Explorando Expresiones Latinas: Significado y Uso Actual

Ab illo tempore. Literalmente “desde aquel tiempo”. Es una expresión que se emplea para dar a entender que ha pasado mucho tiempo desde algún evento o situación. Ejemplo: «A veces era una fotografía, a veces un nombre; otras, el relato de algo acaecido *in illo tempore*»

Ad kalendas Graecas: La locución significa literalmente ‘Para las calendas griegas’. Las calendas eran el primer día del mes en el calendario romano, pero no existen en el calendario griego. Por tanto, no existen las calendas en Grecia. Se utiliza para indicar que algo se pospone con intención de no realizarlo nunca. Ejemplo: “Han pospuesto la votación *ad kalendas graecas*”.

Agenda. Palabra originada en el verbo latino *ago-egi-actum* (3) ‘llevar’, ‘hacer’. Sería el participio de futuro en pasiva (sufijo -nd-) en neutro y plural (-a). Por eso, literalmente su significado sería “las cosas que van o deben ser hechas”. Actualmente se usa como el soporte donde anotamos “las cosas que deben ser hechas”. Ejemplo de uso: “He apuntado en la agenda la fecha del concierto”

Alea iacta est. Literalmente significa “la suerte está echada”. Se cita cuando se toma una decisión arriesgada o importante después de haber dudado largo tiempo. Se trata de una expresión atribuida a César en el momento de cruzar el río Rubicón, límite entre Italia y la Galia Cisalpina, con sus legiones en contra de las órdenes del senado. Ejemplo: “Ya hemos entregado el examen, *alea iacta est*”

Alma mater / Alma parens: Literalmente “madre que alimenta, madre que pare”. Con esta expresión designaban los escritores latinos a su patria. Actualmente con ella también se designa a la Universidad en la que se ha estudiado. Se trata de una metáfora que considera que la Universidad alimenta culturalmente al alumno. Ejemplo de uso: “En 1986, volvió a la Universidad de Chile como profesor ya que era su *alma mater*.”

Animus in consulendo liber. Literalmente significa “espíritu libre para decidir”. Es una frase originaria de Salustio, atribuida a Catón. Expresa la necesidad de acudir a un debate con la mente abierta a cualquier opción. Curiosamente es el lema principal de la OTAN. Ejemplo: “Fuimos a aquella reunión *animus in consulendo liber*”

Ante meridiem (a.m.) Literalmente significan “antes del mediodía” y “después del mediodía”. Son expresiones de mucho uso, aún hoy en día, sobre todo en el mundo de la cultura anglosajona. Ejemplo. “La reunión tendrá lugar a las 9 a.m.”. Indica antes del mediodía. Post meridiem (p.m.). Lo mismo que la expresión anterior pero indicando “después del mediodía”. Ejemplo: “La reunión será a las 3 p.m.”

Captatio benevolentiae. La *Captatio benevolentiae*, del latín *captatio* (‘captación, acción de buscar algo’) y *benevolentia* (‘benevolencia’) en el caso genitivo, es un recurso literario y retórico a través del cual el autor intenta atraerse la atención y buena disposición del público, en el caso de un discurso, o lector, si apareciese en una obra escrita. Los autores hacen alusión la mayoría de las veces a que los oyentes o lectores sean comprensivos con sus errores aduciendo alguna excusa o razón, si bien en muchos de los casos es, presumiblemente, falsa modestia. Ejemplo: “No hay nada mejor para conseguir la *captatio benevolentiae* que empezar con un buen chiste”

Casus belli. Traducible al español como «motivo de guerra», que hace referencia a la circunstancia que supone causa o pretexto para establecer una acción bélica. El surgimiento del término se da en el contexto del Derecho internacional de finales del siglo XIX. También encontramos esta expresión en lenguaje más coloquial con el significado de “causa o inicio de la discusión o el enfrentamiento”. Ejemplo: «El auténtico *casus belli* que agota la paciencia de los sindicatos es el plan de subempleo juvenil»

Confer: Forma imperativa del verbo latino *conferre*, que significa literalmente ‘compara’. Con ella se remite a la consulta de un determinado texto o pasaje, y se utiliza siempre en sus formas abreviadas *cf.* y *cfr.* Ejemplo: «Sobre la distinción entre discurso de la información y ficción literaria, *cfr.* el conocido y discutido texto de John Searle»

Contradictio in terminis. Locución latina que significa literalmente ‘contradicción en los términos’. Se refiere a cuando se emplea un conjunto de argumentos o situaciones en las que hay discordancia, paradoja, contrasentido o contradicción. Explicado de otra forma, se refiere a una situación o argumento que afirma o niega lo que anteriormente había negado o afirmado. Ejemplo: “Si ese hombre es bueno, pero ahora no hace más que el mal, es un ejemplo de *contradictio in terminis*”

Curriculum vitae. Literalmente ‘’carrera de la vida’’, se usa como sustantivo masculino para designar la relación de los datos personales, formación académica, actividad laboral y méritos de una persona: “Me pidieron que mandara el famoso *curriculum vitae* con todo detalle”. A menudo se emplea prescindiendo del segundo elemento *vitae*: “En un párrafo de su currículum consta su licenciatura en Económicas”. No debe usarse el plural latino *curricula* y tampoco es aceptable el empleo de *currícula* como sustantivo femenino con el sentido de ‘’plan de estudios’’. La palabra se ha adaptado a la ortografía española, por lo que es necesario escribirlo con tilde (currículum).

In albis. Literalmente significa “en blanco”, es una expresión latina que se usa cuando alguien no comprende algo, se ha olvidado de lo que tiene que decir o no sabe en un momento determinado qué decir. Ejemplo: “Se había preparado muy bien para el examen, pero debido a los nervios, se quedó *in albis* y no respondió a varias preguntas”

Ipso facto. *Ipso facto* es una expresión latina que significa ‘por el hecho mismo’. La traducción habitual de *ipso facto* es ‘en el acto’, dando a entender la expresión que un hecho se ha producido de manera rápida e inmediata. Esto no tiene fundamento en lo etimológico, ya que la traducción literal tendría que incluir el pronombre enfático, “ipso”, dando una traducción “en el propio hecho”. Sin embargo, usualmente es el otro significado (“inmediatamente”) el que se aplica a esta expresión. Ejemplo: “Recoge tu cuarto *ipso facto*”

Iunior / Senior. Ambas palabras generalmente son confundidas con anglicismos. Tanto *junior* como *senior* son dos palabras latinas: *Iunior* es el comparativo de superioridad (*iun-IOR*) de *iuvenis* y por tanto significa literalmente “más joven”. *Senior* por su parte es el comparativo de superioridad de *senex* y literalmente significa “más viejo”. Se usan de muchas formas en el lenguaje actual: para categorías deportivas, cuando dos miembros de la misma familia llevan el mismo nombre… Ejemplo “Ya ganaba medallas de oro cuando estaba en categoría *junior*”

Placebo. La palabra placebo proviene del verbo latino *placeo, placere*, que significa, “dar placer, agradar, deleitar” (de la misma raíz provienen, entre otras, las palabras plácido, apacible, aplacar, placer y placentero). Placebo corresponde a la conjugación de la primera persona (en latín) del singular del futuro imperfecto de *placere*, o sea, “agradaré”, “seré agradable”. Podría parecer que su etimología explica, por sí sola, el porqué llegó a utilizarse para designar a aquellas sustancias inertes que producen algún efecto curativo, pero en realidad se integró al léxico de otro modo. Hasta la aparición de la imprenta, los textos se copiaban de modo artesanal para su difusión, y era muy común que el copista fuera creativo y cambiara palabras o disposiciones de textos. “En el estudio de ese medicamento a la mitad de los sujetos se les administró un placebo”

Timeo Danaos et dona ferentes: Temo a los Dánaos incluso trayendo (cuando traen) regalos. Frase de la Eneida de Virgilio. Esta frase tiene su origen en la mitología griega vista por los romanos, y más concretamente en la guerra de Troya. Es un error común traducirla como «Temo a los griegos y traen regalos», «Temed a los griegos y a los regalos que traen» o «Cuidado con los griegos que traen regalos», pues aunque *et* significa ‘y’; en latín, en este caso *et* es una síncopa de la palabra *etiam*, que significa ‘incluso’. Después de guerrear en las playas de Troya durante nueve años, Calcas induce a los líderes de los dánaos (griegos) a ofrecer a los troyanos el llamado «Caballo de Troya». Sin embargo, el sacerdote troyano Laocoonte desconfía de dicho presente, y advierte a los troyanos que no acepten el obsequio, exclamando: *Equo ne credite, Teucri! Quidquid id est, timeo Danaos et dona ferentes*. («¡No confiéis en el caballo, troyanos! Sea lo que sea, temo a los dánaos incluso si traen regalos».)

Una salus victis, nullam sperare salutem. La única salvación para los vencidos es no esperar ninguna salvación. Verso de la Eneida de Virgilio. Cuando Troya ha sido ya tomada por los griegos, Eneas anima a sus compañeros a la lucha con esta frase.