Oratoria y Lírica en Roma: Cicerón, Catulo, Horacio y Ovidio

El Arte de la Oratoria en la Antigua Roma

La oratoria se define como el arte de hablar en público con el objetivo de persuadir. La retórica, por su parte, estudia las reglas y técnicas que rigen este arte. Ambas disciplinas son complementarias y fueron fundamentales en la antigua Roma.

Técnicas Oratorias y Escuelas

La oratoria alcanzó un alto grado de desarrollo como género literario. La retórica se enseñaba en escuelas, principalmente en Grecia, donde acudían jóvenes romanos de familias privilegiadas. Existieron tres escuelas principales:

  • Escuela Aticista: Priorizaba la sobriedad y concisión en el discurso. Concebía la lengua como un sistema cerrado e inmutable.
  • Escuela Asianista: Se inclinaba por la abundancia y un estilo florido. Consideraba la lengua como un sistema abierto a nuevas incorporaciones.
  • Escuela Rodia: Buscaba un equilibrio entre amplitud y buen gusto.

Catón el Censor: Un Orador Combativo

Catón el Censor (239-149 a.C.) fue un orador romano conocido por su capacidad de persuasión y su oratoria virulenta. Escribió más de 150 discursos y su figura ejemplifica el triunfo personal a través del dominio de la palabra.

El desarrollo de los géneros literarios en Roma, incluida la oratoria, estuvo fuertemente influenciado por la literatura griega. El círculo de los Escipiones jugó un papel crucial en este proceso.

Cicerón: El Maestro de la Oratoria Romana

Marco Tulio Cicerón (106 a.C. – 43 a.C.), proveniente de una familia de caballeros, recibió una esmerada educación en Roma y Grecia. Su carrera política y oratoria estuvo marcada por varios hitos:

  • Pronunció sus primeros discursos judiciales tras el triunfo de Sila.
  • Fue elegido cuestor en el 76 a.C.
  • Su consulado se destacó por su lucha contra la conjuración de Catilina.
  • Se exilió temporalmente debido a una ley promovida por un tribuno de la plebe.
  • Se alineó con Pompeyo durante la rivalidad con César.
  • Tras la derrota de Pompeyo y el perdón de César, se retiró de la vida política.
  • Regresó a la acción tras el asesinato de César, enfrentándose a Marco Antonio y pronunciando las Filípicas.
  • Fue asesinado en el 43 a.C.

Retórica y Oratoria según Cicerón

Cicerón es el principal exponente de la oratoria romana y un autor prolífico. Sus obras sobre retórica incluyen De Oratore y Orator.

Fases de Elaboración de un Discurso (Según Cicerón)

  1. Inventio: Búsqueda de argumentos a favor y en contra.
  2. Dispositio: Organización y estructura del discurso.
  3. Memoria: Recordar los elementos clave.
  4. Elocutio: Exposición del contenido con el estilo adecuado.
  5. Actio: Presentación externa (gestos, voz, etc.).

Estructura del Discurso (Según Cicerón)

  • Exordium: Introducción para captar la atención del público.
  • Narratio: Exposición clara y breve de los hechos.
  • Confirmatio: Presentación de los argumentos.
  • Refutatio: Refutación de los argumentos contrarios.
  • Peroratio: Conclusión emotiva para persuadir al auditorio.

Algunas de las obras oratorias más destacadas de Cicerón son: Pro Quinctio, Pro Roscio Amerino, Pro Archia poeta, Pro Sulla, Pro Murena, Pro Milone, Filípicas, Catilinarias.

La Lírica Romana: Catulo, Horacio y Propercio

El género lírico, de origen griego, se caracteriza por la expresión subjetiva de los sentimientos del poeta, a menudo acompañados de música (originalmente, la lira). En Roma, este género floreció a partir de los últimos siglos de la República.

Los Poetae Novi y Catulo

En el siglo I a.C., surgió una corriente de poetas nuevos (poetae novi) influenciados por la poesía griega. Catulo (87-54 a.C.), originario de Verona, fue uno de sus principales representantes. Su poesía, inspirada en gran medida por su relación con Lesbia, destaca por su intensidad emocional y variedad métrica.

Horacio: Lirismo y Clasicismo

Horacio (65-8 a.C.), nacido en Venusa, estudió en Roma y Atenas. Gracias al mecenazgo de Mecenas, pudo dedicarse por completo a la poesía. Su obra abarca Epodos, Odas, Sátiras, Ars Poética y Carmen Saeculare.

Las Odas de Horacio

Las Odas constituyen la cumbre de su producción lírica. Horacio adaptó los modelos griegos de Alceo y Safo, creando una poesía que combina lirismo y clasicismo, con una gran atención a la forma y la expresión.

Propercio

Propercio (47-15 a.C.) también formó parte del círculo de Mecenas. Escribió cuatro libros de elegías, caracterizadas por su tono apasionado y su temática amorosa.

Ovidio: El Poeta del Amor y el Exilio

Ovidio (43 a.C. – 17 d.C.), nacido en Sulmona, ocupó cargos administrativos, pero se dedicó principalmente a la poesía. Fue un poeta mundano, desterrado en la cima de su carrera. Entre sus obras destacan:

  • Los Amores: Elegías que cantan los amores de Corina.
  • Las Tristia y las Epistulae ex Ponto: Obras escritas durante su exilio, que reflejan su dolor y añoranza.

Ovidio representa una transición en la literatura latina, anticipando el barroco. Su poesía se caracteriza por su ingenio, brillantez y virtuosismo, evitando la monotonía y la vulgaridad.