Análisis de Luces de Bohemia: Contexto Histórico y Social
Es difícil situar el año en que transcurre la trama de Luces de Bohemia. La obra acumula de manera intencionada hechos y referencias históricas en un confuso anacronismo, lo cual nos impide ubicar la acción en un tiempo histórico concreto. Esta confusión cronológica no es casual, sino que constituye un caso más de distanciamiento y permite explicar todo un periodo, desvelar la esencia de una sociedad.
Luces de Bohemia, primer esperpento valleinclanesco publicado en 1920 en la revista España, retrata el estado de degradación del sistema político nacido en 1875 con la Restauración. Un sistema que duró más de cincuenta años y que se caracterizaba por la alternancia pacífica en el poder de los dos partidos mayoritarios: el liberal y el conservador. Se trataba de un régimen que acabó produciendo un sistema corrupto y caciquil, donde el incipiente movimiento obrero no iba a tener fácil la entrada y donde el fraude electoral era lo más recurrente.
La acumulación de la propiedad de la tierra en manos de unos pocos propietarios latifundistas, así como los bajos salarios, provocaron episodios de violencia reprimidos duramente por la autoridad, tal como sucedió durante la Semana Trágica de Barcelona en 1909. En este contexto, los obreros recurrieron en ocasiones a la violencia para luchar por sus derechos, una violencia que aparece reflejada en Luces de Bohemia en el preso catalán o en los disturbios callejeros con los que se encuentran Max Estrella y don Latino.
En 1921 se aprueba la Ley de fugas, que permitía a las fuerzas del orden fusilar directamente, sin juicio previo, a cualquier preso acusado de haber intentado huir. Así muere el obrero anarquista, compañero de Max en prisión en la escena sexta, que fue añadida por el dramaturgo en 1924.
Todo este ambiente de corrupción e ineficacia política se refleja en el esperpento de Valle en las alusiones a Maura —político conservador cuya impopularidad durante estos años era enorme— y a Alfonso XIII —rey de España hasta la proclamación en el 31 de la Segunda República, del que el autor no tenía muy buena opinión—.
En síntesis, Luces de Bohemia manifiesta una honda disconformidad con la España de la época y contiene un duro ataque a la realidad española. Nadie se libra de la crítica: gobierno, empresarios, fuerzas del orden e incluso obreros (exceptuando, quizá, el preso catalán y la madre del niño muerto) son retratados como una masa brutal, inculta e incapaz, en consecuencia, de producir la anhelada regeneración de la sociedad española. No en vano, todo ello parece remitirnos a las palabras de Max Estrella: “España es una deformación grotesca de la civilización Europea“.
Luces de Bohemia: Adiós al Modernismo y Conexión con el 98
Luces de Bohemia, primer esperpento valleinclanesco publicado en 1920 en la revista España, constituye el adiós definitivo del autor a la estética modernista y a la bohemia heroica.
Si la vida bohemia ya no es posible. En este sentido, se le ha comparado con don Quijote, pues ambos emprendieron un viaje por la realidad española (el de Max marcado por la pobreza, el hambre y la degeneración) y ambos percibieron, antes de morir, la sinrazón de su vida anterior. Además, en ambos casos hay una despedida de una forma de vida (la caballería andante y la bohemia) y un rechazo hacia una estética de carácter evasivo (los libros de caballerías y el idealismo modernista).
Por otra parte, Luces de Bohemia manifiesta una honda disconformidad con la España de la época y contiene un duro ataque a la realidad española, lo que la aproxima a las preocupaciones de los noventayochistas. En esta obra nadie se libra de la crítica: gobierno, empresarios, fuerzas del orden e incluso obreros (exceptuando, quizá, el preso catalán y la madre del niño muerto) son retratados como una masa brutal, inculta e incapaz, en consecuencia, de producir la anhelada regeneración de la sociedad española. No en vano, todo ello parece remitirnos a las palabras de Max Estrella: “España es una deformación grotesca de la civilización Europea“.
Serían igualmente propios de los autores de la Generación del 98 el uso de la prosa, del diálogo y la recuperación de localismos, arcaísmos o gitanismos. En cambio, la función poética de las acotaciones, la presencia de cultismos o neologismos, o el cosmopolitismo que traslucen las páginas de Luces de Bohemia nos permitirían relacionar esta antitragedia con la estética modernista. Este contraste intencionado aproxima aún más si cabe la obra a la esencia del esperpento.
Realismo Mágico: Definición y Características
En literatura, recibe el nombre de Realismo mágico la corriente de la novelística del siglo XX en Hispanoamérica que se difunde con el llamado boom comercial de la narrativa en español a partir de 1960.
El Realismo mágico es un intento de renovación literaria, muy unido a las renovaciones estéticas de las vanguardias europeas y norteamericanas. Procede del deseo de descubrir la peculiaridad americana desde la síntesis de la realidad y la fantasía, dado que el solo realismo (el realismo de lo perceptible), en su más estricto sentido, era incapaz de recoger la asombrosa y variadísima realidad del mundo hispanoamericano. Surgió como modo de reaccionar mediante la palabra a los regímenes dictatoriales de la época.
Rasgos generales del Realismo mágico
- Lo real maravilloso, lo fantástico, no es algo tangencial a la realidad sino un componente básico que la enriquece.
- Aparecen en estas novelas estructuras narrativas complicadas.
- Cuando aparecen escenarios americanos, se ubican mayoritariamente en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social; espacios con frecuencia rurales, donde la concepción mágica y mítica forma parte de la vida cotidiana de las gentes.
- La muerte está muy presente en la vida de los personajes, no sabemos si algunos están vivos o muertos, pero también es posible que mueran y vuelvan a vivir.
- Rechazo del humor en la literatura. (Nota: Esta afirmación es incorrecta. El Realismo Mágico a menudo incorpora el humor, aunque puede variar en su forma y función.)