El Teatro y la Épica en la Antigua Roma

El Teatro en Roma

1. Introducción

El teatro latino, siguiendo su modelo griego, es teatro en verso, con gran variedad de metros y siempre teatro musical, pues en él alternaban el diálogo, la música y la danza. El origen del teatro latino debe vincularse a la helenización general de la cultura romana tras la primera guerra púnica. Los romanos se sintieron deslumbrados ante la refinada cultura del sur de Italia y la Magna Grecia y ante sus florecientes teatros. A partir de entonces, la demanda de representaciones teatrales en Roma fue aumentando.

2. Época Arcaica

El siglo II a. C fue la época de gran apogeo del teatro en Roma.

2.1 Clasificación de las obras

En Roma se diferencian 4 tipos o subgéneros teatrales:

  • Fabula palliata: comedia de ambiente y personajes griegos, inspirada en la Comedia Nueva griega. Recibía este nombre porque los actores se cubrían con el “pallium” o manto griego. Los principales representantes son Plauto y Terencio. En sus comedias el coro ya ha desaparecido y el elemento esencial de la trama es el enredo cuya finalidad es el puro divertimento y entretenimiento del espectador.
  • Fabula togata: comedia sobre temas y personajes romanos. Los actores vestían la toga, traje nacional romano. Tuvo un éxito pasajero. Destacan Titinio y Afranio
  • Fabula cothurnata: tragedia de argumento griego; se caracterizaba porque los actores usaban el “coturno” o bota alta, característica de los actores trágicos griegos. Pacuvio y Accio son los dos grandes autores de tragedia. Sólo quedan pequeños fragmentos de sus obras.
  • Fabula praetexta: tragedia de personajes y argumento romano. Toma el nombre de la “toga praetexta” (vestidura blanca con banda púrpura que llevaban los magistrados).

El tipo de teatro más popular en Roma fue la comedia palliata. Los autores tomaban obras de autores griegos y las adaptaban al gusto de sus espectadores de Roma.

2.2. Plauto (250-184 a C)

Fue el único autor verdaderamente popular del teatro latino. Se conservan 21 comedias entre las que destacamos: Amphitruo (Anfitrión), Aulularia (comedia de la olla), Captivi (los cautivos), Bacchides (las Báquides), Miles gloriosus (el soldado fanfarrón), Pseudolus (el embustero).

Todas sus comedias pertenecen al género de la palliata, es decir, son adaptaciones al gusto romano de obras griegas. Sus personajes más frecuentes son: el esclavo (servus), el viejo ávaro (senex) y estúpido, el joven enamorado (adulencens), la prostituta (meretriz), el alcahuete (leno), el cocinero ladrón (cocus), el soldado fanfarrón (miles)…

2.3. Terencio (190- 159 a.C.)

Esclavo de origen africano, tomó su nombre del senador Terencio Lucano que le dio la libertad. Perteneció al círculo literario de los Escipiones, centro de irradiación de la cultura griega en Roma.

La Antigüedad solo conoció las 6 comedias que han llegado hasta nosotros: Adelphoe(los hermanos), Andria, (la Andriana) Eunuchus ( El eunuco), Hecyra (la suegra), Heautotimoroumenos (el atormentador de sí mismos), Phormio (Formión).

A diferencia de Plauto, Terencio es un autor más refinado y reflexivo, pero menos divertido y espontáneo. Terencio no logró conectar con el público romano, compuesto en su mayoría de capas sociales bajas. Será luego, en la Edad Media cuando se reconocerán sus méritos y gozará de fama extraordinaria.

3. Época Clásica (s. I a.C.): decadencia del teatro

En el s. I a. el teatro entra en decadencia y cobra popularidad el subgénero del mimo. En él podían intervenir mujeres y los actores no empleaban máscaras ni calzado. Se trata de un mimo hablado en el que se imitaban escenas de la vida cotidiana, especialmente de tema amoroso, en relación con el adulterio tratado de forma frívola y desvergonzada.

4. Época Imperial

Solo nos han llegado las 6 tragedias de Séneca. Estas obras no se escribieron para ser representadas en pequeños círculos de amigos.

4. 1 Séneca (2- 65 d.C.)

Filósofo estoico, escritor y político cordobés. Fue preceptor del emperador Nerón que le acusó de participar en una conspiración contra él y le obligó a suicidarse. En su producción dramática Séneca imitó los modelos griegos de Esquilo, Sófocles y Eurípides, pero consiguió transformarlos y darles un énfasis trágico y un patetismo que influyó posteriormente en la tragedia occidental de Shakespeare, Corneille o Racine. Los temas están impregnados de la filosofía estoica: resignación ante el destino, serenidad ante la muerte, imperturbabilidad ante el acontecer humano…

4.2. Representaciones de Mimos y Pantomimas

Las representaciones fundamentales durante el Imperio son el mimo y la pantomima. El primero sustituye a la comedia. La pantomima ocupa el lugar de la tragedia y consiste en una serie de gestos y evoluciones de un actor (el archimimo) que representa sin palabras una historia acompañado de la música de una orquesta y del canto de un coro. Este subgenero nació en la época de Augusto y sobrevivió con gran éxito durante el imperio. Augusto, preocupado por el plurilingüismo de su imperio, creía ver en ellas un lenguaje universal que podría servir para unir a las diferentes naciones sometidas. Con el tiempo se irá deteriorando la calidad de estas representaciones, que debido a su carácter licencioso provocan la reticencia de los poderes públicos. En el siglo VI serán suprimidos en Roma.

5. Representaciones Teatrales

Las representaciones teatrales tenían lugar durante los festivales públicos o ludi. Durante casi toda la República, no hubo locales permanentes. Los teatros fueron en principio un simple trozo de terreno acotado al aire libre, con los espectadores de pie o sentados en el suelo. Luego construyeron de madera, desmontables. No hubo una instalación permanente hasta el 55 a. C., cuando Pompeyo mando construir el primer teatro de piedra.

En España, se conservan bien los teatros de Sagunto, Cartagena o Mérida.

Los organizadores de los juegos públicos eran los ediles.

La Épica Latina

1. Introducción

La poesía épica narra las hazañas guerreras de los héroes de una sociedad. Informa a un pueblo de los orígenes de su historia, transmitiendo normas y códigos de conducta. Son poemas que se componen y transmite oralmente, acompañados de un instrumento musical y no tienen autor ni texto fijo. El poeta compone el poema en cada actuación ante su auditorio. Esto es posible porque la lengua de la épica es una lengua formular. Se reconoce por repetición de elementos, que se adaptan al verso propio de la épica, el hexámetro. Las fórmulas preexistentes le sirven de modelo para crear otras nuevas.

2. Épica en Roma: Etapas

2.1. Épica Arcaica

Cuando Roma entra en contacto a Roma con la civilización griega queda impresionada por su cultura y su literatura. La épica literaria romana, siguiendo el modelo de la griega, aparece en Roma en el siglo III a. C. en un clima de exaltación de los valores patrióticos y nacionales que favoreció la aparición del género.

2.2. Épica Clásica (s. 1 a.C. – s. Id. C.)

La épica latina adquiere su madurez y llega al momento de esplendor y perfección en época de Augusto (s. I a.C.). La pax romana y las reforma políticas hicieron renacer en Roma la esperanza y la fe en la eterna misión imperialista de su historia.

2.3. Épica después de Virgilio

OVIDIO: Las Metamorfosis (s. I a.C. – s. I d.C.)Este poema,está dividido en 15 libros y narra las Frate poracion de uesue diversos seres de la mitología, Es un poema puramente mitológicoy no aparece en él ningún tipo de exaltación nacional. Tuvo un enorme éxito de público. Su influencia en el arte es enorme.LUCANO (39- 65 d.C.): Bellum Civile o PharsaliaNarra cronológicamente los sucesos de la guerra civil entre César y Pompeyo. Es un poema de sombrío pesimismo. Hasta entonces la épica había celebrado los orígenes y la grandeza de Roma, Lucano canta ahora la destrucción y el fin de una época gloriosa. En su poema no tienen cabida los dioses y, en cuanto a los héroes, son en realidad antihéroes cuyo modelo debería evitarse por perjudicial y dañino a Roma. Contrasta el estilo macabro de Lucano, frente al equilibrio y sencillez de la dicción virgiliana. Lucano representa la ruptura con la épica de Virgilio y se caracteriza por una fuerte influencia de la retórica con inclinación a lo patético.LA ÉPICA DE FINALES DEL S. I d. C: Papinio Estacio, Valerio Flaco, Silio ItálicoEstos autores se reconocen herederos de la tradición épica virgiliana, pero también siguen la nueva estética literaria barroca de su tiempo, de que fue un claro representante Lucano.Destacan autores como Estacio (Tebaida y Aquileia), Valerio Flaco (Argonautica) y Silio Itálico

HISTORIOGRAFÍA ROMANA

1. INTRODUCCIÓNEn la antigüedad grecorromana los historiadores concebían sus escritos como obras literarias y seguían las pautas establecidas por la retórica. Se consideraban a sí mismos tanto investigadores como escritores. Como investigadores se documentaban sobre los hechos, sus causas, protagonistas, circunstancias, etc. Como escritores se esforzaban por expresarse de forma atractiva, no dudaban en emplear los recursos literarios que consideraban necesarios para conseguir una obra elegante que se ganase la aprobación del lector.La historiografía fue el primero de los géneros en prosa y se creó en Grecia a lo largo del siglo V a. C. Se considera a Heródoto “el padre de la historia” y a Tucidides su principal representante.En Roma, la historiografía se inicia en los siglos III-II a. C., siguiendo los modelos griegos, pero desde sus inicios contribuyó a la exaltación del nacionalismo y a mantener el respeto por los antepasados, el mos maiorum. Los romanos utilizaron la historia como instrumento político en los diferentes momentos: para criticar o apoyar a los diferentes regímenes o partidos políticos. Fue el género literario en prosa más importante de la literatura romana, algo que puede sorprender en la actualidad donde historia y literatura no sólo son considerados dos campos culturales distintos, sino opuestos: realidad frente a ficción.2. PRIMEROS HISTORIADORES (siglos III – II a. C)Analistas (siglo III a.C)Los primeros historiadores romanos (finales del siglo III a.C.) recibieron el nombre de analistas y sus obras Annales, porque en ellas se relataba los acontecimientos ocurridos cada año (annus en latín) desde los orígenes de Roma hasta el momento en que se escriben. Los analistas primitivos escribieron sus obras en griego, bien fuera porque esta lengua les ofrecía recursos literarios de los que el latín aún carecía, bien porque desearan hacer accesible sus obras al público griego, dándoles a conocer de este modo las glorias de Roma. Sus autores eran todos miembros de la clase senatorial y dan una intención nacionalista a su relato. Entre estos primeros analistas se encuentran Fabio Píctor, Cincio Alimento y Postumio Albino.Catón (siglo II a. C)El primer historiador en latín fue Catón “el Censor”.. Escribió una historia general de Romae Italia titulada Origenes, hoy perdida. Catón fue un enérgico defensor de todo lo romano Catón y se opuso siempre a la helenización que impregnaba la sociedad de su tiempo.3. ÉPOCA DE CESAR (S. Ia. C)César (100-44 a. C)Fue uno de los principales protagonistas de la historia política y militar de su tiempo. Sus obras constituyen un subgénero, los”comentarii”basados en los informes que los generalespreparaban para el Senado durante sus campañas: De bello gallico, sobre la conquista de las Galias (58-51 a. C.), y De bello civile, sobre la guerra civil entre Pompeyo y César (49-48 a. C.).En la primera pretende exaltar su figura y en la segunda justificar su actuación política, pero en ambas utiliza la 3ª persona para dar sensación de verdad objetivas a los hechos


narrados. El estilo de César se considera modelo de elegancia, concisión, precisión léxica y claridad.Cornelio Nepote (99 -24 a. c)Inicia el género biográfico con De viris illustribus donde narra la vida de biografías de personajes extranjeros famosos y los contrapone a ciudadanos romanos. La obra esté llena de anécdotas. Su popularidad se debe principalmente su carácter moralizante, cosa que le hacía parecer muy indicada para la formación de los jóvenes.Contemporáneo y partidario de César. Escribió dos monografías históricas:1. De coniuratione Catilinae (la Conjuración de Catilina): narra el intento de golpe de estado protagonizado por el joven noble Catilina en el 63 a. C durante el consulado de Cicerón e intercala reflexiones morales sobre la decadencia política romana a finales de la República.2. Bellum lugurthinum (La guerra de Yugurta), historia de la guerra entre los romanos yYugurta (aspirante al reino de Numidia) a finales del siglo I a. C.Son brillantes sus retratos psicológicos, así como los discursos puestos en boca de sus protagonistas o sus reflexiones morales. Su estilo se caracteriza por la brevedad, la concisión y el gusto por los arcaísmos.4. HISTORIOGRAFÍA DURANTE EL IMPERIOTito Livio (64 a. C – 17 d. C)El más importante historiador de la época de Augusto. Su obra Historia de Roma desde su fundación (Ab urbe condita) era una narración en 142 libros de acontecimientos ocurridos desde su fundación hasta su época, haciendo una exaltación patriótica del pueblo romano y contribuyendo a la regeneración social pretendida por Augusto. Utiliza los recursos retóricos para conseguir un elaborado discurso literario, de ahí el tono poético que tiñe su prosa. Logra una dramatización de los hechos, combinando magistralmente los elementos narrativos con las descripciones, los retratos y los discursos. Gozó de gran popularidad y se convirtió en modelo para muchos de sus contemporáneos y para los historiadores posteriores. Su estilo es opuesto al de Salustio: periodos largos, amplios y cadenciosos Tácito (55 – 120 d. C)Cultivó la biografía con Agricola (en la que retrata a su propio suegro como un romano tradicional en un mundo decadente) y una monografía etnográfica Germania (en la que hace una descripción de pueblos germánicos). Pero las dos obras con las que se consagró fueron:Annales donde relata la época gobernada por la dinastia Julio-Claudia, desde Augusto hastaNerón e Historiae que narra los hechos del año 69 al 96.Tácito es un profundo moralista y su mensaje final es desolador: los héroes ya no existen y se han disipado cualquier esperanza de acabar con el imperio y recuperar la libertad. Se interesa por los móviles humanos de los hechos históricos y da a su obra un tono marcadamente psicológico. La lectura de su obra no deja indiferente al lector, ya que pronto se siente atrapado por el dramatismo y el patetismo con que describe escenas y contrapone los vicios humanos con las virtudes. Personajes inmortalizados por el cine o las novelas históricas, como Tiberio, Nerón, Sejano, Agripina, Mesalina, etc. han estado recreados a partir de su obra.Su estilo es complicado y muy personal, ya que emplea los recursos retóricos hasta el límite de sus posibilidades, jugando con las elipsis,