1. Contexto político y social del siglo XVI: Los Austrias
Carlos I de España, reunía en su persona los reinos de Castilla y Aragón; fue nombrado además sucesor del Sacro Imperio Romano Germánico, con lo que comienza la época del Imperio español.
Carlos I hubo de afrontar dos tipos de problemas: los derivados del mantenimiento de su imperio y los religiosos. Luchó contra los turcos en el Mediterráneo y contra los franceses en Navarra, Borgoña y el Milanesado. En el siglo XVI se llevó a cabo la colonización americana. Se enfrentó también al emperador a la Reforma Luterana que amenazaba la unidad religiosa, pues los seguidores de Lutero dominaban extensas zonas de Europa. Al final, Carlos I, de España y V de Alemania tuvo que aceptar la libertad religiosa. Entristecido por lo que consideraba un fracaso, abdicó en su hijo Felipe.
Felipe II sigue la política de su padre. Su principal problema fue Flandes, donde hubo una revuelta. Emprendió la última cruzada contra los turcos y los venció en Lepanto bajo el mando de Austria. El rey aplica durante su reinado la Contrarreforma Católica, nacida del Concilio de Trento. En tiempos de Felipe II, la Inquisición acosó no solo a los judíos conversos y a los protestantes, sino incluso a los seguidores de Erasmo de Rotterdam. Algunos de los escritos españoles fueron las víctimas de esa intransigencia religiosa.
La sociedad siguió estamental y cerrada, lento ascenso de la burguesía. Los nobles gozaban de ventajas mientras que los campesinos sufrían la presión de los impuestos. Algunos hidalgos llegaron a sufrir pobreza. La reciente expulsión de los judíos motivó una fuerte obsesión por la limpieza de sangre.
2. Ideología de la literatura renacentista
El Renacimiento supuso la culminación del proceso: el cambio de la mentalidad teocéntrica al nuevo antropocentrismo. El hombre renacentista deja de ver su vida como un camino, a menudo penoso, y comienza a valorar la vida terrenal con sus placeres y belleza. La inteligencia humana se dirigió sobre el mundo y aparecen figuras como Copérnico, Galileo, Miguel Servet o Miguel Ángel Buonarroti.
El humanismo, interés por los clásicos, buscaba en el pasado un modelo social en el que el hombre era la medida de todas las cosas y podía desarrollar todas sus potencias, las físicas y las espirituales.
El Renacimiento empieza en Italia y penetra en España a través de Nápoles. La rapidez de la imprenta ayuda a la difusión de los libros. El enorme desarrollo de las letras les vale a este siglo XVI el sobrenombre de Siglo de Oro. Hay un ambiente de apertura y optimismo. La lengua castellana brilla entre las demás lenguas de Europa.
España es un importante centro de seguidores de Erasmo de Rotterdam, que propugnaba la vuelta a la pureza del cristianismo. Los grandes humanistas españoles fueron erasmistas, como Alfonso de Valdés.
La literatura se hace fundamentalmente religiosa y surgen los grandes autores ascéticos y místicos.
3. La prosa del siglo XVI
La lengua castellana sirve de vehículo a todo tipo de saberes humanísticos.
Algunos prosistas del reinado de Carlos I: Juan de Valdés, el autor del Diálogo de la lengua, peculiar reflexión acerca del idioma castellano, y Alfonso de Valdés, que en su Diálogo de Lactancia y un Arcediano justificó la actuación del emperador Carlos cuando sus tropas saquearon Roma.
En tiempos de Felipe II se escriben numerosos libros religiosos en prosa como las obras de Santa Teresa de Jesús: Camino de perfección.
3.1 El desarrollo de la narrativa
En el Renacimiento aumenta el número de narraciones en prosa que hoy día llamamos novelas. Los dos subgéneros narrativos del siglo XV, el relato caballeresco y el sentimental, siguen teniendo éxito. En el segundo caso apenas se escriben obras nuevas, pero en los relatos de caballerías sí se ven más. (Ejemplo: El Palmerín de Olivia).
Con estos dos subgéneros surgen en el Renacimiento cuatro nuevos modelos:
- El relato bizantino: se inaugura con Los amores de Claro y Florisa de Alonso Núñez, y ya en el siglo XVII las escritas por Cervantes y Lope de Vega que se inspirarán en los autores griegos.
- La novela picaresca: iniciada por el Lazarillo y continuada por Mateo Alemán con su obra Guzmán de Alfarache.
- Relato pastoril: subgénero que procede del griego Teócrito y del latino Virgilio. La primera novela: La Diana y La Galatea.
- Relato morisco: se entiende como una narración de caballerías (Ejemplo: La historia del Abencerraje).
3.2 El Lazarillo de Tormes
Las primeras ediciones conocidas son de 1554, tuvo un gran éxito pero fue incluido en el Índice de libros prohibidos. El nombre de su autor no se conoce.
3.2.1 Originalidad del Lazarillo
Tiene como modelo subyacente el clásico modelo literario del Asno de Oro de Apuleyo, en el que aparece ya la ida de amos. La novela está escrita en forma de carta, llena de anécdotas populares de tradición oral, la pareja del ciego y su criado se encuentra a menudo en el folclor.
3.2.2 Argumento
Está planteada como una epístola autobiográfica en la que el protagonista narra su vida para defenderse de varias acusaciones. Tiene una estructura lineal, cada tratado está dedicado a uno de los amos.
- El ciego: Es astuto y avaricioso. Enseña al niño a desconfiar de todo y le hace tener un gran ingenio.
- El escudero: Está obsesionado por la honra y las apariencias, pasa tanta hambre como su criado que acaba compartiendo con él la comida que consigue pidiendo limosna.
- Clérigo de Maqueda: No da casi de comer a Lázaro, este abrió el arca donde guardaba el pan y el clérigo lo descubrió e inmediatamente le echa.
Después de todo Lázaro consigue el oficio de aguador y pregonero, lo cual le llena de orgullo.
3.2.3 Interpretaciones de la novela
Tiene tres lecturas distintas pero compatibles.
- Se puede considerar como una novela de aprendizaje que narra la evolución del protagonista desde la infancia hasta la edad adulta.
- El Lazarillo tiene una gran crítica social. El hambre era un problema real.
- También se dice que es una novela que comparte la crítica de Erasmo, pues denuncia la mezquindad del clérigo de Maqueda, del buldero y la hipocresía del arcipreste.
3.2.4 Estilo
Es un buen ejemplo de prosa renacentista. Tiene el ideal de naturalidad y el narrador utiliza normalmente refranes y frases hechas.
4. La poesía lírica
En el Siglo de Oro español se da una revolución lírica influenciada por Italia. Se hablan de dos etapas en la lírica.
4.1 Primer Renacimiento
La conversación que tuvo Juan Boscán con Andrea Navagero, este le dijo que probara la métrica italiana en la poesía española. Los endecasílabos se combinan en diferentes estrofas: el soneto, la lira, la octava real. El amor es presentado de manera diferente, a veces situado en la naturaleza idealizada, otras encarnado en personajes de la mitología y cuando se sigue a Petrarca, se da un amor platónico, dulce pero doloroso a la vez.
4.2 Segundo Renacimiento
Los cambios sociales dan un giro religioso a la poesía y se empieza a ver los temas patrióticos. En esta poesía religiosa hay dos líneas: la mística que describe la experiencia misteriosa con Dios y la ascética.
4.3 Garcilaso de la Vega
Es el tipo de caballero renacentista definido por el italiano Baltasar Castiglione en El Cortesano. Bueno para las armas como para las letras. En sus composiciones, canta al amor de una mujer que se llama Elisa, se la ha identificado con Isabel Freyre, esta más tarde contrajo matrimonio y murió en el parto.
4.3.1 Obras
Su obra poética de 1543 consta de églogas, epístolas, elegías, sonetos y canciones. Sus poemas suelen ser de tema amoroso, con el tono típico del petrarquismo. El amor es un sentir doloroso. El enamorado da su vida y su obra a la mujer que corresponda a sus sentimientos.
4.3.2 Estilo
Tiene un ideal renacentista: elegancia, el léxico que utiliza es sencillo, en sus descripciones habla de la belleza femenina y del locus amoenus. Su principal mérito es la capacidad para expresar la intensidad de sus sentimientos sin romper el equilibrio.
5. El teatro del siglo XVI
Contamos con muchos números de autores y obras de teatro renacentista, se conserva la colección de dramas religiosos como el famoso Códice de autos viejos. Con el teatro religioso empieza un drama profano inspirado en las compañías italianas que recorrían España y en las obras clásicas, se representaban en las universidades, corrales de comedias, iglesias y escuelas jesuitas. Algunos de los más conocidos son: Lucas Fernández, Juan del Encina, Torres Naharro que dividió sus comedias en”a notici” y”a fantasí”, y Gil Vicente. Escribía teatro religioso como la Tragicomedia de Don Duardos. También la figura de Lope de Rueda, el primer hombre de teatro, su principal aportación fueron los pasos. Juan de la Cueva es el primero en utilizar como tema dramático la historia de España.