Evolución Literaria: Roma Clásica y Europa Medieval

Literatura Romana

Introducción

La literatura romana, aunque escasamente original en sus inicios, se caracterizó por la adaptación e imitación de la cultura griega, buscando incluso superarla. Se puede considerar una literatura de asimilación con tintes renovadores, especialmente notable en la prosa.

Teatro

En el teatro romano predominaron las adaptaciones, imitaciones y traducciones de obras griegas. Destacan las Atelanas, discusiones dialogadas en verso.

Autores

Plauto: Dramaturgo original que modificaba personajes a su antojo, creando un humor a carcajadas. Entre sus obras se encuentran El anfitrión, El soldado fanfarrón y La olla.

Virgilio

Publio Virgilio Marón es el creador del poema épico más importante de la literatura latina: La Eneida. Esta obra se divide en 12 partes: las primeras seis se asemejan a La Odisea, mientras que las últimas seis se asemejan a La Ilíada.

Argumento de La Eneida

Eneas escapa de Troya y se dirige a tierras itálicas para fundar un linaje. La obra incluye varias historias, como la de Dido, la Sibila de Cumas y el descenso al infierno. Fue escrita en honor al “Princeps” Augusto, narrando los acontecimientos protagonizados por Eneas, quien tendrá un hijo del que surgirá la “gens Iulia”.

Horacio

Quinto Horacio Flaco nació en Venusia. Fue protegido por Mecenas, quien le proporcionó todo lo necesario para que en su villa pudiera escribir a favor del emperador. Su poesía se caracteriza por la perfección formal y la expresión de una forma de vida anclada en el sosiego, la reflexión y la comodidad.

Destacan:

  • Las Odas: Tratan temas personales y cotidianos, sus experiencias vitales, viajes, la relación con sus amigos y escarceos amorosos.
  • Epístola a los Pisones: Conocida posteriormente como Ars Poética. En esta obra se proporcionan consejos sobre la conducta del escritor, disposiciones en torno al teatro y sobre los estilos artísticos.

Horacio tuvo una gran influencia en la literatura europea. Entre sus frases célebres se encuentran “Carpe Diem” (vive el momento) y “Beatus ille” (ensalzar la belleza, especialmente la de la mujer).

Ovidio

Publio Ovidio Nasón ejerció algún cargo político antes de dedicarse a la poesía. Acabó sus días en el exilio por orden de Octavio. Es considerado uno de los autores más influyentes en la literatura occidental.

Obras más importantes:

  • Metamorfosis: Relatos de leyendas y mitología clásicas sobre transformaciones sufridas por diferentes personajes.
  • Ars Amatoria: Poema burlesco y didáctico sobre el arte de la seducción, con instrucciones para hombres y mujeres gustosos de placeres mundanos.

Literatura Medieval

La Épica de los Cantares de Gesta

Los cantares de gesta presentan características similares a pesar de la distancia espacial y temporal. Narran historias de batallas, héroes, damiselas, dragones, tesoros, espadas, etc.

Territorio Germánico

Abarca Islandia, Escandinavia, Inglaterra y el centro de Europa. El nacimiento de la épica en este territorio es independiente de la epopeya clásica, con características primitivas y enigmáticas. Las primeras muestras datan del siglo VIII en Islandia y la península escandinava.

  • El Cantar de Hildebrando: Escrito en alemán en el siglo VIII, presenta una situación muy dramática y emotiva.
  • Beowulf: Leyenda de un rey que llega a Inglaterra alrededor del año 800. Está escrito en 4000 versos.
  • El Cantar de los Nibelungos: Escrito a principios del siglo XIII por un caballero austriaco desconocido. Esta historia fue muy utilizada posteriormente.

Territorio Francés

En lengua francesa se conserva el mayor número y los más antiguos cantares de gesta románticos. El poema épico más famoso gira en torno a dos personajes históricos: Carlomagno y Roldán (su sobrino).

Canción de Roldán

Es un poema épico escrito con fervor patriótico a finales del siglo XI en francés antiguo. Se atribuye a un monje normando llamado Turoldo. Trata con grandeza lírica y elementos históricos o inventados el desastre sucedido en el paso de Roncesvalles a finales del siglo VIII.

Ideas Principales
  • Carlomagno ha conquistado el norte de España, pero Zaragoza se resiste.
  • Ganelón traiciona a Roldán y a toda Francia.
  • Roldán es derrotado por el numeroso ejército de Marsilio.
  • Carlomagno regresa y vence a Marsilio para después descuartizar a Ganelón.
Personajes Principales
  • Roldán: Guerrero alocado, imprudente y valiente, sobrino de Carlomagno.
  • Carlomagno: Anciano sabio, emperador de Francia.
  • Ganelón: Envidioso y traidor, padrastro de Roldán.
Personajes Secundarios
  • Oliveros: Juicioso, mejor amigo de Roldán.
  • Turpín el arzobispo: Católico y luchador.
  • Marsil: Astuto rey de Zaragoza.
  • Blancandrín: Valiente caballero, consejero de Marsil.

El Ciclo Artúrico

Arturo es un rey semi-legendario que luchó con los britanos contra los anglosajones. Hijo de Uther Pendragón, rey de Britania, crea la Tabla Redonda.

Primer Momento: La Construcción del Mito (hasta el siglo XII)

Historia de los reyes de Bretaña, de Geoffrey de Monmouth. Monmouth construye su relato seudo-histórico basado en la tradición oral celta. Presenta a Arturo como un rey con una corte caballeresca situada en Camelot. Aparecen junto a él personajes como Ginebra, Merlín y Morgana. Se menciona el traslado de Arturo hacia la isla de Avalón.

Román de Brut, de Norman Wace: Traducción al francés del texto de Monmouth con novedades, como la inclusión de la Tabla Redonda.

Segundo Momento: Chrétien de Troyes y sus Continuadores (siglos XII-XIII)

Chrétien de Troyes crea a dos personajes más: Lanzarote y Perceval. Incorpora la estructura de la búsqueda como forma de narrar y la figura del caballero errante.

Tercer Momento: La Cristianización del Mito. Lanzarote en Prosa (siglo XIII)

Las cinco novelas anónimas que constituyen Lanzarote en prosa son una reconstrucción del ciclo artúrico desde la óptica cristiana. Esta perspectiva se materializa en dos aspectos:

  1. La condena del espíritu mundano de la caballería que acaba en la ruina y catástrofe de Camelot y su corte tras la búsqueda del Grial.
  2. La condena de las relaciones amorosas que son la causa del fin de Camelot y del fracaso de muchos de los caballeros en la búsqueda del Grial.

Cuarto Momento: La Muerte de Arturo, Sir Thomas Malory

Malory compone un libro que se convierte en un resumen del ciclo artúrico. En él aparecen perfectamente integrados y combinados los episodios esenciales referentes a Arturo y su corte caballeresca de Camelot. Este libro se convierte en la base de la mayoría de las adaptaciones cinematográficas realizadas en el siglo XX.

Obras de Chrétien de Troyes

  • El caballero de la Carreta
  • El caballero del León
  • El caballero del Grial

Dante y La Divina Comedia

Dante Alighieri

Nació en Florencia en 1265. Fue prior en 1300 y trabajó en el gobierno. Fue desterrado y murió en Rávena en 1321. Compuso varias obras, entre ellas:

Vita Nuova: Relato sobre su encuentro amoroso e idealizado en el dolor, la alabanza y la fidelidad a su enamorada Beatriz, incluso con visiones de su muerte.

Tema: El amor platónico de Dante por su amada Beatriz. Beatriz está por encima de las pasiones humanas, pertenece a la esfera de lo celeste.

La Divina Comedia

La obra supone una “biografía del alma”, la peregrinación de un individuo por el universo. Está formada por cien cantos, mediante tercetos encadenados. Se compone de una introducción y 33 cantos por cada una de las etapas (Infierno, Purgatorio y Paraíso).

  • Inmenso poema épico-teológico.
  • Grandes visiones cosmológicas y filosóficas, pensamientos políticos, religiosos y morales, que siguen el modelo de La Eneida.
  • Ofrece un itinerario a través del horror hasta la gracia.
  • Poema lleno de fuerza en las imágenes, que impresionan por su dureza, imaginación y plasticidad, un mosaico de personajes de toda clase y condición que recupera el concepto de belleza clásica.

Estructura

El poema se ordena en función del simbolismo del número tres, que evoca la Trinidad Sagrada (Padre, Hijo y Espíritu Santo), el equilibrio, la estabilidad y el triángulo. El poema cuenta con tres personajes principales:

  • Dante: personifica a la humanidad.
  • Beatriz: personifica la fe.
  • Virgilio: personifica la razón.