Etapas de la Narrativa Española Durante la Dictadura

Etapas de la Narrativa Española Durante la Dictadura

La narrativa española durante la dictadura se puede organizar en 3 etapas: la novela de los años 40, existencial y tremendista; la de los años 50, con temática social; y la novela experimental de los años sesenta y principios de los setenta.

La Guerra Civil (1936-1939)

Entre 1936 y 1939, se escriben novelas con la Guerra Civil como tema principal, tratando relatos partidistas, marcados por la inmediatez de la guerra y la ideología del autor, como Madrid, de corte a checa de Agustín de Foxá.

La Novela de los Años 40

Durante los años 40 continúa este tipo de novela con motivos como la exaltación del ejército sublevado o el ideario falangista, como Javier Mariño de Gonzalo Torrente Ballester. Simultáneamente, al margen de esta vertiente, existen dos tendencias:

La Novela Existencial

Exenta de crítica social ni política, busca reflejar una sensación de fracaso y la angustia individual marcada por la experiencia de la muerte. En esta corriente, la obra más importante es Nada (1944) de Carmen Laforet, en la que la joven llamada Andrea se muda a casa de sus tíos en Barcelona, donde experimenta un progresivo desencanto que, tras el suicidio de su tío, culmina con su regreso a Madrid. También destaca Miguel Delibes con La sombra del ciprés es alargada (1948).

La Novela Tremendista

: s trata d 1a manifestacion extrema d la novela existencial, reflejando la misma angustia y desolacion xo acentuando la atrocidad y la violencia. La novela + representativa s La familia d Pascual Duarte d Camilo Jose Cela, en la q s plasma la inumanidad y la violencia d la España rural. Pascual narra en eya su vida en primera persona y trata d explicar sus crimenes aciendolos parecer inevitables x la extrema miseria, la violencia y la falta d instruccion (“Yo, sñor, no soy malo, aunque no me faltarian motivos xa serlo”). A partir d ls años 50, ls novelas ofrecen 1 testimonio critico d la sociedad española, dando lugar al neorrealismo o al realismo social. La novelas q inaugura esta corriente sera La colmena d Camilo Jose Cela, proibida en España durante años, en la q usa tecnicas narrativas como l protagonismo colectivo, reflejando rutinas y miserias cotidianas d ls personajes q luxan x sobrevivir; asi como l fragmentarismo y la tecnica del contrapunto, pues s desarroya 1 tejido d lineas argumentales simultaneas en ls q l narrador irrumpe en ocasiones en primera persona. xa ls autores del realismo social, la literatura debia ser 1 instrumento xa transformar la realidad x lo q debia reflejar ls circunstancias en ls q estaba escrita. En consecuencia, ls temas q s tratan son la falta d libertad, ls injusticias sociales y ls condiciones d vida d la gente comun en la España d la posguerra, rompiendo la narrativa anterior con l objetivismo, 1a descripcion d la realidad imparcial, con 1 narrador en tercera persona q s dedica a registrar ls dialogos d ls personajes y mostrar sus comportamientos. Alg1s d ls autores q cultivan esta novela son Cela y Delibes, ls cuales recorren todas ls etapas d la narrativa española d posguerra (junto con Torrente Bayester). ad+ entre ls autores + jovenes, s distinguen entre: ls q expresan 1 compromiso social y politico explicito, como Alfonso Grosso con La zanja; y ls q presentan 1a mayor preocupacion x la construccion narrativa y carecen d 1a voluntad d denuncia, como Ana Maria Matute, Carmen Martin Gaite o Rafael Sanxez Ferlosio con l Jarama. x ultimo, a principios d la decada d ls sesenta, s produjo 1 movimiento d renovacion basado en q l arte debe ser independiente d la politica, l discurso cobra + importancia q la istoria y la necesidad d conferir 1 rasgo artistico a la prosa narrativa. La novela experimental s caracteriza x sus personajes individualiza2 y sumi2 en 1a crisis personal, la desaparicion del capitulo q s sustituido x la secuencia (Tiempo d silencio d Martin Santos) o l parrafo extenso (La saga/fuga d JB d Torrente Bayester), la creacion d espacios simbolicos como l Pais d la Feliz Gobernacion (Miguel Espinosa) o Castroforte del Baraya (Torrente Bayester), la inclusion d materiales como noticias, rotulos o poemas, s emplea l desorden cronologico y la pluralidad d voces narrativas con 1 estilo barroquizante y ermetico (“ay ciudades […] q no tienen catedral”, Luis Martin Santos).La obra q marca l punto d inflexion s Tiempo d silencio (1962) d Luis Martin Santos, en la q Pedro, 1 medico q investiga l cancer, s detenido x verse involucrado en 1 aborto clandestino y su novia s asesinada x l novio d la xica q murio en l aborto; tras esto, Pedro, derrotado x ls circunstancias s va d Madrid. l fracaso vital del protagonista representa l fracaso d todo l pais q s ve inmerso en ese “tiempo d silencio”. Destaca tb 5 oras con Mario (1966) d Miguel Delibes, 1 extenso soliloquio d Mexu mientras vela durante la noxe l cadaver d su marido Mario y donde s contraponen ls 2 visiones del mundo q representan ls 2 Españas: Mario, 1 intelectual progresista y Menxu, representando la España + reaccionaria.En cuanto a ls novelistas del 27 exilia2, continuaron su obra con temas como la Guerra Civil como l laberinto magico d Max Aub y la reflexion autobiografica como con Memoria d la melancolia d Maria Teresa Leon.La novela tras 1936, como l teatro y la poesia, pasa x diferentes etapas: al principio muy marcada x la guerra, contraponiendo a ls escritores afines al regimen y aqueyos en contra; luego ls autores q aspiran a cambiar la sociedad ; y finalmente, ante la incapacidad d esto, la busqueda d nuevas formas d expresion. En 1975, España comenzara l periodo d Transicion a la democracia y tras 40 años, la literatura volvera a ser libre. “La libertad, Sanxo, s 1 d ls + preciosos dones q a ls ombres dieron ls cielos”, escribe l padre d la novela moderna.