Transformaciones Fonéticas del Latín al Romance
Diptongos:
- ae → e/ie
- au → o
- oe → e
Vocal tónica:
- a → a
- e → ie
- i → e
- o → ue
- u → o (la vocal tónica breve x pasa a x)
Vocales átonas:
- Sílabas iniciales: mantienen su timbre, excepto i > e y u > o.
- Sílabas interiores: las vocales átonas internas (protónicas y postónicas) se pierden.
- Sílabas finales: a y o se conservan, e se pierde, i → e, u → o.
Consonantes simples iniciales:
- c + e/i → c
- g + e/i → se pierde o y
- f → h
- f + i/o → f
- i + a → ya
- i + o/u → j (la vocal tónica breve se diptonga)
Historiografía Romana
Definición
Género literario en prosa. Nace en Grecia con Heródoto y Tucídides.
Origen en Roma
Analistas (finales del siglo III a. C.):
- Funcionarios que documentaban hechos políticos, religiosos y sociales.
- Escribían en griego para el mundo helenizado.
Características
- Respeto al mos maiorum: costumbres de los antepasados.
- Exaltación patriótica: glorificación del pasado.
- Realismo y moralismo: interés en la conducta humana.
- Propuestas de modelos: ejemplos de conducta.
Historiografía Romana – Julio César (100-44 a.C.)
La obra de Julio César empieza con la crisis republicana S.I a.C., ya que en Roma existía una crisis interna muy dura que causó caos, anarquía, enfrentamientos, guerras civiles (de romanos contra romanos) y conflictos sociales políticos.
Importancia de Julio César
Principalmente político y militar; también literario. La literatura como continuación de la política y la milicia.
Contexto Histórico
Personaje controvertido, amado y odiado. Historia de su época marcada por la crisis de la República y luchas por el poder.
Formación y Carrera
Descendiente de una familia noble; se atribuía descendencia de Venus. Formación literaria en latín y griego, y dominio de técnicas retóricas. Alcanzó todas las magistraturas → cónsul. Carrera política exitosa: vinculación con los populares y participación en el primer triunvirato (Pompeyo, César y Craso).
Campañas Militares
Triunfos militares para consolidar su poder (Galias y con Pompeyo).
Obras Principales
- De bello Gallico:
- Narración de campañas de las Galias, descripciones de lugares y personas.
- Darse propaganda de sus logros y administración.
- De bello civili:
- Detalles de la guerra civil con Pompeyo.
- Pompeyo le dice que libere a sus soldados y ellos no se dejan. Les prohíbe pasar el río, pero ellos lo hacen y César dice “alea iacta est” y pasan el río juntos → empieza la guerra.
- Defensa de su papel en la guerra civil, enfatizando su búsqueda de paz. → obra apologética (de defensa), quería justificarse.
Estilo y Técnica
Prosa sencilla y clara, “nudi et venusti” (simples y elegantes). Uso de la tercera persona para objetividad. Estilo indirecto en discursos, manteniendo distanciamiento.
Críticas a la Veracidad
Cuestionamientos sobre la objetividad de sus relatos. Presentación calculada de eventos para favorecer su imagen sin distorsionar gravemente los hechos.
Historiografía de Tito Livio
Datos Biográficos
Nombre: Tito Livio Patavinus (59 a.C. – 17 d.C.). Origen: Nació en Padua, de familia acomodada y tradicional. Llegada a Roma: En 30 a.C., se identificó con el programa de Augusto.
Obra Principal
Título: Ab urbe condita. Contenido: Historia de Roma desde su fundación hasta la muerte de Druso (9 d.C.). Estructura: 142 libros, conservados 35, organizados en “décadas” (grupos de diez).
Temática y Propósito
Enfoque: Historia nacional centrada en el pueblo y el Senado de Roma. Motivación: Evocar los hechos gloriosos de Roma y restaurar los valores tradicionales.
Desafíos en su Trabajo
Falta de información: Dificultades para acceder a documentos y archivos. Formación política: Carecía de experiencia práctica en la política romana.
Valores y Moralismo
Modelo del romano ideal: Heroico, trabajador, respetuoso de las tradiciones y dioses. Énfasis en la educación política: Presentar ejemplos a seguir y evitar.
Conceptos Clave
- Fortuna populi Romani: La grandeza y vocación dominante de Roma.
- Bellum iustum: La idea de una guerra justa y moderada.
- Mores maiorum: La exaltación de valores tradicionales romanos.
Método Histórico
Fuentes: Utiliza analistas y Polibio, pero con un enfoque nacionalista. Crítica limitada: Su relato tiende a la deformación filorromana, careciendo de objetividad crítica.
Estilo Literario
Prosa poética: Influenciada por la poesía y el estilo de Cicerón. Narración elocuente: Periodos largos y detallados; uso frecuente de discursos.
Impacto y Legado
Influencia: Estableció una visión integral de la historia romana. Educación ciudadana: Ayudó a varias generaciones a entender su patria y valores.
Características de la Épica
Definición
Épica: Manifestaciones literarias narrativas que relatan hazañas legendarias de héroes o mitos de un pueblo. Origen: Surge en culturas primitivas, ligado a la tradición oral, con transmisión musical y sin un autor fijo.
Influencia Griega
Homero: Ilíada y Odisea establecen el modelo de la épica culta. Estructura: Se transforma en un género literario con características definidas.
Características Fundamentales de la Épica Romana
- Influencias Clásicas:
- Homérica: Adaptación de temas y estilos de las obras de Homero.
- Poesía Alejandrina: Impacto de poetas griegos en el siglo III a.C., que dio lugar a poemas narrativos en latín.
- Historia Nacional: Utilización de la historia de Roma como argumento central en las obras épicas.
- Elección del tema: El autor selecciona el tema y emplea conscientemente recursos estilísticos.
Autores Épicos Romanos Anteriores a Virgilio
- Livio Andrónico (s. III a.C.): Traducción libre de la Odisea en versos saturnios.
- Nevio (fines del s. II a.C.): Bellum Punicum, un poema sobre la primera guerra púnica, en el que participó.
- Ennio (s. II a.C.): Su obra Annales es considerada la epopeya nacional romana.
- Contribuciones:
- Primer uso del hexámetro en la épica latina.
- Creación de un lenguaje épico en Roma, con un profundo amor por las hazañas romanas.
Importancia del Género
- Valor Cultural: La épica refleja el espíritu nacional y los valores de la sociedad romana.
- Transición: La épica romana se desarrolla en un contexto de consolidación cultural y literaria, estableciendo un legado perdurable.
Virgilio y la Eneida
La obra de Virgilio empieza con la pax romana, un acontecimiento posterior a la victoria de Octavio, posteriormente llamado Augusto, a Marco Antonio en la batalla de Actium. En la pax romana existían una serie de valores, entre esos la prosperidad, el patriotismo o exaltación patriótica (el romano se siente orgulloso de ser romano) y el intento de recuperar los valores romanos tradicionales, perdidos en la crisis republicana.
Biografía de Publio Virgilio Marón
- Nacimiento y Educación: (Nació en el 70 a.C. cerca de Padua, en una familia de clase media. Estudió en Cremona y Mediolanum (Milán); filosofía y retórica en Roma. Contexto Histórico: Vivió durante una época de crisis en Roma y presenció los cambios bajo el gobierno de Augusto. Relacionado con el círculo de Mecenas, colaborando en la renovación de las tradiciones romanas)
- Fallecimiento: (Murió en 19 a.C. en Brindisi, al regresar de un viaje a Grecia. Fue enterrado en Nápoles; su tumba tiene la famosa inscripción sobre su vida y obras)
Obras Principales
- Bucólicas (42-39 a.C.): Composición de diez poemas de tema pastoril, primera manifestación de la poesía augústea.
- Geórgicas (36-29 a.C.): Apoyo a la política de Augusto sobre la vida agrícola y campesina. Promueve la vida en armonía con la naturaleza.
- Eneida (29-19 a.C.): Última obra y poema épico en hexámetros dactílicos. Eclipsa las obras épicas romanas anteriores y fija las características del género.
La Eneida
- Estructura y Temática: Narra el origen y crecimiento del poder romano a través de la figura de Eneas. Eneas, héroe troyano, busca fundar un asentamiento troyano en Italia tras la destrucción de Troya.
- Influencia de Augusto: Refleja el deseo de vincular el destino de Roma con el legado de Augusto. Eneas es presentado como el antepasado divino de Augusto.
- División del Poema: Primeros seis libros: Peregrinación de Eneas desde Troya hasta Italia (modelo de la Odisea). Últimos seis libros: Lucha por el dominio de Italia (recuerda a la Ilíada).
Elementos Literarios
- Estilo y Recursos: Combina narración épica con tonos líricos y dramáticos. Uso de neologismos y arcaísmos que aportan solemnidad al texto. Adaptación del hexámetro al latín con gran perfección.
- Temas Clave: Patriotismo y religiosidad; Eneas es presentado como “pius“. Interferencia de los dioses en la vida de los humanos, al estilo de Homero.
Legado de Virgilio
Reconocimiento: Virgilio fue admirado en vida y es una figura fundamental de la literatura occidental. Su obra es celebrada por su perfección técnica, humanidad y amor a la naturaleza. Publicación y Recepción: Aunque consideró la Eneida inacabada, fue publicada por orden de Augusto. Se destaca por su complejidad y la profundidad de su contenido ideológico y filosófico.
Ovidio
Nació en Sulmona, familia acomodada. Traslado a Roma para seguir su educación. Viajó a Atenas y a Asia Menor. Padre obligó a estudiar para político. Pasión fue la poesía. Espíritu libre y personaje independiente. Año 8 d.C. desterrado hasta su muerte en Tomis. Intentó volver del exilio de todas formas aun tras la muerte de Augusto.
Las Metamorfosis
Terminada antes del exilio, obra épica, poesía épica. 250 mitos y leyendas. Relata el origen del mundo hasta la apoteosis de César y la liberación de Augusto. Empiezan con el caos inicial, la creación del universo y el mecanismo de transformación constante, la aparición de los dioses y hombres. Después la victoria de los dioses olímpicos contra los gigantes y el diluvio universal. Al final empieza la trama de las metamorfosis y de las historias mitológicas de los dioses. En esta obra hay confrontación. Los dioses están humanizados y tratados con ironía. Las metamorfosis eran venganzas por acciones injustas. El análisis psicológico de los personajes es un rasgo nuevo. El amor es el protagonista y mueve a todo ser humano. El estilo es barroco y tiene elaboración en retórica.
Textos en Latín y su Traducción
(hac re cognita) Después de que este hecho fue conocido, César envió toda su caballería fuera del campamento, porque quería ayudar a nuestros soldados que eran atacados por los enemigos. Entre tanto, nuestros soldados sostuvieron el ataque de los enemigos y mataron a muchos de estos. Después de que nuestra caballería llegó, los enemigos se dieron la vuelta y un gran número de los enemigos fueron asesinados (numerus est interfectus).
(cum caesar lutetiam) Cuando César marcha a Lutecia, los enemigos de la ciudad salen y huyen. César ordena que los jinetes romanos les sigan, después de hace la batalla entre los enemigos y nuestros soldados de caballería. Los nuestros matan a muchos de los enemigos y vuelven junto a César. César que llega a Lutecia habla con el general del campamento romano. César pide soldados de infantería y de caballería porque quiere hacer un ataque contra los germanos. César no teme a los germanos y quiere conquistar muchas ciudades de ellos. César piensa que los soldados romanos son más valientes que los germanos (germanos esse arbitratur).
(mané proelium fit) Por la mañana se tiene lugar la batalla, nuestros soldados de infantería sostienen el ataque de los enemigos valientemente. Cuando César ve a los enemigos huyendo ordena que los soldados de caballería los sigan. Nuestros soldados de caballería salen del campamento y matan a unos enemigos y a otros capturan. Luego ellos vuelven al campamento. Cuando el sol sale César saca tres legiones del campamento y marcha a Lutecia a grandes caminos porque sabe que allí el número de los enemigos aumenta y quiere hacer un ataque contra ellos. Los galos en Lutecia esperan al ejército de César (caesaris operiuntur).
Vocabulario
fuga: fuga, consilium: consejo, carver: cárcel, orbis: círculo, natura: naturaleza, ars: arte, opus: obra, penna: pluma, ifgnis: fuego, lacertus: parte del brazo, libertas: libertad, multitudo: multitud, paeninsula: península, casus: caída, celer: rápido, reliquus: restante, audax: audaz, liber: hijos, studiosus: deseoso, ingens: inteligente, infimus: más bajo, summus: alto, cautus: prudente, propinus: cercano, consequi: alcanzar, conficere: acabar, invenire: encontrar, effugere: huir, iuvare: ayudar, excogitare: imaginar, perficere: acabar, mollire: ablandar, figere: fijar, levare: alzar, urere: quemar, suspicere: levantar, despicere: mirar abajo, accidere: suceder, quatere: agitar, aberrare: alejarse, revocare: volver a hacer, sursum: arriba, deorsum: abajo, paene: casi, evolare: volar