En su novelística se distinguen tres etapas, que se corresponden con tres momentos históricos muy precisos:
- Novelas de posguerra (1958-1963). Novelas influidas por el ambiente de la sociedad franquista: Entre visillos, Ritmo lento.
- Novelas de transición (1974-1978). Analiza el reciente pasado histórico español: Retahílas, El cuarto de atrás.
- Novelas en democracia (1990-2000). Un subgrupo con novelas donde predomina lo tradicional (Caperucita en Manhattan) y otro subgrupo en el que predomina el tono intimista y lírico (Nubosidad variable).
Título
Además de un espacio físico, es un espacio interior: la autora consideraba que todas las cosas que se recordaban estaban en un recinto trasero de la memoria. Ella lo imaginaba con una forma real, la misma que tenía el cuarto donde jugaba con su hermana. Simboliza el refugio de la libertad de la protagonista, donde podía ser libre y su imaginación volar. Con la guerra y la posguerra, se irá llenando de conservas y se convertirá en despensa. La necesidad come terreno al mundo de los sueños, y la autora tiene que buscar otros refugios en Bergai, Cúnigan y la literatura.
Referencias históricas
- Dictadura del general Franco. Se basó en Fuerzas Armadas, Falange e Iglesia: Nacionalcatolicismo.
- Balneario de Cabreiroá: atentado de Hitler que aparece en el periódico: «Operación Valkiria» (20/07/1944).
Argumento
La protagonista se encuentra en un momento de insomnio. Fuera es de noche y hay tormenta. Un hombre misterioso se presenta para entrevistarla, y la conversación conforma la novela. Los recuerdos de su infancia, juventud, fantasías, evocación de la posguerra y trayectoria literaria se entremezclan. Una llamada telefónica de una mujer interrumpe el relato. El hombre de negro desaparece y la narradora encuentra un montón de folios que cuentan lo ocurrido esa noche. El lector queda con la incógnita de si todo ha sido un sueño.
Género
- Novela fantástica: mantiene la incertidumbre hasta el final, suscitando la duda de si lo ocurrido es realidad o sueño.
- Género sentimental: mucha presencia a través de la novela rosa y las canciones.
- Libro de memorias: el hecho histórico de la muerte de Franco dio pie a que muchos autores escribieran libros de memorias sobre su época de niñez y juventud. La autora expone que no quiere caer en la tentación de escribir unas memorias que no interesen a nadie, como a ella no le interesan las de los demás. Al final, las hace, pero para que resulten atractivas recuerda el aspecto humano y llega incluso a dudar, con lo cual les da vida.
- Metanovela: realiza una búsqueda de la propia identidad.
Temas
- a) Comunicación frente a soledad: la búsqueda de un interlocutor. La búsqueda del interlocutor soñado es la constante en la narrativa de Carmen Martín. La muerte de Franco es el detonante que la lleva a abrir la puerta del «cuarto de atrás» donde ha ido guardando sus recuerdos. La autora quiere salir de su aislamiento y comunicar, y para ello necesita un interlocutor. Se inventa uno a su medida: el entrevistador.
- b) Intertextualidad: Aparecen múltiples referencias que consiguen producir el efecto de desorden. Referencias a autores consagrados, a la cultura popular de masas y a obras suyas. Destaca Todorov y la novela fantástica, la novela rosa y las coplas populares (Concha Piquer), que con sus historias de amores y desamores marcaban la educación sentimental de una chica de provincias y clase media acomodada como la autora. Las coplas de la Piquer eran un revulsivo contra la imagen de la mujer de la novela sentimental y los boleros, que alentaban a esperar al hombre. Las mujeres de las coplas eran auténticas y vivían pasiones prohibidas.
- c) Lo fantástico: Aparece durante todo el libro: noche de tormenta, mujer sola, hombre de negro, llamada de teléfono… Algunos elementos son estos:
- La cucaracha: aparente influencia de La metamorfosis de Franz Kafka. A la protagonista le produce terror.
- Hombre de negro: puede tener incluso naturaleza demoníaca.
- Espejo: ayuda a la recuperación del pasado. A la protagonista le hace recordar.
- Lugares de evasión: Cúnigan, Bergai.
- Conversación telefónica: surrealista.
- d) Memoria recuperada: El cuarto de atrás es un ejemplo de novela concebida para recuperar la memoria perdida. Estos recuerdos se presentan desordenadamente, imitando la forma real como se producen los recuerdos.
- e) Cajita dorada: Junto con los vasos de té y los folios funcionan como testigos de la conversación. La cajita está en la frontera entre el sueño y la realidad, y la traspasa.
- f) Cesta de costura: Representan el taller literario en el que trabaja la autora, con hilos que representan el fluir de historias.
- g) Letra «C»: Aparecen muchos objetos que comienzan por esta letra.
- h) Muebles y objetos: constituyen parte de su existencia: sirven de puente para recordar su infancia. Grabados: el de Lutero: distorsión entre lo real y lo ficticio. «El mundo al revés»: caos y desorden.
- i) Estructura circular: cuaderno que abre y cierra; el último párrafo de la novela remite directamente al primero: la protagonista que, intentando dormir, estira las piernas buscando la juntura de las sábanas, mientras las estrellas suben –al principio– o se precipitan –al final.
Tiempo y Espacio
- Tiempo: después de la muerte de Franco. Unas siete horas (de nuevo este número), de la noche a la madrugada.
- Espacio: el primario: el piso de Madrid (dormitorio de la protagonista, cuarto de atrás, cocina).