedias. Ejemplo: Teatro de Marcelo.
- Circo: Espacio para carreras de carros. Ejemplo: Circo Máximo.
- Anfiteatro: Escenario de combates de gladiadores, luchas contra fieras y naumaquias (batallas navales simuladas). Ejemplos: Coliseo (Roma), Anfiteatro de Mérida.
- Termas: Baños públicos, lugares de relajación y reunión social. Contaban con salas de diferentes temperaturas: frigidarium (frío), tepidarium (templado) y caldarium (caliente), además de apodyterium (vestuarios).
Otras Edificaciones Emblemáticas
- Columnas Conmemorativas: Monumentos en honor a personajes ilustres (ej: Columnas de Trajano y Marco Aurelio).
- Arcos Triunfales: Construcciones para conmemorar victorias militares (ej: Arco de Bará, Arco de Medinaceli, Arco de Caparra).
- Acueductos: Sistemas para transportar agua a las ciudades (ej: Acueducto de Segovia, Acueducto de los Milagros en Mérida).
Edificaciones Privadas: Reflejo de la Vida Cotidiana
- Domus: Casas señoriales lujosas, que incluían:
- Atrium: Patio central.
- Culina: Cocina.
- Perystilum: Jardín rodeado por un pórtico.
- Triclinium: Comedor.
- Tablinum: Sala de estar y despacho.
- Cubiculum: Dormitorio.
- Taberna: Tienda con acceso a la calle.
- Balnea: Baños.
- Insulae: Bloques de pisos para las clases bajas, generalmente de no más de cuatro pisos.
La Familia Romana: Roles y Costumbres
La mujer romana tenía un papel más relevante que en Grecia, siendo compañera y colaboradora del hombre, y participando en la vida pública. El paterfamilias era la figura con todos los derechos.
El Matrimonio: Uniones y Ceremonias
El matrimonio estaba regulado por ley (ius connubii). La edad legal para casarse era de 14 años para las mujeres y 17 para los hombres, aunque variaba en la práctica. Existían dos tipos principales de matrimonio:
- Matrimonio cum manu: El poder del paterfamilias sobre la hija pasaba al esposo. La esposa era considerada como una hija más.
- Matrimonio sine manu: La patria potestad seguía en manos del padre de la esposa, quien conservaba sus derechos sucesorios y podía disponer de sus bienes.
El divorcio (repudium), aunque excepcional, era común. La monogamia femenina era considerada una virtud.
La ceremonia de boda duraba tres días:
- Víspera: La novia consagraba sus juguetes y túnica a los dioses.
- Día de la boda: La novia se preparaba, se adornaba el pelo con cintas, se cubría con un velo naranja (flammeum) y vestía una túnica blanca sin cinturón. Incluía el sacrificio ritual, la firma del acta matrimonial (tabulae nuptiales) ante diez testigos, y la unión de manos (dextrarum iunctio) con promesa de fidelidad. Seguía el banquete y el acompañamiento de la esposa a la casa del esposo.
- Día siguiente: La esposa realizaba una ofrenda a los lares y penates, recibía regalos y ofrecía una comida a los parientes.
La Educación en Roma: Formación para la Vida Pública
Escuela Elemental (Ludus)
Los primeros estudios, llamados ludus, estaban a cargo del magister, quien enseñaba lectura, escritura y cálculo. El paedagogus, un esclavo doméstico, acompañaba al niño. Las niñas aprendían tareas domésticas con su madre.
Escuela Media (Grammaticus)
Los niños con recursos continuaban su formación con el grammaticus, aprendiendo a leer y comentar textos de autores griegos (Homero) y latinos (Horacio, Plauto). Dominaban ambas lenguas tras cuatro años.
Estudios Superiores (Rhetor)
Los estudios superiores se centraban en Filosofía, Derecho, Retórica y Oratoria, bajo la dirección del rhetor (experto en oratoria). El dominio del lenguaje era crucial para el éxito en el Senado, la plaza pública o el ejército. Los alumnos realizaban ejercicios escritos y orales: controversiae (debates) y suasoriae (monólogos de personajes históricos o mitológicos).
Ocio en Roma: Juegos, Termas y Banquetes
Ludi Circenses: Espectáculos en el Circo y Anfiteatro
Los ludi circenses, financiados con fondos públicos, formaban parte de los cultos y fiestas romanas. Incluían:
- Juegos de gladiadores: Prisioneros de guerra luchaban entre sí. El público decidía el destino del perdedor.
- Hombres echados a las fieras (homines ad bestias): Condenados a muerte se enfrentaban a fieras salvajes. También había luchas entre fieras y cacerías (venationes).
- Carreras de carros: Se disputaban entre cuatro facciones (rojo, verde, azul y blanco). Los aurigas guiaban bigas (dos caballos) o cuadrigas (cuatro caballos). Se realizaban apuestas.
Ludi Scaenici: Espectáculos Teatrales
La comedia (Terencio, Plauto) predominó sobre la tragedia.
Termas y Banquete
Los romanos pasaban tiempo en las termas, que cerraban al anochecer. Luego disfrutaban de banquetes (convivium) en casa. Las termas incluían laconicum (baños de vapor), palestras (áreas para ejercicio físico) e hypocaustum (horno para calentar el suelo).
La Sociedad Romana: Estructura y Derechos
En la monarquía, la sociedad se dividía en hombres libres (patricios, miembros de las primeras familias, y plebeyos, latinos sin plenos derechos) y no libres (esclavos y libertos).
Derechos Políticos
- Ius sufragii: Derecho a voto.
- Ius honorum: Derecho a presentarse a elecciones.
- Ius sacrorum: Derecho a participar en el sacerdocio.
- Ius provocationis: Derecho a apelar al pueblo en causas criminales.
Derechos Civiles
- Ius commercii: Derecho a la propiedad privada.
- Ius connubii: Derecho a contraer matrimonio.
- Ius legis actionis: Derecho a entablar un proceso judicial.
Deberes (Munera)
Presentarse al censo, prestar servicio militar y pagar impuestos.
Pérdida de la Ciudadanía
Se perdía por abandono de deberes o por asesinato, exponiéndose a ser vendido como esclavo. Los hijos de libertos y extranjeros podían obtener la ciudadanía mediante una civitatis donatio.
Situación de los No Ciudadanos
- Esclavo: No era considerado persona. Se podía ser esclavo por nacimiento, guerra o sentencia judicial.
- Manumissio: Obtención de la libertad. El esclavo liberado se convertía en liberto.
- Condición de Liberto: El liberto seguía dependiendo de su antiguo dueño, adoptando su praenomen y nomen, y conservando su cognomen de esclavo. No tenía derecho al matrimonio (vivía en concubinato), pero podía trabajar por su cuenta. Sus hijos podían ser hombres libres.
Estratificación de la Sociedad Romana
- Equites: Podían costearse un caballo para el servicio militar.
- Nobiles: Aristócratas dedicados a la política, finanzas y comercio.
- Clientes: Personajes que compraban y vendían votos, manipulaban asambleas e influían en la población.
Magistraturas Romanas: El Cursus Honorum
Los magistrados tenían potestas (capacidad administrativa y ejecutiva). Los de mayor rango tenían imperium (poder supremo). El cargo duraba un año.
Carrera Administrativa (Cursus Honorum)
- Cuestor: Responsable de finanzas, pago al ejército y control de finanzas provinciales.
- Edil: Administración municipal (dos plebeyos y dos curules).
- Pretor: Poder máximo (imperium). Inicialmente un praetor urbanus, luego un praetor peregrinus para asuntos de extranjeros.
- Cónsul: Dos hombres con imperium domi militiaeque (poder civil y militar). Convocaban y presidían el Senado y las asambleas, dirigían el ejército y daban nombre al año.
Otras Magistraturas
- Censor: Clasificaba a los ciudadanos en censos, reunía al Senado y velaba por las buenas costumbres. Elegidos cada cinco años entre ex cónsules, sin imperium.
- Tribuno de la plebe: Diez plebeyos que defendían a los plebeyos de los abusos de los patricios. Podían convocar comicios, tenían derecho a veto e inviolabilidad sacrosanta.
- Dictador: En caso de emergencia, un ex cónsul podía ser nombrado dictador por un máximo de seis meses.
- Interrey: Designado por el Senado para desempeñar magistraturas de rango superior por cinco días en caso de vacante.
Senado y Asambleas: Órganos de Gobierno
- Senado: Órgano consultivo. Velaba por la religión, controlaba las finanzas públicas, dirigía la política exterior, controlaba las operaciones militares y organizaba el gobierno de las provincias.
- Asambleas:
- Comitia curiata: Patricios, juzgaban crímenes políticos.
- Comitia centuriata: Centurias, elegían magistrados de rango superior, votaban leyes y tomaban decisiones sobre guerra y paz.
- Comitia tributa: Asambleas de plebeyos, elegían cuestores y ediles curules, y designaban a los 24 tribunos militares anuales.