Características y Autores de la Generación del 27: Un Recorrido por su Poesía y Prosa

Características de la Generación del 27

Los poetas de la Generación del 27 forman un grupo poético cohesionado por varios factores: inquietudes compartidas, edades similares, gran cultura y actitudes liberales en política. Durante la Guerra Civil, apoyaron a la República. Además, cultivaron la amistad entre ellos, participaron en acontecimientos culturales y buscaron modernizar la poesía. Crearon un lenguaje generacional, cultivaron la metáfora y compartieron la admiración por lo clásico y lo moderno.

Síntesis de Tradición y Vanguardia

El grupo del 27 se caracteriza por combinar lo tradicional y lo renovador, el gusto por lo popular y lo culto, y el interés por la literatura hispánica y las literaturas europeas.

Trayectoria

Se pueden distinguir tres periodos:

  1. Etapa inicial (hasta 1927): Momento del arte deshumanizado, representado por un joven Gerardo Diego.
  2. De 1928 a la Guerra Civil: Lírica humanizada bajo la influencia del surrealismo, etapa de madurez.
  3. Tras la Guerra Civil: La obra de cada poeta evoluciona de manera muy diferente, como se observa en la obra de Pablo Neruda.

Aportaciones Poéticas

  • Imagen: Se convierte en la base expresiva de la poesía.
  • Métrica: Se incorporan los versos libres y el versículo.

Los Poetas de la Generación del 27

Pedro Salinas (1891-1951)

Obra:

  • Primera etapa (influencia vanguardista): Fábula y signo, Presagios, Seguro azar.
  • Segunda etapa (predominio del tema amoroso): Razón de amor, Largo lamento, La voz a ti debida.
  • Tercera etapa (obras escritas en el exilio): El contemplado, Confianza, Todo más claro.

Jorge Guillén (1893-1984)

Obra:

  • Primera etapa (1928-1950): Estilo deshumanizado e intelectual, elaborado, con muchas exclamaciones, tendencia al cubismo y emociones estilizadas.
  • Segunda etapa: Protesta contra el caos y la destrucción.
  • Tercera etapa: Atenúa el tono pesimista. Cántico (mundo perfecto), Clamor (mundo de miseria), Homenaje (recopilación de poemas de todas las épocas).

Gerardo Diego (1896-1987)

Obra:

Sus temas solían centrarse en su mundo próximo, pero también trata temas religiosos.

  • Obra vanguardista: Se inscribe en el creacionismo.
  • Obra tradicional: Muy variada en temas y formas. Fábula de Equis y Zeda.

Federico García Lorca (1898-1936)

Obra:

  • Su poesía es dramática, refleja el fatalismo de los personajes, el destino trágico, la frustración y el deseo imposible: Libro de poemas, El Romancero gitano.
  • El teatro es poético, plantea el enfrentamiento del individuo contra su entorno: Doña Rosita la soltera, La casa de Bernarda Alba.

Etapas:

  • Primera etapa: Fusión de lo popular y lo culto, la tradición y la modernidad.
  • Segunda etapa: Influencia surrealista.

Rafael Alberti (1902-1999)

Obra:

Cultivó la poesía y el teatro. Cuatro etapas:

  • Poesía neopopular: Estilo nominal, paralelismos y expresividad.
  • Vanguardismo: Homenaje a los mejores artistas.
  • Poesía comprometida: Denuncia la injusticia y la represión.
  • Poesía del exilio: Predomina el tema del exilio. Marinero en tierra.

Luis Cernuda (1902-1963)

Obra:

Cuatro etapas:

  • Inicios: Poesía pura y poesía clasicista.
  • Tras su estancia en Francia: Influencia surrealista, sentimiento de soledad, nostalgia por un mundo diferente y anhelo de la belleza.
  • Durante la Guerra Civil: En 1937 comenzó a escribir Las nubes.
  • En el exilio: Poesía que acentúa el tema de la soledad, el tema del desterrado y la depuración. La realidad y el deseo.

Vicente Aleixandre (1898-1984)

Obra:

  • Etapa inicial: Poesía pura.
  • Etapa surrealista: Revela pesimismo, el amor es un canto a la naturaleza, influido por el surrealismo, incorpora imágenes que aluden al cosmos.
  • Etapa humanista: Evolución, se centra en el ser humano y en la comunidad. Diálogos del conocimiento.

Miguel Hernández (1910-1942)

Obra:

Poeta de transición. Periodos:

  • Primera etapa: Refleja admiración por Góngora.
  • Etapa de madurez: Temas: amor, vida y muerte. Predominan los sonetos.
  • Etapa de poesía social: Obra escrita durante la Guerra Civil.
  • Poesía última: Escrita casi toda en la cárcel, el poeta lamenta la ausencia de su mujer y su hijo, el estilo es sencillo y concentrado. Temática: amor, vida y muerte. Perito en lunas, El rayo que no cesa.

Emilio Prados (1899-1962)

Su primer libro tiene influencia de Juan Ramón Jiménez, el autor tiene ansia por la eternidad. Durante los años 30 se ve la presencia del surrealismo. Libertad formal, versos libres, romances, canciones.

Manuel Altolaguirre (1905-1959)

Se dedicó a la literatura a través de su trabajo como profesor. En su obra destaca el periodo anterior y posterior a la Guerra Civil, en ambos periodos hay varios poemas con el título Las islas invitadas (unidad poética en su obra).

La Prosa

En la novela influyen las ideas de Ortega y Gasset, y son vistas como un juego intelectual que consiste en contar una historia. La acción se reduce al mínimo y los personajes se desdibujan. Son importantes la originalidad, la metáfora, la fantasía. El narrador vanguardista más importante es Benjamín Jarnés, cuya novela destaca por la descripción de ritmo lento y el análisis de conciencias. Francisco Ayala reunió en dos libros sus relatos: El boxeador y un ángel y El cazador en el alba.

El Ensayo

Destaca José Bergamín con Mangas y capirotes, donde juega con el ingenio y la agudeza a modo del Barroco, que se conjuga con el gusto por el proverbio popular. En 1930, en los ensayos y en los artículos comienza a rechazarse el arte y la literatura deshumanizante. José Díaz Fernández publica El nuevo romanticismo, manifiesto de la literatura rehumanizada, defendiendo el compromiso social de la obra literaria, dando importancia a la elaboración artística. La narrativa breve revolucionaria adquiere gran importancia. La obra novelística más extensa de la República fue la de Ramón José Sender. Imán fue su primera obra, donde da su visión de la Guerra de Marruecos.