Panorama de la Literatura Latina: Épica, Lírica y Autores Destacados

Características del Género Épico

1- Las características fundamentales del género épico son:

  • Puede basarse en hechos verdaderos o inventados.
  • La narración se realiza en pasado y mayoritariamente en tercera persona.
  • El narrador puede aparecer en la obra o no, pero no está siempre presente, ni desaparece por completo.

Ovidio y Las Metamorfosis

3- Las metamorfosis del poeta romano Ovidio, es un poema en quince libros que narra la historia del mundo desde su creación hasta la deificación de Julio César, combinando con libertad mitología e historia. Fue terminado en el año 8 d. C.

Tradición Oral en la Épica

4- En algunos casos, la épica no es escrita, sino más bien contada oralmente por los recitadores de versos.

Poesía Lírica

La poesía lírica es una forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del yo.

Subgéneros de la Lírica

5- Algunos subgéneros de la lírica son:

  • Canción
  • Himno
  • Oda
  • Elegía
  • Égloga
  • Sátira
  • Madrigal
  • Letrilla

Tito Livio y Ab Urbe Condita

9- Contenido: La obra Ab Urbe Condita abarca la historia de Roma desde sus mitos y leyendas fundacionales hasta el año 9 a.C. en el caso de los libros que se han conservado. Livio narra los eventos políticos, militares y culturales que conformaron la historia de Roma. La obra no solo se centra en la descripción de eventos históricos, sino que también incluye discursos ficticios y reflexiones morales. Livio tenía la intención de proporcionar a sus lectores una visión moralizadora de la historia romana, destacando virtudes y vicios para extraer lecciones.

Estilo: El estilo de Tito Livio es considerado clásico y ornamentado, típico de la prosa latina. Su narrativa es rica en detalles, descripciones y diálogos, y se caracteriza por un tono elocuente. Aunque la obra es una historia, Livio también incorpora elementos retóricos y literarios para dar vida a los personajes y eventos que describe.

Estructura: La estructura de Ab Urbe Condita sigue una cronología lineal, comenzando con los mitos de la fundación de Roma y avanzando a través de los eventos históricos hasta el período en que Livio escribió la obra. Cada libro se centra en un período específico y puede incluir varios capítulos que detallan eventos y discursos. Es importante tener en cuenta que gran parte de la obra se ha perdido, y solo unos pocos libros se han conservado de manera completa.

Salustio y la Conjura de Catilina

10- Un autor latino que haya tratado monográficamente sobre Catilina es Salustio (o Salustio Crispo). Su obra titulada Conjura de Catilina (en latín, De coniuratione Catilinae) es una obra histórica que se centra en la conspiración liderada por Catilina en el año 63 a.C. contra la República Romana.

Género: La obra de Salustio, Conjura de Catilina, pertenece al género histórico, específicamente a la historiografía. Es una monografía que se enfoca en un evento específico de la historia romana.

Título: Conjura de Catilina o De coniuratione Catilinae.

Características Principales de la Obra

  • Estilo conciso y vigoroso: Salustio es conocido por su estilo conciso y vigoroso. Su prosa es directa y enfocada en la descripción de los eventos y caracteres.
  • Énfasis en los motivos políticos y morales: Salustio tiende a enfocarse en los motivos políticos y morales de los personajes, buscando explicar las causas y consecuencias de los eventos más allá de la narrativa factual.
  • Retrato de Catilina: La obra ofrece un retrato detallado de Catilina, presentándolo como un conspirador ambicioso y deshonesto. Salustio explora las motivaciones y la conducta inmoral de Catilina, destacando la corrupción política de la época.

Julio César y los Comentarios de la Guerra de las Galias

11- Comentarios de la Guerra de las Galias (Commentarii de Bello Gallico): Esta obra está compuesta por siete libros y relata las campañas de Julio César en las Galias entre los años 58 y 50 a.C. Durante este tiempo, César enfrentó a tribus galas y germánicas en una serie de campañas militares. Los Comentarios son considerados una fuente histórica valiosa y un ejemplo temprano de literatura militar.

Estilo de los Comentarios

  • Claro y directo: El estilo de Julio César en sus Comentarios es conocido por ser claro, directo y desprovisto de adornos innecesarios. Se centra en la presentación de los hechos y en la estrategia militar de una manera que refleja la mente práctica y eficiente de César.
  • Tercera persona: Julio César opta por escribir en tercera persona, dando a sus informes un tono más objetivo. Esta elección estilística refleja la intención de presentar sus logros de manera imparcial y dejar que los hechos hablen por sí mismos.
  • Enfocado en lo militar: Aunque César no es un autor literario en el sentido convencional, su estilo refleja su formación militar y su atención a los detalles tácticos y estratégicos. Se centra en los aspectos prácticos y técnicos de las campañas militares.

Plauto y Terencio: Comediógrafos Romanos

13-

Plauto

Obra destacada: Miles Gloriosus (El soldado fanfarrón)

Terencio

Obra destacada: Andria

Marco Tulio Cicerón: El Gran Orador

8- Cicerón, cuyo nombre completo es Marco Tulio Cicerón, fue un destacado orador, filósofo y político romano durante la época de la República Romana.

Obras Destacadas de Cicerón

  • “Las Catilinarias” (In Catilinam)
  • “Pro Archia Poeta” (En defensa de Arquías, el poeta)
  • “Pro Milone” (En defensa de Milón)

Exordio y Argumentario en la Retórica

6- Los términos “exordium” y “argumentario” son conceptos relacionados con la retórica y la estructura de un discurso.

Exordio

Definición: El “exordium” es la primera parte de un discurso, también conocida como introducción. Su función principal es captar la atención del auditorio, establecer la conexión con la audiencia y preparar el terreno para la presentación del tema principal.

Argumentario

Definición: El “argumentario” se refiere al cuerpo principal de argumentos y evidencias presentados en un discurso. Es la parte central donde el orador desarrolla y sustenta sus ideas para persuadir a la audiencia.