El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
Se trata de la obra maestra de Cervantes, donde inicialmente se buscaba un relato corto sobre un anciano hidalgo que enloquece al leer libros de caballería. Finalmente, se convirtió en una novela más extensa, complicándola técnicamente y argumentalmente, pero sin abandonar la parodia. Cervantes la acabó dividiendo en dos partes debido al éxito de la primera.
Primera Parte
La idea del relato corto se deduce debido a los seis primeros capítulos de la novela, donde se narra la primera salida de don Quijote y se cuenta como un relato independiente debido a su estructura y argumentos cerrados. Los capítulos son conocidos como “la novelita”, donde Alonso Quijano, enloquecido por la lectura de novelas de aventuras, se autodenomina don Quijote de la Mancha y abandona su casa para convertirse en un caballero andante. Sin embargo, sus aventuras fracasan y vuelve a casa para reponerse. Mientras tanto, sus amigos, el cura y el barbero, queman los libros. Los libros quemados son libros reales de la época; uno a uno van decidiendo cuál quemar y cuál no. Si hubiese sido el final del relato corto, Cervantes hubiese hecho una reflexión sobre la literatura de su época.
Segunda Parte
Cervantes decide continuar la obra y comienza el capítulo VII. En esta parte dará paso a la segunda salida, donde don Quijote pide a Sancho Panza ser su escudero. Cervantes crea la figura del historiador, Cide Hamete Benengeli, que es un sabio que ha recopilado todas las hazañas de don Quijote. Las aventuras son muy famosas: el episodio de los molinos de viento, donde don Quijote los confunde con gigantes; el de los cueros de vino, con los que se bate en sueños en las ventas; la misión que encomienda a Sancho de enviarle una carta de amor (Sancho no se la lleva y miente a Quijote); cuando don Quijote se pone una bacía como casco en la cabeza. Las aventuras son muy variadas, pero todas desde la visión de don Quijote, es decir, desde el punto de vista del mundo que ha conocido por medio de los libros.
Técnica Narrativa
Caracterizada por:
- Originalidad: en la utilización de recursos y elementos de la literatura de su época.
- Complejidad: basada en:
- Doble perspectiva: el narrador presenta el relato a partir del manuscrito del cronista.
- Narrador: punto de vista externo, no llega a ser narrador omnisciente, ya que se reserva a leer únicamente el manuscrito del cronista, por lo que es un intermediario.
- Cronistas: anónimo en los primeros capítulos, pero a partir del IX se le da la identidad: es un historiador arábigo llamado Cide Hamete Benengeli. Se dice de él que no tiene simpatía hacia el personaje debido a la rivalidad de la época entre moros y cristianos.
- Técnica: utiliza una graduación desde lo más realista hasta lo ficcional = Cervantes -> Cide Hamete Benengeli -> Alonso Quijano -> don Quijote -> Dulcinea.
Las Digresiones de la Primera Parte
El Quijote de 1605 no solo se ciñe a la acción central, sino que también relata varias historias salteadas que no tienen relación con el tema principal. Esto es lo que conocemos como digresiones, las cuales nos permiten reconocer la literatura de la época de Cervantes e incluso anterior.
Son historias de varios personajes con quienes los protagonistas se van encontrando, y que van narrando para estos sus vidas y aventuras.
El Curioso Impertinente: se refiere a la historia de dos amigos: Lotario y Anselmo, y de la esposa de este último, Camila. Anselmo, lleno de curiosidad y desconfianza, pide a Lotario que seduzca a su mujer. Camila rechaza indignada todas las intenciones de Lotario, y Anselmo queda muy satisfecho de la fidelidad de su mujer, pero aun así decide que Lotario insista de nuevo. Al final, Lotario y Camila se convierten en amantes mientras Anselmo está satisfecho con la lealtad de ambos. Finalmente, de manera inesperada, la verdad sale a la luz, Camila huye de casa y Anselmo muere de pena.
Ginés de Pasamonte (relato de género picaresco): es un personaje que sirve como hilo de unión entre las dos partes del Quijote. Aparece tres veces y en cada una de manera diferente.
- Primera parte: 1) es una especie de pícaro muy peligroso que es condenado a 10 años y don Quijote lo salva. 2) aparece como gitano y roba el asno a Sancho y la espada a don Quijote.
- Segunda parte: 3) como Maese Pedro, que se gana la vida con un mono adivino (que supuestamente puede ver el pasado y el presente) y con su retablillo de títeres. Maese Pedro llega a una venta con su teatrillo portátil de marionetas a representar la liberación de Melisendra. Cuando representa su drama, don Quijote se vuelve loco porque se piensa que es cierto lo que ocurre y destroza los títeres. Ante los lloros de Maese Pedro, don Quijote lo recompensa económicamente por los destrozos. Durante todo esto, Maese Pedro los reconoce, pero ellos a él no.
Cervantes: Metaliteratura
Metaliteratura: es literatura sobre literatura. En algunos casos, el autor interrumpe el argumento o se mete dentro de él para aclarar algo, hacer juicios de la obra misma y de su elaboración. Tratan temas relacionados al género y las técnicas narrativas o hablan de la literatura en general.
En otros casos, es un personaje quien aborda estas cuestiones. El texto se vuelve autoconsciente y difumina la barrera entre la ficción y la realidad. El término metaliteratura también es conocido por metaficción, metanovela o metanarración.
La metaliteratura es uno de los aspectos más importantes del Quijote, y lo que más sigue sorprendiendo es que mete ficción dentro de ficción. Por ejemplo: en el capítulo VI de la primera parte, el cura y el barbero hacen juicios literarios de los libros de caballerías de la librería de don Quijote.
Miguel de Cervantes altera los planes de los personajes, sus nombres y viajes con respecto a la segunda parte. Esto lo hace porque en 1614 se creó un falso Quijote, escrito por Avellaneda, para que se diferenciase. No se sabe mucho sobre la vida de Avellaneda. De hecho, muchos piensan que es un seudónimo (falso nombre). Se cree que fue un hombre culto, un clérigo que vivía en Aragón (por los aragonesismos). También se decía que podía ser amigo de Lope de Vega.
Como conclusión, Cervantes, para “hacerse notar” y demostrar que su obra es la original, decide cambiar esos elementos (nombre de los personajes, sus destinos). Fue su manera de llamar la atención.
Cuando se da cuenta de que hay un falso Quijote, lo que hace Cervantes es dedicar gran parte del prólogo de la segunda parte del Quijote al tema del Quijote de Avellaneda y explica que no le guardará rencor.
Caracterización y Evolución de los Personajes
Los personajes de don Quijote se presentan como antihéroes a lo largo del relato, el cual se puede explicar en tres etapas:
- En la primera salida, comienzan con una percepción totalmente irreal y loca del mundo con planteamientos muy sencillos.
- En la segunda salida, desarrollan un interés por conocer el mundo, el cual él cree que es como en los libros de caballería que ha leído.
- Y en la tercera salida, es un don Quijote más realista, se da cuenta de que no todo es como imaginaba y tiene que abandonar sus objetivos.
Además, hay que destacar varios personajes: la evolución del personaje de Sancho es totalmente contraria a la de don Quijote. Comienza siendo un hombre realista y se va volviendo más idealista. Y Dulcinea es un personaje muy importante de la historia, pero solo en la mente de don Quijote, ya que no aparece nunca en la historia.
Barbero y Cura
Destacan en la primera parte de la pareja formada por el cura y el barbero (1605).
- Amigos del hidalgo Alonso Quijano.
- Presentan la voz de la razón frente a su locura libresca.
- Quieren quemar los libros de caballería de don Quijote.
Dos funciones:
- Devolver a don Quijote a casa después de su segunda salida.
- Para conseguirlo, tendrán que entrar en su juego caballeresco e idear diversas tramas. Por momentos, se vuelve más contagioso.
- Actuarán como censores de las obras que consideran perniciosas e inverosímiles.
El barbero es Maese Nicolás:
- Barbero de la zona.
- Acompaña a don Quijote junto con el cura en sus aventuras.
El cura es Pedro Pérez:
- Es uno de los personajes que más se preocupa por la salud de don Quijote.
- Discute a menudo con don Quijote por asuntos de caballería.
- Participación importante en episodios: Sierra Morena, venta de Juan Palomeque.
El Bachiller Sansón Carrasco
Hace su aparición en la segunda parte (1615).
- Rol trascendental en el desarrollo de acontecimientos.
- Primer enfrentamiento: “El caballero de los Espejos”.
- Derrotado, quiere venganza con don Quijote.
- Segundo enfrentamiento: “El caballero de la Luna Blanca”.
- Victoria: obliga a don Quijote a retirarse de sus actividades, inspiradas en la caballería. Causa presuntamente de la decadencia y muerte de don Quijote.
Quijotización de Sancho
Sancho se mueve como una especie de caballero idealista y justiciero, y comienza a vivir de ese ideal abandonando de la realidad.
Fragmento destacable: cuando el bachiller Sansón Carrasco informa a los protagonistas de la existencia de un libro escrito por Cide Hamete Benengeli.
- Sancho escucha la conversación entre el bachiller y su amo, y conforme sabe que su nombre ha adquirido fama, se crece en orgullo e incluso declara ser “uno de los principales personajes”.
De tanto escuchar de labios de don Quijote el cómo sus aventuras serán reconocidas con el paso del tiempo, Sancho termina por actuar en base a esa idea.
Sanchificación de Don Quijote
Madariaga explica cómo don Quijote va dejando atrás esas actitudes de caballero de novela y se convierte en un hombre reflexivo.
Novelas Ejemplares
Son 12 novelas que compone Cervantes a lo largo de su vida. Fueron una novedad en el mundo literario, ya que en esa época era habitual que los relatos cortos fuesen adaptaciones o traducciones, no creaciones originales.
Las novelas ejemplares se encuadran en una corriente italiana: la novella significa “narración de hechos reales o imaginarios de extensión variable, pero inferiores a la novela”.
En cuanto al adjetivo “ejemplares”, el autor dice en el prólogo que de todas ellas se puede sacar aprendizaje.
- Rinconete y Cortadillo: en una venta se encuentran dos muchachos que han escapado de sus casas por motivos diferentes. Se cuentan sus vidas y se unen como ladrones. Se dirigen a Sevilla. Una vez allí, desconocen la magia que existe en sus trabajos.
- El Coloquio de los Perros: son dos perros, Cipión y Berganza. Una noche se dan cuenta de que podían hablar y se ponen a charlar. Berganza cuenta a Cipión sus experiencias con sus amos.
- Pareja que mima a los perros como si fuesen sus hijos, pero estos murieron en accidente.
- Maltratadores.
- Mujeres ricas que usan a los perros como humanos.
- Hombre que se gana la vida en la calle.
Cervantes, Dramaturgo
Aunque el reconocimiento lo obtuvo en la novela, la vocación principal de Cervantes fue la de dramaturgo. No fue un autor teatral de éxito, pero tiene obras que aportan elementos muy significativos en la evolución del teatro español, sobre todo los géneros de tragedia y entremés.
a) Los Entremeses
- Cervantes continúa con la tradición de Lope de Rueda. En sus pasos se trata de breves escenas de carácter cómico.
- Los personajes: son ocho: el tramposo, el violador, la casada infiel o los criados maliciosos, y pueden venir de cualquier ámbito.
- El estilo se basa en un realismo costumbrista, que recrea el lenguaje popular. Los diálogos de los personajes están llenos de viveza. También es significativa la introducción de música y baile.
- Los temas: amoroso y matrimonial (su naturaleza sacramental, la infidelidad…); social urbano (critica el deterioro social urbano, ya que se preocupa más por el dinero que por los éxitos); rural (se critica de forma burlesca a aquellos obsesionados con el cristianismo).
b) Ejemplos de Entremeses:
- El Retablo de las Maravillas (cuento de El Conde Lucanor):
- Tema rural.
- Dos pícaros (Chanfalla y Chirinos) entran a un pueblo con la idea de ofrecerles una función, la cual no puede ser vista por bastardos o por gente de sangre no pura. Es un timo. El entremés acaba con la llegada de un militar que no conoce el poder y dice que no ve nada. Entonces se ríen de él y la historia acaba con el militar enfadado dándose a palos.
- El Traje Nuevo del Emperador (Christian Andersen):
- Lo mismo, pero con un traje de un rey.
- Lo desvela un niño cuando el rey se paseaba por el pueblo.
El Barroco. Siglo XVII
La literatura de este siglo es una evolución de la que se había durante el Renacimiento, pero marcada por la época de crisis que está viviendo.
Tienen una actitud pesimista que determina los temas: la conciencia de la fugacidad de la vida -> preocupación por la rapidez con la que llega la muerte.
Por otra parte, la crisis social propicia un realismo a los textos literarios -> intención crítica.
- La deformidad y fealdad puede aparecer en los textos literarios.
- Los contextos y esquemas métricos heredados del Renacimiento se complican hasta un estilo ornamental. Buscan la originalidad y el ingenio.
La Literatura Barroca se Encauza en Dos Corrientes
- El conceptismo: se propone llegar a una expresión depurada de las ideas a través del ingenio, haciendo que el receptor haga una reflexión y a través de su sentido del humor. Representantes -> Quevedo y Gracián.
- El culteranismo.
Guzmán de Alfarache
Se escribió en dos partes: la primera en Madrid, en 1599, y la segunda en Lisboa, en 1604, por Mateo Alemán. Es el primer autor de la novela picaresca.
Cuenta la historia de un modo biográfico. Un día decide abandonar a su familia e irse de Sevilla. Un tabernero madrileño le enseña a ganarse la vida, ya que no tiene nada para comer, y le enseña a engañar a los clientes. Se ganaba el dinero con ratería, pero lo perdía una y otra vez. Después va a Toledo y por lo siguiente a Roma, y se convierte en uno de los mejores ladrones de aquellos tiempos. Pero Guzmán sigue siendo engañado una y otra vez y siempre fracasa en el amor durante toda la obra.
El Buscón (1626)
Escrito por Quevedo, novela picaresca. Uno de los más importantes del Siglo de Oro.
La historia de don Pablo en su intento por ascender socialmente, siendo impulsado por una fuerte mentalidad nobiliaria, que lo hace incluso rechazar los lazos de sangre a los que pertenece. Quevedo critica el clasicismo en España.
Lírica Barroca
Su finalidad es producir asombro en el lector y esto se consigue poniendo en práctica recursos literarios, siendo originales e ingeniosos.
Hay tres corrientes literarias:
- Poesía conceptista (Quevedo):
- El concepto se caracteriza por la búsqueda de los múltiples significados que pueden tener las palabras.
- Su estilo se basa en las oraciones de idear, juegos de palabras, paralelismos.
- El ingenio es su principal recurso.
- Utiliza abundantes recursos literarios: antítesis, paradoja, metáforas…
Quevedo: su obra lírica es muy abundante. En sus obras transmite la preocupación de la época que le tocó vivir (Siglo de Oro).
- Poesía metafísica:
- Temas: morales, filosóficos y religiosos.
- Ofrece una visión pesimista de la vida.
- El poeta se muestra preocupado por la rapidez con la que pasa el tiempo y que nos lleva a la muerte.
- Poesía amorosa:
- Tiene elementos de la tradición petrarquista, es decir, la dama es inalcanzable y a su vez le añade la presencia constante de la muerte. El amor perdona más allá del final de todos los casos.
- Su obra más destacada es “Canta sola a Lisi”.
- Poesía satírico-burlesca:
- En este tipo de poesía, el autor persigue un objetivo que es el humor y también la crítica de algunos personajes reales de la época.
- Ataca a la hipocresía, la corrupción política…
- Utiliza ingeniosos juegos de palabras y metáforas.
- Hace retratos de distintos ámbitos sociales.
- Poesía culterana (Góngora):
- Abundancia de recursos retóricos.
- Uso de metáforas, hipérbaton…
- Se les considera a los poetas culteranos muy pedantes.
Góngora: lleva al extremo los rasgos culteranos, haciendo la poesía más compleja. Fue un poeta de minorías debido a la dificultad de su obra, aunque también creó una poesía más accesible. Su obra se puede clasificar en:
- Poesía popular: temas amorosos, mitológicos… Destacan los romances donde introduce un estribillo.
- Sonetos: temas amorosos, morales…
- Obra culterana: destaca la Fábula de Polifemo y Galatea y otra obra que se llama Soledades. Estas obras tienen un estilo complejo con muchos recursos retóricos.
- Poesía clasicista (Lope de Vega):
- Tiene influencia del conceptismo y culteranismo.
- Son más fieles al petrarquismo y a la poesía tradicional castellana.
Lope de Vega:
- Su obra es muy extensa y tiene mucha influencia de Petrarca, romanceros…
- Escribe una lírica culta y popular.
- En su poesía refleja su vida personal y amorosa.
- Obra importante: Rimas.
Calderón de la Barca (1600-1681)
Fue un escritor español, caballero de la Orden de Santiago, conocido por ser uno de los literatos más importantes del Siglo de Oro y en especial por su teatro.
Con tan solo 23 años, sus obras se estrenaban en los palacios. Después de la muerte de Carlos, los teatros se cierran entre 1644 y 1649; se dicta una ley que prohíbe el estreno de nuevas obras. En 1653, es nombrado capellán y abandona las comedias para dedicarse a las representaciones para la corte.
Características:
Hay dos etapas que marcan y cambian sus obras:
- Desde 1623 hasta el cierre de los teatros de 1644-1649. La mayor parte de sus obras son comedias cómicas de teatro popular y tragicomedias. En esta primera etapa imita la comedia lopesca.
- Desde que es nombrado sacerdote, se centra en el teatro religioso. En esta segunda fase, añade aportaciones y lo transforma a su manera. Las invenciones introducidas por Calderón serían:
- Presencia de lo ideológico y lo filosófico.
- Quita lo superficial de Lope y se centra en la acción dramática en torno a un solo personaje.
- Su teatro es más intelectual que el de Lope. Busca educar al pueblo antes que entretenerle.
- Gusto por la escenografía.
- Preocupación por la forma, se adentra en el culteranismo y el conceptismo.
- El monólogo obtiene una mayor importancia en la obra.
En general, aumentan los contenidos cultos y le da un tono más reflexivo con respecto a Lope.
La Vida es Sueño
El tema central de la obra es la libertad del ser humano para configurar su vida, sin dejarse llevar por un supuesto destino.
El personaje principal es Segismundo. Este vive al principio en una cárcel, en una celda donde permanece en la más completa oscuridad por el desconocimiento de sí mismo, y solo es capaz de saber quién es cuando consigue el triunfo.
- Trata de Segismundo. Este fue encerrado en una torre cuando aún era un niño y no ha vivido ni conocido a nadie en su vida. Su padre le encerró ahí porque unas astrólogas habían predicho que él se convertiría en un tirano. Para hacer una prueba, su padre le saca de la torre y lo lleva a palacio, y este se comporta de una manera violenta, confirmando las predicciones (ya que no tiene educación). El momento más importante de la obra es cuando Segismundo llega a palacio y tiene una conversación consigo mismo (monólogo) sobre si lo que ha vivido en palacio era un sueño o no. Liberado tras una propuesta y proclamado rey, perdonará a los que no le trataron bien, dejando así claro que el ser humano es libre para tomar decisiones y que el destino ya no está prefijado.