Autores y Obras Clave del Primer y Segundo Renacimiento en España

El Primer Renacimiento: Características y Autores Principales

Contexto Histórico y Características

El Primer Renacimiento en España coincide con el reinado del Emperador Carlos I. Este periodo se caracteriza por una fusión entre la tradición medieval religiosa y la influencia del mundo grecolatino renacido. La sensibilidad cortesana, representada en el siglo XV por figuras como el Marqués de Santillana y Jorge Manrique, encuentra ahora su máxima expresión en autores como Garcilaso de la Vega y Juan Boscán.

Garcilaso de la Vega y Juan Boscán

Garcilaso de la Vega y Juan Boscán son los dos poetas más representativos de esta época. Su lírica, denominada “renacentista” o “italianista”, se inspira en temas y formas artísticas grecolatinas, asimiladas a través de autores italianos como Petrarca, Boccaccio y Sannazaro. La naturaleza, descrita como el escenario del amor, parte de experiencias reales y autobiográficas, pero se idealiza siguiendo la filosofía platónica, que identifica la belleza con la verdad y el bien.

  • Garcilaso de la Vega: Su obra, aunque breve, es de una calidad excepcional. Destacan sus 38 Sonetos, que abordan temas como la amistad, la alabanza y la elegía, predominando los amorosos. También escribió 3 Églogas, 2 Elegías, 1 Epístola y 5 Canciones.
  • Juan Boscán: Perteneciente a la nobleza barcelonesa y preceptor del Duque de Alba, escribió 92 Sonetos, 5 Canciones y la Epístola a Hurtado de Mendoza.
  • Diego Hurtado de Mendoza: Autor de Sonetos Amorosos.

La Prosa Narrativa en el Primer Renacimiento

Novelas Idealistas y Realistas

El Primer Renacimiento se caracteriza por la producción de novelas de sensibilidad cortesana, continuando la línea de las novelas idealistas del siglo XV y que seguirán en el XVII.

  • Novelas Idealistas: Mantienen una gran significación en este periodo. Las novelas sentimentales, como Cárcel de Amor de Diego de San Pedro, son un claro ejemplo.
  • Novelas Realistas: Se inicia con ellas “la auténtica novela”. Esta denominación fue dada por los italianos, siendo Mateo Bandello un referente.

El Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes es una obra influenciada por el humanismo, el erasmismo y las críticas de la burguesía bajomedieval del siglo XV. Representa una novela realista especial, ya que, además de reflejar la vida cotidiana, incorpora hechos costumbristas críticos que el autor va enlazando a modo de episodios. Es una denuncia crítica de muchos aspectos de la realidad sociopolítica y moral de su tiempo. La obra se engarza con el Renacimiento humanista, no cortesano. Su referente es la obra clásica griega El Asno de Oro o las Metamorfosis de Apuleyo. La actitud crítica y desmitificadora, que ve la realidad a ras de tierra, propia de la “filosofía aristotélica”, era tan renacentista como la que predominó en los siglos XVI y XVII, amparada en la “filosofía platónica”.

Otra obra destacada es La Lozana Andaluza, atribuida a Francisco Delicado.

La Dramática en el Primer Renacimiento

La dramática en el Primer Renacimiento ofrece una importante producción de piezas, tanto religiosas como profanas, siguiendo la tradición medieval del siglo XV.

  • Bartolomé Torres Naharro: Autor de Propalladia. Se considera seguidor de las Reglas Romanas de Horacio, dividiendo sus obras en “a noticia” (basadas en la observación de la vida real) y “a fantasía” (cosas inventadas). Entre las primeras, destacan Soldadesca y Tindellaria.
  • Gil Vicente: Escribió Autos Religiosos, al estilo medieval de los Ciclos de la Pasión y la Navidad, como Auto de San Martino y Auto de los Reyes Magos. También compuso comedias como Don Duardos y farsas costumbristas como ¿Quién tiene salvados? y Farsa de los físicos.

La Prosa Didáctica en el Primer Renacimiento

  • Alfonso Valdés: Autor de Diálogo de Lactancio y un Arcediano y Diálogo de Mercurio y Carón.
  • Juan Valdés: Pasó sus años de juventud en la Corte. Escribió El Alfabeto Cristiano, Ciento y diez consideraciones divinas y Diálogo de la Lengua.
  • Juan Luis Vives: Autor de In Pseudodialécticos y Comentario a la Ciudad de Dios.

Historiografía

En el campo de la historiografía, destacan las obras relacionadas con la colonización americana y la política europea del Emperador.

  • Pedro Mexía: Historia Imperial y Cesárea.
  • Luis de Ávila y Zúñiga: Comentario de la Guerra de Alemania.
  • Cristóbal Colón: Cartas a los Reyes y Diario.
  • Hernán Cortés: Cartas de Relación.
  • Bartolomé de las Casas: Historia General de las Indias y Brevísima Relación de la Destruición de las Indias.

Diferencias entre el Primer y Segundo Renacimiento

Aunque todo el siglo XVI se denomina Renacimiento, existen diferencias entre el Primer y Segundo Renacimiento. Ambos periodos ofrecen una gran continuidad en contenidos, preocupaciones y actitudes, pero se diferencian en las formas, procedimientos y técnicas. El Segundo Renacimiento se acerca más al Barroco.

El Género Lírico en el Segundo Renacimiento

Escuela Salmantina

La Escuela Salmantina se caracteriza por:

  1. Temas de inspiración religiosa o bíblico-religiosa, o bien inspiración grecolatina cristianizada. Preocupaciones morales y filosóficas.
  2. Llaneza en la expresión y tendencia a la concisión.
  3. Preferencia por el estilo clásico fusionado con el natural.
  4. Exposiciones narrativo-descriptivas rápidas y breves.
  5. Léxico sencillo, con atención a la precisión más que al adorno.
  6. Predominio de los moldes rítmicos de la estrofa corta.

Escuela Sevillana

La Escuela Sevillana se distingue por:

  1. Temas de exaltación patriótica-imperial.
  2. Adorno y cuidado en la expresión.
  3. Preferencia por exposiciones narrativo-descriptivas más largas y ampulosas, con oraciones compuestas y cláusulas hiperbáticas, y rica adjetivación.
  4. Léxico culto, lleno de extrañamientos.

Fray Luis de León

Entre las obras en prosa de Fray Luis de León, podemos señalar la Traducción literal y declaración del Cantar de los Cantares. En verso, destaca La Profecía del Tajo.