Cronología y Vida Cotidiana en la Antigua Roma

Cronología Romana

Para fijar el año de un acontecimiento emplearon diferentes sistemas:

  1. Fijarlo a partir del comienzo de la era romana, que tenía como año 1 el de la fundación de la ciudad.
  2. A partir del comienzo de la época de la república, el sistema más empleado era el de indicar la fecha mediante los nombres de los cónsules de ese año.
  3. El sistema menos frecuente era lo que podríamos llamar era republicana, que tomaba como año 1 el de la expulsión de los reyes.

El Calendario Primitivo

Se pueden distinguir tres grandes etapas:

El Calendario Primitivo

Presentaba las siguientes características:

  • Tenía, al parecer, una base lunar.
  • El comienzo de los meses coincidía con la aparición de la luna nueva y su duración era la del ciclo lunar (28-29 días).
  • Contabilizaban solo 10 meses, empezaban en marzo y acababan en diciembre. El periodo de diciembre a marzo era una especie de tiempo muerto dedicado en parte a ritos de purificación colectiva en la transición de un año a otro.

El Calendario Republicano

  • Fue reformado y modernizado a partir de la época etrusca y atribuían esta reforma al rey Numa.
  • La tradición de iniciar el año oficial en el mes de marzo se mantuvo hasta el siglo II a.C.
  • Algunos meses siguieron teniendo una duración ajustada al antiguo sistema lunar (de 29 días), pero febrero tenía 28 días y los que quedaban, 31. Era un año de 355 días. El desfase de algo más de diez días con respecto al ciclo solar se corregía añadiendo cada dos años un mes intercalar de unos veinte días al final de febrero.
  • Los romanos distinguían cuatro estaciones, denominadas ver (primavera), aestus (verano), autumnus (otoño) y hiems (invierno).

El Calendario Juliano

Julio César, asesorado por astrónomos egipcios, estableció las siguientes medidas:

  1. El año duraría 365 días y 6 horas.
  2. Durarían 30 días los meses de abril, junio, septiembre y noviembre; 28 días febrero y 31 los restantes.
  3. Cada 4 años se añadiría un día más.
  4. El primero de año sería a todos los efectos el día de las calendas de enero.

Al morir César, se cambió en su honor el nombre de quintilis por el de Julius (por su nacimiento) y en honor de Augusto, se cambió sextilis por Augustus.

Los Meses

  • Januarius (enero): por el nombre del dios latino Jano. También le estaba dedicado el primer día de cada mes.
  • Februarius (febrero): por el nombre de Februus o Februa, divinidad de la purificación.
  • Martius (marzo): por Marte, protector del romano.
  • Aprilis (abril): nombre de dudosa interpretación, derivado probablemente de Afrodita (apru).
  • Maius (mayo): en honor de la diosa Maya, madre de Mercurio. La llamaban Bona Dea.
  • Junius (junio): por estar consagrado a Juno, esposa de Júpiter y protectora de las mujeres.
  • Los meses restantes conservaban el nombre primitivo, derivado del número de orden correspondiente: quintilis, sextilis, september, october, november, december.

Los Días

En el calendario republicano se fijaban los días que, por motivos religiosos, eran no hábiles para reunir al pueblo en asamblea o para celebrar juicios. Estos días aparecen en el calendario como nefastos (del dios del trabajo).

Días Festivos

Cada 8 días en los calendarios figuraba uno de descanso (nundinae), era el día de mercado. A estos días de descanso se le añadían los de las grandes fiestas religiosas (feriae) y de los ludi o juegos cívico-religiosos. Las vacaciones escolares coincidían prácticamente con las actuales (las de verano, del 1 de julio – 15 de octubre; en marzo las fiestas en honor de Minerva y en diciembre, con motivo de las Saturnales).

La Semana

A mediados de la época del imperio se estableció la semana de 7 días, consagrándose cada día a un astro. Tras la implantación del cristianismo como religión oficial, fueron sustituidos los nombres de los dos últimos por los de sabbatum (de sabbat, fiesta de judíos) y dies dominica (día del señor). El domingo pasó a ser el día de descanso.

La Fecha

En cada mes había tres días clave:

  1. El día de comienzo, llamado kalendae, que debió coincidir en principio con la luna nueva.
  2. El que se correspondía con la luna llena, llamado idus y que era una fecha móvil: unos meses coincidía con nuestro día 15 y otros con el 13.
  3. La tercera era una fecha intermedia, ocho días antes de las idus y se denominaba nonae (el noveno día contando el de las idus).

Horario

Horas del Día y de la Noche

El sistema romano se ajustaba al horario solar. El periodo con luz, desde el amanecer al anochecer, estaba dividido en doce horas. La medición aproximada de las horas diurnas se llevaba a cabo mediante relojes de sol. También mediante relojes de agua (clepsydra). Las horas se denominaban con el numeral ordinal correspondiente: hora prima (hora del amanecer), hora sexta (la del mediodía), la duodecima o suprema (la de la puesta del sol), ante meridiem (anterior al mediodía) y post meridiem (posterior al mediodía). La noche no se dividía en horas sino en cuatro periodos iguales llamados vigiliae (prima, secunda, etc).

Actividades Diarias

Los ciudadanos sin oficio ni beneficio que tenían relación de clientela acudían a primera hora a saludar a su patrono y a recibir su cestillo (sportula) con la ración diaria de alimentos o el dinero para adquirirla. Los romanos hacían tres comidas al día: el desayuno (ientaculum), una comida ligera al mediodía (prandium) y una comida principal por la tarde entre las dos y las cuatro (cena). Entre el prandium y la cena era el tiempo reservado para las actividades domésticas, la siesta, el ejercicio físico, la visita a las termas, etc.