Personajes y sus Interrelaciones en ‘La Fundación’
El teatro de Buero se caracteriza por el enfrentamiento entre personajes activos y contemplativos.
- Personajes activos: Materialistas y sin escrúpulos para alcanzar sus metas (ascenso social, supervivencia).
- Personajes contemplativos: Idealistas, defensores de principios éticos, pero pasivos y con falta de voluntad.
Personajes Contemplativos
Tomás: Es el eje central de la obra. Al inicio es contemplativo, pero evoluciona al percibir la realidad, convirtiéndose en activo al final. Su curación se desencadena por el dolor, marcado por cuatro eventos clave:
- Descubre que el hombre que creía enfermo está muerto.
- Acepta que está en una cárcel y condenado a muerte.
- El suicidio de Asel lo transforma en un personaje activo.
- Presencia el asesinato de Max por Lino.
Personajes Activos
Asel: Personaje complejo que combina características de ambos grupos. Analiza la realidad para buscar soluciones (ej: plan de fuga). Líder persuasivo, ideó la terapia para Tomás y el plan de fuga. Se suicida para proteger a sus compañeros. Defiende la mentira para evitar sufrimiento y sobrevivir. Sus principios éticos se basan en la comprensión y rechazo de la violencia. Sueña con un mundo mejor.
Tulio: Hosco e intransigente, pero se identifica con Tomás. Su ejecución es particularmente dolorosa por su humanidad.
Max: De baja moral, traiciona a sus compañeros a cambio de beneficios.
Lino: Hombre de acción, asesina a Max en un acto de violencia.
Berta: Personaje atípico, fruto de la imaginación de Tomás. Sus diálogos solo se entienden al final de la obra.
Personajes Genéricos
Compañeros que se arriesgan para cavar el túnel, barrenderos, el cojo y el coro de voces.
La Realidad y la Apariencia en ‘La Fundación’
La obra se presenta como una fábula en dos partes. Plantea la dicotomía entre realidad y ficción, producto del rechazo del mundo exterior, la imaginación, el trastorno mental o la alucinación. Esto genera una crisis del concepto de lo real.
Elementos Simbólicos
- La fundación: Representa la realidad falseada por la mente de Tomás para evadirse. A nivel individual, son los sueños para evadir responsabilidades; a nivel colectivo, denuncia las falsas seguridades de la sociedad.
- Decoración: Asociada al bienestar, contrasta con la situación de los marginados.
- La cárcel: Sugiere que la vida es una prisión.
- El ventanal y el paisaje: Simbolizan la libertad y el futuro, dando un sentido liberador al trágico destino de los personajes.
- Los hologramas: Reflexión sobre la naturaleza de la realidad.
Efecto de Inmersión
El espectador participa en los pensamientos de Tomás, descubriendo la realidad a medida que él lo hace. Se traslada de la idílica fundación a la celda, de la que nunca ha salido.
El Efecto de Inmersión y la Escenografía
El espectador interpreta la realidad a través de la percepción de Tomás. La identificación con su locura es un paso previo a la reflexión crítica. El ensueño se destruye al revelarse la verdad. Tomás traicionó a sus compañeros bajo tortura, lo que llevó a su encarcelamiento. En la cárcel, crea el mundo de la Fundación. Los efectos de inmersión se contraponen a los efectos de distanciamiento de Brecht. El teatro de Buero es de palabra, con la escenografía al servicio del mensaje. La complejidad escénica permite al espectador sumergirse en la percepción del protagonista. La fundación se describe como una vivienda funcional en la primera parte, y en la segunda, desaparecen los elementos de lujo. La música crea un ambiente de alucinación, y la luz varía de irisada a cruda. La descripción de los personajes y su vestimenta también cambian.
Temas Morales: Traición, Supervivencia, Muerte y Libertad
Traición y Supervivencia
En ‘La Fundación’, hay tres traidores: Tomás, Asel y Max. Los dos primeros delatan a sus compañeros bajo tortura.
- Asel: Líder que organiza la huida. Intenta que Tomás recupere la cordura. Su debilidad lo hace tolerante. Su bondad es corrompida por la sociedad.
- Tomás: Su mente crea la mentira de la Fundación como autoprotección. Evoluciona de pasivo a activo.
- Max: Traiciona para obtener beneficios, lo que lleva a su ejecución por Lino.
Las traiciones se ven como actos de supervivencia en una sociedad opresora. Buero dibuja una sociedad totalitaria donde es necesario sobrevivir.
Muerte y Libertad
La libertad está marcada por el espacio: la cárcel. La fundación y los espacios cerrados son metáforas de la falta de libertad. La prisión tiene una dimensión metafísica. Muerte y libertad se identifican: Asel se suicida para liberar a sus compañeros. La muerte también puede ser una liberación para Tomás. Las situaciones de la obra relacionadas con la muerte parten de una situación real.