Claves de la Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco

Características del Renacimiento Español

Etapas del Renacimiento Español

  • Primer Renacimiento o época de Carlos I (siglo XVI): Aparecen el neoplatonismo y el erasmismo. Se introduce la poesía italianizante, de influencia petrarquista. Figura clave: Garcilaso de la Vega.
  • Segundo Renacimiento o época de Felipe II (siglo XVI): Se acentúa lo religioso y lo nacional. Se cristianizan los rasgos paganos del periodo anterior. Figura clave: Fray Luis de León.

La Literatura del Renacimiento

Géneros y Autores Destacados

  • Poesía amorosa de corte petrarquista:
    • Representante principal: Garcilaso de la Vega.
    • Tratamiento del amor con imágenes petrarquistas.
    • Incorporación del endecasílabo y uso preferente del soneto.
    • Importancia de la naturaleza idealizada y de la mitología clásica.
  • Poesía y prosa ascética y mística:
    • Autores: Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús.
    • Idealización de la vida rural y contemplativa (ascética).
    • Presentación de la unión del alma con Dios como un encuentro amoroso (mística).
    • Formas métricas: oda, lira, soneto.
    • Uso de tópicos latinos como beatus ille (dichoso aquel) y aurea mediocritas (dorada mediocridad).
  • Novela picaresca: Obra cumbre: El Lazarillo de Tormes (1554).
  • Novela bizantina: Autor destacado: Miguel de Cervantes. Los personajes se embarcan en un viaje lleno de peripecias.
  • Novela pastoril: Autor destacado: Miguel de Cervantes. Pastores protagonizan idilios amorosos en un ambiente idealizado.
  • Novela de caballerías: Un caballero se enfrenta a diversas pruebas para conseguir el amor de su amada.
  • Crónicas de Indias: Autor destacado: Bernal Díaz del Castillo. Relatos que narran la conquista de América, a menudo con una visión crítica.

La Poesía del Renacimiento

Corrientes Poéticas

  • La tradicional, heredada del siglo XV (cancioneros, romancero).
  • La corriente europea, de influencia italiana (petrarquista).

Aspectos Formales: Estrofas Italianizantes

  • Terceto: 3 versos endecasílabos (11 sílabas) con rima consonante encadenada (ABA BCB CDC…).
  • Cuarteto: 4 versos endecasílabos con rima consonante (ABBA).
  • Lira: 5 versos combinando heptasílabos (7 sílabas) y endecasílabos (7a 11B 7a 7b 11B), con rima consonante. Popularizada por Garcilaso.
  • Estancia: Estrofa compleja que combina versos endecasílabos y heptasílabos con un esquema de rima consonante fijo, que se repite a lo largo del poema (canción).
  • Octava real: 8 versos endecasílabos con rima consonante (ABABABCC). Usada para la poesía narrativa y épica.

Géneros Poéticos Recuperados

  • Églogas: El poeta manifiesta sus sentimientos a través de pastores idealizados.
  • Oda: Poema lírico de tono elevado y temas variados (filosóficos, religiosos, morales, heroicos).
  • Epístola: Carta en verso sobre temas doctrinales, morales o familiares.
  • Elegía: Expresa sentimientos de dolor ante una desgracia personal o colectiva (muerte, desamor, etc.).

Temas Poéticos del Renacimiento

Tópicos Grecolatinos

  • Carpe diem (aprovecha el día): Invita a gozar del momento presente ante la fugacidad de la vida.
  • Collige, virgo, rosas (coge, doncella, las rosas): Exhortación a la joven para que disfrute del amor y la juventud antes de que el tiempo marchite su belleza.
  • Locus amoenus (lugar agradable): Describe un paisaje natural idealizado (prado verde, aguas claras, sombra de árboles) que sirve de marco al amor o refugio al poeta.
  • Aurea mediocritas (dorada mediocridad): Alaba la vida moderada, equilibrada y sin excesos.
  • Beatus ille (dichoso aquel): Exalta la vida retirada en el campo, en contacto con la naturaleza, lejos del ajetreo y las preocupaciones mundanas.

Otros Temas Fundamentales

  • La naturaleza renacentista: Idealizada, armónica y bella, a menudo como reflejo de la perfección divina o como escenario del amor (locus amoenus).
  • El amor: Sigue una concepción petrarquista: amor idealizado, neoplatónico, a menudo no correspondido, que ennoblece al enamorado y lo eleva espiritualmente. Se muestra desligado de los apetitos carnales y aparece como una virtud del entendimiento.
  • La belleza de la amada: Se plasma en un retrato físico idealizado y estereotipado (cabello rubio, tez blanca, ojos claros, labios rojos…), utilizando imágenes y metáforas recurrentes (oro, cristal, perlas, rosas, azucenas).
  • La mitología: Las obras renacentistas se llenan de dioses, ninfas, héroes y otras figuras inspiradas en la mitología grecolatina, usadas como fuente de belleza, para ejemplificar pasiones humanas o como elemento ornamental culto.
  • El ideal patriótico: Reflejo del espíritu nacionalista que aparece en España en tiempos de Felipe II, especialmente en la poesía épica.

Temas Específicos de la Poesía Religiosa (Ascética y Mística)

  • El tema de la huida del mundo (ascética): El ser humano se siente encarcelado en la prisión del mundo terrenal, donde impera el caos y los bienes engañosos. Para evadirse, debe iniciar un camino de purificación y renuncia (contemptus mundi – desprecio del mundo).
  • La unión mística:
    • Base: Experiencia inefable de la unión del alma con Dios.
    • Proceso: Exige un camino previo de purificación (vía purgativa), iluminación (vía iluminativa) y finalmente unión (vía unitiva).
    • Naturaleza: Es una gracia divina, concedida solo a unos pocos.
    • Efecto: Produce un estado de éxtasis y arrobamiento.
    • Expresión: Difícilmente expresable con el lenguaje humano, por lo que los místicos recurren a símbolos, alegorías y paradojas, a menudo tomadas del lenguaje amoroso profano (Cantar de los Cantares).

El Quijote de Miguel de Cervantes

Estructura

  • Consta de dos partes:
  • Primera parte: Publicada en 1605 (52 capítulos). Narra las dos primeras salidas de Don Quijote.
  • Segunda parte: Publicada en 1615 (74 capítulos). Narra la tercera y última salida.

Originalidad del Planteamiento

Aunque conecta con la narrativa anterior (libros de caballerías, novela pastoril, picaresca), El Quijote es profundamente original:

  • Recrea el tema de la locura desde una perspectiva nueva.
  • Utiliza motivos novelescos típicos de la época, pero integrados de forma innovadora.
  • Mantiene el esquema del amor cortés, pero parodiándolo.
  • El protagonista es un antihéroe: viejo, hidalgo pobre y loco, frente a los caballeros andantes jóvenes, nobles y heroicos.
  • Frente al mundo mítico y remoto de los libros de caballerías, Cervantes sitúa la acción en la realidad contemporánea y cotidiana de La Mancha.
  • Identifica el heroísmo (valor supremo de la época) con la locura.
  • Cervantes emplea como elemento narrativo la transformación de la realidad por la imaginación del protagonista, fusionando magistralmente lo real y lo imaginario.

Temas Principales

  • Lo caballeresco: Impregna la novela y es objeto constante de parodia.
  • El amor: Enfocado desde la perspectiva paródica del «amor cortés» (Dulcinea del Toboso).
  • Lo literario: Incluye debates y críticas sobre autores, obras y tendencias literarias de la época.
  • La lucha existencial: El conflicto entre los ideales y la realidad, la libertad, la justicia.
  • El humor: Presente en toda la obra, desde la ironía sutil hasta la comicidad más directa.

Los Personajes

  • Don Quijote: Modesto hidalgo manchego que enloquece leyendo libros de caballerías y decide hacerse caballero andante. Su rasgo esencial es la defensa obstinada de sus ideales caballerescos, transformando la realidad para ajustarla a ellos. Evoluciona a lo largo de la obra.
  • Sancho Panza: Escudero de Don Quijote, campesino realista y pragmático. Sus rasgos básicos provienen de la tradición folclórica (materialismo, lenguaje popular, refranes). También evoluciona, contagiándose de los ideales de su amo (proceso de”quijotizació”), mientras Don Quijote se va haciendo más consciente de la realidad “sanchificació”).

Intención y Sentido de El Quijote

  • El propósito explícito de Cervantes es parodiar los libros de caballerías, criticando sus excesos e inverosimilitudes.
  • Sin embargo, la obra trasciende la simple parodia. El Quijote es también un profundo retrato de la sociedad española de la época y una reflexión universal sobre la condición humana: la búsqueda de ideales, el conflicto entre ilusión y realidad, la amistad, la libertad, la locura y la cordura.

Lenguaje y Técnicas Narrativas

  • El contrapunto: Presentación simultánea o alternante de las perspectivas y acciones de Don Quijote y Sancho.
  • El perspectivismo: La realidad se presenta desde múltiples puntos de vista (el de Don Quijote, el de Sancho, el de otros personajes, el del narrador), mostrando su relatividad.
  • La metanarración o metanovela: La novela reflexiona sobre sí misma (especialmente en la Segunda Parte, donde los personajes han leído la Primera).
  • La intertextualidad: Diálogo constante con otras obras y géneros literarios (libros de caballerías, novela pastoril, picaresca, etc.).
  • Riqueza lingüística: Contraste entre el lenguaje arcaizante y retórico de Don Quijote y el lenguaje coloquial y popular de Sancho.

El Barroco

Características Generales del Periodo

  • Desengaño: Visión pesimista sobre los goces y deseos materiales. El poder, la belleza o el amor son apariencias fugaces que el tiempo arrebata. Obsesión por la muerte y la fugacidad de la vida.
  • Pesimismo y desconfianza: Crisis social, económica y política que genera desconfianza en el ser humano y la sociedad.
  • Arte sensorial e impactante: Busca impresionar y conmover al espectador/lector con fuertes contrastes (luz/sombra, belleza/fealdad), dinamismo, exageración y dramatismo. Se mezclan elementos opuestos: lo bello con lo grotesco, el humor con la tragedia.
  • Búsqueda de originalidad y complejidad: Los artistas buscan sorprender y admirar mediante la dificultad y el ingenio, rompiendo a menudo con las normas y el equilibrio del Renacimiento clásico.

Literatura Barroca

Temas

Predominan los temas relacionados con la visión pesimista y desengañada del mundo:

  • Pesimismo
  • Tono burlesco y satírico
  • Desengaño
  • Angustia existencial
  • La fugacidad del tiempo (tempus fugit)
  • La vanidad de las cosas mundanas (vanitas vanitatum)
  • La presencia constante de la muerte
  • La vida como sueño o teatro
  • Las ruinas como símbolo del paso del tiempo

Estilo

  • Objetivo: Sorprender, asombrar, admirar y, a menudo, divertir. Se abandona la naturalidad y la sencillez renacentista en favor de la complejidad y la dificultad.
  • Originalidad e ingenio: El escritor aspira a ser original e ingenioso. Las obras son elaborados juegos verbales y conceptuales que buscan la admiración del lector culto.
  • Complicación formal: Uso abundante de recursos retóricos, hipérbatos, metáforas audaces, antítesis, paradojas, juegos de palabras, etc.

Poesía Barroca

Corrientes Estilísticas Principales

  • Conceptismo: Centrado en la agudeza y la profundidad del contenido (el”concept”). Busca la máxima significación con las mínimas palabras. Utiliza figuras de pensamiento como la antítesis, la paradoja, el juego de palabras, la elipsis, la metáfora ingeniosa. Principal representante: Francisco de Quevedo.
  • Culteranismo (o Gongorismo): Centrado en la belleza y complejidad de la forma. Busca crear un mundo de belleza sensorial mediante un lenguaje culto y artificioso. Utiliza abundantemente metáforas complejas, cultismos, hipérbatos violentos, alusiones mitológicas, perífrasis. Principal representante: Luis de Góngora.

Nota: Ambas tendencias comparten el gusto por la complicación y el ingenio, y a menudo se mezclan en los mismos autores, aunque predomine una u otra.

Temas de la Poesía Barroca

Se mantienen los grandes temas del Renacimiento (amor, naturaleza, mitología), pero tratados desde la perspectiva barroca del desengaño y la complejidad:

  • El amor: Adquiere un tono más grave, filosófico y trascendente, a menudo vinculado al desengaño, el dolor o la muerte (amor post mortem).
  • La naturaleza: Pierde la armonía idealizada del Renacimiento. A menudo se presenta en decadencia, como reflejo moralizador de la fugacidad de la vida, o se complica formalmente en su descripción.
  • La mitología: Se usa como fuente de belleza formal, como pretexto para el virtuosismo descriptivo y la complejidad retórica, o incluso se parodia.

Aparecen con fuerza temas propios del Barroco:

  • El paso implacable del tiempo (tempus fugit), la brevedad de la vida y la omnipresencia de la muerte.
  • El desengaño ante la realidad y la vanidad del mundo.
  • La vida como sueño o como representación teatral.
  • El espejo como símbolo del desengaño, la vanidad y la fugacidad.
  • La sátira y la burla de tipos y costumbres sociales.
  • La reflexión moral y filosófica sobre la condición humana.
  • La preocupación por España y su decadencia (en Quevedo).

Evolución del Estilo

Se pueden distinguir dos tendencias generales en cuanto al estilo, aunque a menudo se entremezclan:

  1. Los que rompieron el equilibrio clásico entre contenido y expresión, priorizando la complejidad formal (culteranismo) o el ingenio conceptual (conceptismo).
  2. Los que, en menor medida, intentaron mantener un ideal estético de naturalidad y selección léxica, heredero del Renacimiento, aunque adaptado a la sensibilidad barroca (por ejemplo, Lope de Vega en parte de su lírica).

Luis de Góngora y Argote (1561-1627)

Máximo representante del culteranismo. Góngora fue un maestro en el arte del soneto y siempre lo dotó de una gran perfección formal. Sus obras más complejas y representativas son:

  • Fábula de Polifemo y Galatea (1612): Poema extenso en octavas reales que recrea el mito del amor del cíclope Polifemo por la ninfa Galatea. Destaca por su virtuosismo formal, su riqueza sensorial y su complejidad culterana, convirtiéndose en un texto clave del Barroco.
  • Soledades (1613): Obra ambiciosa e inacabada (solo se completaron la “Soledad Primera” y parte de la “Soledad Segunda” de las cuatro proyectadas). Escrita en silvas (combinación libre de endecasílabos y heptasílabos), narra las experiencias de un peregrino náufrago en una naturaleza idealizada pero descrita con un lenguaje culterano extremadamente complejo y elitista, que provocó una gran polémica en su tiempo.

Góngora también cultivó una poesía de estilo más sencillo y popular (letrillas y romances), a menudo de tono satírico o burlesco.

Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645)

Máximo representante del conceptismo. Su obra poética es vasta y abarca diversos temas y tonos:

  • Poesía moral y filosófica: Reflexiona con profundidad y angustia sobre el paso del tiempo, la brevedad de la vida, la muerte omnipresente y el desengaño existencial. Sonetos como “Miré los muros de la patria mía” son emblemáticos.
  • Poesía amorosa: Presenta el amor desde una perspectiva petrarquista, pero intensificada por el desengaño barroco. Es un ideal inalcanzable, una lucha de contrarios (hielo/fuego), una experiencia dolorosa y paradójica (célebre soneto “Amor constante más allá de la muerte”).
  • Poesía satírica y burlesca: La más extensa, conocida y popular. Critica con enorme ingenio conceptista, y a menudo con crudeza, todo tipo de vicios, tipos sociales (médicos, jueces, mujeres…), costumbres y la hipocresía social. Destacan sus letrillas (como la famosa “Poderoso caballero es don Dinero”) y sonetos satíricos.
  • Poesía política: Reflexiona sobre la decadencia de España y critica la corrupción de sus gobernantes.