Literatura Latina: Épica, Historiografía, Teatro, Poesía y Oratoria

Épica Latina

Características

  • Exaltación de un pueblo, raza o nación por medio del héroe-protagonista.
  • Pertenece al género de la narrativa en verso.
  • El verso utilizado es el hexámetro dactílico.
  • Se funde la tradición literaria griega y el nacionalismo romano.
  • Los dioses son personajes activos en la acción.
  • En Roma, la transmisión fue siempre escrita, a diferencia de su origen en Grecia.
  • Utiliza recursos como los epítetos épicos, las comparaciones y rasgos arcaizantes en la lengua.

Autores:

  • Virgilio: La Eneida
  • Ovidio: Las Metamorfosis
  • Lucano: La Farsalia

La Eneida (Virgilio) es un poema épico que fijará las bases para los posteriores autores. El tema central es la leyenda de Eneas, el héroe troyano que sobrevivió a la destrucción de Troya y, tras un largo viaje, fundó un asentamiento troyano en Italia. La obra se divide en 12 libros; los 6 primeros recogen el modelo de la Odisea, mientras que los otros seis cogen el modelo de la Ilíada.

Las Metamorfosis (Ovidio) es la obra cumbre de Ovidio, narra en 15 libros más de 250 mitos. Narra de forma coherente y cronológica desde la creación del mundo hasta Julio César, pasando por episodios importantes de la historia de Roma. A diferencia de la Eneida, las Metamorfosis no es una obra comprometida, no tiene una intencionalidad política, sino que es una obra superficial y frívola, que sólo pretende sorprender, divertir y distraer.

Historiografía

Características

  • Los primeros historiadores latinos fueron los analistas (año tras año).
  • La falta de datos fiables sobre los primeros tiempos de Roma provoca la creación de una historia artificial y mítica.
  • En época clásica, la historiografía romana alcanza su madurez: se cuida la lengua, el estilo, se buscan fuentes fiables.
  • La historiografía romana se mira en el espejo de la griega, sobre todo, en autores como Heródoto y Tucídides.
  • Es una historiografía nacionalista: Roma es el centro y todo orbita sobre ella.

Autores

  • Julio César: La Guerra de las Galias y La Guerra Civil
  • Tito Livio: Ab Urbe Condita
  • Tácito: Los Anales, Las Historias, Germania

Julio César nació en Roma. Recibió una excelente formación literaria y se dedicó desde muy joven a la vida política. Su producción literaria (Comentarios sobre la guerra de las Galias) y (Comentarios sobre la guerra civil) son resúmenes y apuntes personales. En sus obras se refiere a sí mismo en tercera persona, provocando en los lectores una impresión de subjetividad.

Tito Livio su gran obra es Ab Urbe Condita. Estaba formada por 142 libros. Su propósito es ético y didáctico. Es el deber de la historia decir la verdad y ser imparcial. En su obra, cuyo tema es Roma, se exalta Roma para desarrollar en sus conciudadanos el amor a la patria, el respeto a las tradiciones, la concordia civil y la religiosidad.

Tácito Su producción historiográfica es Anales e Historias.

El Teatro

El teatro culto es un teatro helenizado que sigue los modelos del teatro griego.

La fuente de la comedia latina fue la comedia ática.

La comedia latina se dividía en comedia palliata de temática griega (muy popular) y la comedia togata de tema latino (con muy poco éxito).

Característico de la comedia latina es la contaminatio = fusión de las comedias griegas.

La tragedia no tuvo éxito entre el pueblo.

Autores:

  • Comediógrafos:
    • Plauto: La Comedia de la Olla y El Soldado Fanfarrón
    • Terencio: Andria y El Eunuco
  • Tragedia:
    • Séneca: Agamenón y Medea

Plauto fue el más popular autor de comedia, es el primer escritor romano que se especializa en un solo género literario. Sus comedias tienen un talante festivo e inclinado a la risa fácil, sin segundas intenciones. Sus obras están llenas de alegría de vivir y del espíritu burlón del autor.

Terencio su carrera dramática se extiende por seis años, escribió 6 comedias palliata. La mayor parte de sus comedias siguen los originales griegos de Menandro, el más notable y moral de los autores de la Comedia Nueva. Terencio busca más la sonrisa. Sus obras son ricas desde el punto de vista lingüístico, la caracterización psicológica de los personajes está lograda, pero el conjunto carece de fuerza cómica. Sus personajes son amables.

Séneca 10 son las tragedias que se le atribuyen. Sigue la práctica habitual en el teatro latino y mezcla distintas obras en una misma tragedia. Demuestra un gusto especial por los detalles truculentos, por la desmesura en la expresión de los sentimientos y pasiones. Las tragedias de Séneca no tuvieron gran influencia en su época.

Poesía Lírica

El concepto de poesía lírica era más restringido en Roma que en la actualidad.

Los romanos consideraban géneros independientes a la lírica, la elegía, la epigramática y la sátira.

La poesía lírica romana se caracterizaba por la polimetría y temas variados, pero con el mito como parte de referencia ejemplar.

La lírica no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada con acompañamiento de música.

Los neotéricos (seguidores de los poetas alejandrinos) son los poetas líricos latinos más genuinos.

Autores

  • Catulo: Los poemas del corpus catiliano
  • Horacio: Epodos y Odas

Catulo es el máximo representante de los neotéricos, es el único autor del que se nos han conservado todos sus poemas. Se le recuerda ante todo como poeta amoroso y en esto influyó sobremanera en los grandes elegíacos que le sucedieron: Tibulo, Propercio y Ovidio. Fue el primer poeta latino que describió el desarrollo de un proceso amoroso de una manera profundamente intensa.

Horacio dedicó toda su vida a la actividad literaria, como autor cultivó diversos géneros literarios, como la Sátira y la Epistolografía. Está a media distancia entre la poesía satírica y la lírica. Imita al poeta griego Arquíloco y adopta la estrofa yámbica, mezclándola con otros metros. Reúne 17 poemas cortos, de tono violento y agresivo. Su otra obra lírica son las odas. Composiciones líricas agrupadas en cuatro libros, en los que utiliza temas y metros griegos. Su temática es variada: temas políticos-nacionales, temas religiosos y temas de ética y moral. La razón de su gran importancia dentro de la literatura latina se basa en su perfección formal que muestra su poesía y en la profundidad.

La Oratoria

La oratoria se concibe como el arte de hablar bien, con corrección y, sobre todo, de manera persuasiva y convincente.

El nacimiento de la retórica y la oratoria está en Grecia y los primeros profesores de retórica en Roma fueron griegos.

El ejercicio público de la oratoria va ligado a la libertad de expresión, floreció en época republicana y declinó en época imperial, donde proliferarán los tratados de retórica.

Hay tres tipos de discursos: genus deliberativum (discurso deliberativo): el pronunciado ante una asamblea para disuadirla de lo útil o pernicioso sobre un asunto. Genus demonstrativum (discurso demostrativo o epidíctico): es la alabanza o crítica sobre una persona. Genus iudiciale (discurso judicial y forense): pronunciado ante un tribunal.

El discurso ha de estructurarse en 4 partes: exordium (introducción): la introducción al tema. Narratio (narración): exposición del asunto. Argumentatio (argumentación): tiene dos facetas: defensa de cada uno de los argumentos a favor del orador y la refutación de los posibles argumentos en contra. Peroratio (conclusión): conclusión final e invocación a los oyentes para conmoverlos.

Autores:

  • Cicerón: La Verrinas, Las Catilinarias
  • Quintiliano: Institución Oratoria

La Elegía

No debe ser incluida dentro de la lírica, pues así lo consideraban los romanos.

Su tema más usual es el amor, pero su temática es más amplia.

El metro utilizado es el dístico elegiaco (hexámetro + pentámetro)

La elegía romana es sentimental y subjetiva, rasgos que no poseía la elegía griega.

En los temas amorosos aparecen tres tópicos: el pseudónimo de la amada y el poeta se presenta como consejero de las penas de amor por la experiencia.

Autores

  • Catulo: Poemas dedicados a Lesbia
  • Tibulo: Poemas dedicados a Delia y a Némesis
  • Propercio: Sus cuatro libros, tres dedicados a Cintia

Catulo es el primer poeta elegíaco latino. Fue una innovación de Catulo la expresión de los sentimientos eróticos en primera persona. Entre sus epigramas en dísticos elegíacos, los hay de tema fúnebre y satírico, pero también de tema subjetivo y erótico: aquellos en los que introduce el motivo de su relación de amor-desengaño-despecho con Lesbia.

Tibulo se han conservado dos libros de elegías. Cada libro está dedicado a una amada distinta: el primero está dedicado a Delia, su tierno e idílico amor del que se sintió esclavo, el segundo, a Némesis, por quien experimentó una pasión arrebatadora. Los temas son los propios del género: rechazo de la guerra, del comercio, de la riqueza, cultivo de la vida sencilla y tranquila al lado de su amada. Su poesía se caracteriza por la expresión sincera de sus sentimientos amorosos.

Propercio trató de abrirse camino como orador, pero el amor por Cintia hizo que surgiera su vocación poética. Escribió 4 libros de Elegías. Los 3 primeros están dedicados a su amada Cintia. La violenta pasión que sintió por Cintia hizo que el poeta expresara con gran patetismo su concepto trágico del amor, el tormento de los celos, la tristeza y la desilusión.