Conceptos, movimientos y autores clave de la literatura española: siglos XVIII-XX

Concepto de texto y sus propiedades

Adecuación

Es la elección de los recursos que se emplean en el texto atendiendo al propósito del hablante, al entorno y a los conocimientos compartidos. Todo texto posee cualidades:

  • Intencionalidad: Debe tener una finalidad, como transcribir un conocimiento, convencer al receptor, etc.
  • Situacionalidad: En la que se sitúa el entorno y las ideas.
  • Informatividad: Donde se revelan nuevos conocimientos e ideas.
  • Aceptabilidad: El receptor debe ser capaz de entenderlo e interpretarlo.

El emisor toma decisiones sobre las características del texto: función del lenguaje, variedad del discurso, variedad idiomática, etc.

Cohesión

Son los elementos lingüísticos que permiten unir los enunciados del texto, respetando el sentido global de este. Señalamos:

  • Recurrencia: Repetición fónica (jóvenes), léxica (palabras), semántica (palabras relacionadas), sintáctica (estructuras).
  • Sustitución: Preformas léxicas, pronombres, pro-adverbios (allí…).
  • Elipsis: Nominal, verbal, comparativa.
  • Marcadores discursivos: Adición, oposición, causalidad, reformulación (explicativo), orden del discurso.

Coherencia

Es una propiedad de los textos.

El Modernismo

Entre el siglo XIX y el siglo XX, tuvo lugar la crisis de la conciencia burguesa, y se produce el desastre del 98. España es derrotada por EE. UU. En la Restauración, el partido liberal y el conservador se turnan en el gobierno.

  • Krausismo: Defendía la convivencia y la tolerancia. Destaca Giner de los Ríos.
  • Movimiento regeneracionista: Destaca Joaquín Costa. Se busca la regeneración del país.
  • La Institución Libre de Enseñanza: Destaca Giner de los Ríos.

Características del Modernismo

Es un movimiento literario que surge en Hispanoamérica, entre 1885 y 1915, impulsado por Rubén Darío. Características: la búsqueda de la belleza estética y la evasión del tiempo y del espacio. Su principal manifiesto se produjo en la poesía.

El modernismo se utilizó para pretender romper la estética realista, la actitud rebelde y provocativa de los jóvenes. El malestar de los jóvenes llevó al aislamiento.

Nos encontramos con:

  • Influencias literarias: Encontramos el Simbolismo (Verlaine y Baudelaire con Las flores del mal), se utilizan símbolos; y el Parnasianismo, que busca la belleza estética, su lema es “el arte por el arte”, se utiliza un lenguaje elegante.
  • Influencias sociales: La protesta modernista se busca en el escapismo.

Llegó a España gracias a la obra de Rubén Darío. Las características son:

  • Lo universal y la evasión al espacio y al tiempo.
  • El amor a la elegancia, tienen una obsesión por lo estético.
  • El cosmopolitismo. La ciudad más cosmopolita fue París.
  • La mezcla de misterio y amor.
  • Simbolismos, destaca el color azul y el cisne.
  • La atracción y seducción por lo raro y todo aquello que pueda alejar del tiempo.
  • Las conductas o modos de vida del escritor.

Los temas son:

  • El modernismo exterior: Es la evasión en el tiempo y en el espacio.
  • El modernismo interior: Expresa la intimidad del poeta y se acerca al romanticismo con sus sentimientos de angustia, tristeza, etc.

El lenguaje es rico y variado, se utilizan palabras bellas, aluden al color, sonido, luz, etc., y utilizan la aliteración. Se busca ritmo y musicalidad. Se utilizan los versos alejandrinos y dodecasílabos, se crean nuevas estrofas o se modifican, como el soneto.

Autores modernistas

En el modernismo hispanoamericano el fundador es Rubén Darío. Distinguimos 3 etapas:

  • 1ª Etapa: La premodernista, la anterior a Rubén Darío. Destacan José Martí, Manuel Gutiérrez y José Asunción Silva.
  • 2ª Etapa: Esplendor modernista. Se publicó Azul (1888), en 1896 Prosas profanas. Se desarrolla la poesía de Rubén Darío y de Leopoldo Lugones.
  • 3ª Etapa: La de madurez. Termina con la muerte de Rubén Darío en 1916. Destacan los temas americanos.

Rubén Darío

Viaja por Europa para difundir el modernismo. Sus primeros libros poéticos tienden a la imaginación y a la fantasía. Su primera obra, Azul, da comienzo al modernismo. La 1ª parte consta de cuentos en prosa, vinculados al parnasianismo. El cuento más importante es El rey burgués. La 2ª parte, En Chile, son narraciones, y la 3ª parte, El año lírico, está escrita en verso. Su 2ª obra, Prosas profanas, refleja el mundo lujoso. La sonatina pertenece a este libro. Encontramos la presencia de cisnes, destaca el erotismo, lo musical, etc. La tercera obra, Cantos de vida y esperanza, es una obra de desengaño tanto en la vida como en la prosa. La inicia con una autobiografía y sigue con poemas de tono angustioso como Canción de otoño en primavera. Encontramos el poema Lo fatal en su 3ª obra.

El Modernismo en España

En el modernismo español, encontramos a Salvador Rueda, autor de un libro musical, cuyo prólogo es de Rubén Darío.

Manuel Machado: Es el más modernista. Su 1ª obra fue Alma, libro romántico y modernista. Otros poemas de este fueron El mal poema y Cante jondo.

Valle-Inclán: Destacan las Sonatas, obra modernista en prosa, dividida en Sonata de otoño, de estío, de primavera y de invierno. En ella cuenta los amores del marqués de Bradomín. Claves líricas incluye 3 libros: Aromas de leyenda, El pasajero y La pipa de Kif.

Antonio Machado: Soledades es modernista. Después publicó Soledades, galerías y otros poemas. En esta añade más poemas y elimina los más modernistas de la 1ª edición. Antonio utiliza símbolos como el agua, el camino, etc.

Juan Ramón Jiménez: Su primera etapa es la etapa sensitiva, coincide con el Romanticismo, el Modernismo y el Simbolismo. Trata de imitar a Bécquer y a Rubén Darío. Sus obras son Almas de violeta, Ninfeas, Arias tristes, Jardines lejanos, etc.

El Romanticismo

Es un movimiento cultural que surge como consecuencia de la Ilustración y el Neoclasicismo en Alemania, allí se produce el Sturm und Drang. El romanticismo propone fantasía, sentimientos, etc. Ocurre en Europa. La Revolución Francesa pretende cambiar las estructuras del Antiguo Régimen. Gracias a la Revolución Industrial hubo nuevos transportes, más industria, etc. Esto produce el movimiento obrero y el socialismo utópico. La Revolución de 1848 junto a las Revoluciones Francesas sienta las bases del liberalismo. El nacionalismo posee una dirección unificadora. Los países dominantes son:

  • Francia: Napoleón se hace con el poder, forma un imperio, muere y pasamos a la restauración y la creación de la Santa Alianza entre Prusia, Rusia, Austria y Francia.
  • Inglaterra: Tras la Revolución Industrial fue una gran potencia.

El siglo XIX se abre en España tras la invasión de Napoleón y tras la Guerra de la Independencia. Gobierna Fernando VII, tras el reinado de Isabel II vuelven las ideas liberales. La Revolución Industrial se desarrolla tarde, y Cataluña lucha por su independencia, esto ocurre en Europa.

  • Romanticismo alemán: (los hermanos Schlegel, Goethe y los hermanos Grimm) Sienta las bases del romanticismo en Europa.
  • Romanticismo inglés: Se publican Baladas líricas, obra anónima, aunque luego se supieron los autores. Poetas: Wordsworth, Coleridge, Byron y Scott.
  • Romanticismo francés: Dumas, El conde de Montecristo; Hugo, Los miserables.
  • Romanticismo en España: Se beneficia gracias a las polémicas literarias por Faber y José Joaquín de Mora, sobre el teatro español, lenguaje malo en El Europeo de Barcelona, manifiestos literarios, tertulias liberales, nuevas instituciones y la traducción de Werther de Goethe.

Las características del romanticismo son: idealismo, soledad, naturaleza dinámica, lo irracional, subjetivismo, inseguridad y desengaño, naturaleza, rebeldía y disconformidad, nacionalismo, ansia de libertad, sensibilidad y exaltación del yo.

La poesía romántica

Se divide en:

  • Poesía lírica: El autor muestra sus sentimientos. Los temas son de desengaño amoroso, etc.
  • Poesía narrativa: Cuenta historias del pasado, leyendas, etc. El poema narrativo largo tiene un tema histórico. En el poema breve destaca el romance y la leyenda.

Las características son la subjetividad, pesimismo, escepticismo, rebeldía, fantasía y pasión y lenguaje simbólico. La forma es polimétrica, hay renovación de sistemas métricos y se recupera el romance. El tema es medieval, legendario, histórico, muerte, de amor, etc.

Los principales poetas románticos son:

  • José Zorrilla: Escritos de leyendas.
  • Duque de Rivas: Autor de El moro expósito y Romances históricos.
  • José de Espronceda: Los personajes son marginados. Destacan obras como Canción del pirata, El mendigo, El estudiante de Salamanca, El diablo mudo, el cual incluye el Canto a Teresa.
  • Rosalía de Castro: Muestra una visión mala de la vida. En su obra habla de las tierras gallegas. Los temas de esta son la melancolía, desengaño y defiende a Galicia. Obras: Cantares gallegos, Follas novas y A las orillas del Sar.

Adolfo Bécquer

Destaca su poesía, pero también escribió Las leyendas en prosa. Las Rimas están publicadas en revistas. Sus rimas las recoge en un manuscrito, El libro de los gorriones, el cual pierde, pero construye otro y sus amigos lo publican. Comienza con una obra amorosa y acaba en el desengaño, no es autobiográfica.

Estructura y temática:

  • 1ª Parte (I-XI): Creación poética.
  • 2ª Parte (XII-XXIX): El amor.
  • 3ª Parte (XXX-LI): Desengaño amoroso.
  • 4ª Parte (LI-LXXIX): La soledad, la muerte.

El teatro romántico

Se estancó. La comedia del Siglo de Oro, el melodrama, la comedia ligera y la comedia de magia eran principios del siglo XIX, los cuales necesitaban ser renovados.

Drama romántico

Se estrenó después de la muerte de Fernando VII.

  • Estructura: Los dramas están divididos en varios actos. Se rompe la regla del espacio, tiempo y acción.
  • Tema: El amor. El final es trágico y supone el suicidio.
  • Argumentos: Juegan con la decoración para así conmover al público.
  • Marco: El pasado. Los argumentos suelen ser de la historia europea, en la Edad Media.
  • Escenarios: Los decorados son de castillos, cementerios, monasterios, etc. La naturaleza es importante.
  • Lenguaje: Abundan las frases entrecortadas.
  • Personajes: Los protagonistas no evolucionan. Interviene el amado, la dama, el malo y personajes secundarios.

Grandes dramas

Tras morir Fernando VII se estrenan:

  • La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa: la historia de unos venecianos. Tras ejecutar a uno, se da cuenta de que es su hijo.
  • Macías, de José de Larra: cuentan los amores y muerte de un trovador.

Dramáticos románticos

  • Duque de Rivas (Ángel Saavedra), exiliado liberal. Obra: Don Álvaro o la fuerza del sino. Argumento: Don Álvaro rapta a su amada para que su familia no impida la boda, mata al padre de ella, Álvaro se encuentra a Alfonso, un hermano de ella, lo reta y este muere. Finalmente, Don Álvaro se suicida, pero antes asesina a su amada. Espacio y tiempo: Transcurre durante 5 años en lugares distintos.
  • Antonio García Gutiérrez. Obra: El trovador. Dos hermanos rivales enamorados de la misma mujer. La amada se suicida, el hermano ejecuta al trovador y luego se dan cuenta de que ambos eran hermanos.
  • Harzenbusch. Obra: Los amantes de Teruel. Dos amantes. Ella está prometida, pero él quiere casarse con ella. Debe, al cabo de 6 años y 6 meses, ser rico. Este regresa más tarde del plazo y ella ya se había casado. Este muere de amor y ella, al verle, también.
  • José Zorrilla. Obras: Ganar perdiendo, Diluvio universal, Traidor inconfieso y mártir. Argumento: Se reta un duelo entre 2 galanes a ver quién conquista antes. Uno conquista a Doña Inés, futura monja. Inés se suicida, tiene un duelo y este, D. Juan, muere. Su alma asciende con el alma de Inés al cielo. Se inspiró en El burlador de Sevilla.

El siglo XVIII

El Antiguo Régimen es un periodo en el cual hay un crecimiento de la burguesía, debido al comercio y a la industria. Se extiende el capitalismo. La evolución de la industria da lugar a la Revolución Industrial, en Gran Bretaña. Hubo demasiados enfrentamientos, lo que nos llevó a la Revolución Francesa. El nuevo sistema político se le denomina Despotismo Ilustrado, cuyo objetivo es conseguir un bienestar. Carlos II muere, Felipe V llega al trono, después de este fue Fernando VI, luego Carlos III y por último Carlos IV. Luego ya hubo un cambio de dinastía, por lo que hubo reformas ilustradas: mejora en las ciudades, reformas educativas, aumento en la producción agrícola y mejores comunicaciones.

La ilustración surgió en Francia, se basaba en la razón. Se trasladó a España desde Europa el racionalismo, reformas, la utilidad, etc. Estas ideas están en una enciclopedia gracias a Diderot y D’Alembert. Aumentó la educación gracias a la creación de academias. Se difundían ideas ilustradas, cuyo carácter era ensayista.

La prosa

Difundía nuevas ideas. Destacan:

  • Diego de Torres: Su obra autobiográfica es La vida de don Diego de Torres Villaroel.
  • José Francisco de Isla: Su obra satírica es Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes.

En el ensayo, los autores quieren defender nuevas ideas. Destacan:

  • Luzán: Destaca La poética.
  • Feijoo: Verdadero ilustrado. Se dedicó a la crítica, defendía las ideas de España. Sus obras son: Cartas eruditas y Teatro crítico universal. En estas se rebela contra la cultura barroca. Feijoo quiere solucionar los problemas sociales.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos: Participó en la vida política. En su prosa aparecen los problemas del país. Sus obras son: Memoria de las diversiones y espectáculos públicos, se explican los actos principales y se habla de que el espectáculo sea algo educativo; Alabanza de Carlos III, alabanza de su política; Informe en el expediente de la ley agraria, se analiza el retraso de la agricultura española; Memoria sobre la educación pública, la educación es fundamental.

José Cadalso

Destaca en la prosa. Sus obras literarias son:

  • Noches lúgubres: El protagonista quiere morir al lado de su mujer ya muerta.
  • Eruditos a la violeta: Gente ignorante que parece tener conocimiento.
  • Cartas marruecas: 90 cartas. Hay 3 personajes: Gazel, el joven marroquí que se queda en España para conocer sus costumbres; el maestro de Gazel, el cual está en Marruecos; y un asesor de Gazel, el cual es cristiano. La obra se compone de las siguientes partes: a manos de Cadalso llega un manuscrito, el cual le sirve como base en su obra; las 90 cartas se las intercambian entre 3; se resume parte del manuscrito; se imaginan que les critican las obras.

Tema: Es la situación de España en el siglo XVIII y quieren buscar el origen.

El teatro

  • El posbarroco: 1ª mitad del siglo XVIII. Se introdujeron innovaciones y redujeron el número de personajes. Autores: Antonio Zamora y Cañizares.
  • El neoclásico: Se reflejó contradicción al teatro del Siglo de Oro, respetaron el espacio, tiempo y acción, y pretendían enseñar. Este se divide en 2:
  • Teatro popular:
    • 1er género: comedias de sentimientos, que trataba de avergonzar a la sociedad. Destaca El delincuente honrado.
    • 2º género: sainete. Va de humor y refleja costumbres populares. Su objetivo era divertir a la gente.
  • Tragedia y comedia: En la tragedia se lucha por la libertad. Destaca Raquel. En la comedia los personajes comunes son los burgueses y sus criados. Las características son: lenguaje sencillo, personajes de clase media, prosa y verso, se rechaza el vicio y se respeta el tiempo, lugar y acción.

Leandro Fernández

En sus escenas representaba ideas ilustradas. Solo posee 5 comedias, aunque este creó la comedia española moderna. Leandro pedía no ser falsos a la burguesía, El barón; no fingir la religiosidad, La mojigata; critica tanto teatro popular, Comedias nuevas o El café; y critica el casarse con alguien por interés, El sí de las niñas: una madre quiere juntar a su hija con un hombre rico, pero esta está enamorada del sobrino de este. Al final la chica se acaba casando con el sobrino del rico.

El teatro anterior a 1939

En el primer tercio del siglo XX, el teatro en España se divide en dos frentes: el teatro de éxito comercial o teatro que triunfa, destinado a satisfacer las exigencias del público, es un teatro costumbrista, cómico o melodramático y sigue con las formas dramáticas tradicionales y en él se distinguen tres corrientes: comedia burguesa, teatro poético y teatro cómico; y el teatro innovador, que a contracorriente de la época es un teatro renovador en las formas y en los temas.

El teatro de éxito comercial o teatro que triunfa

La comedia burguesa

Llamada también comedia benaventina, es un subgénero del periodo realista. Jacinto Benavente escribió y estrenó cerca de 200 obras. Sus obras se caracterizan por el dominio de recursos escénicos, la habilidad y el ingenio de los diálogos, y su crítica amable, irónica y superficial de algunos vicios y defectos de las costumbres burguesas. En sus obras critica a la situación de la mujer casada de la época como El nido ajeno, o crea dramas de ambiente rural como La malquerida, donde se trata la honra y las pasiones humanas.

Teatro poético

Llamado teatro histórico-modernista, refleja el modernismo en los escenarios y se escribe en verso. Destaca Francisco Villaespesa con Doña María de Padilla. Eduardo Marquina en Las hijas del Cid y con un drama rural popular.

Manuel y Antonio Machado escribieron La Lola se va a los puertos.

Teatro cómico

Es una modalidad preferida de las clases populares, se basa en la presentación de costumbres del lugar. Dicho teatro agrupa espectáculos muy diversos. Carlos Arniches es conocido por sus sainetes costumbristas ambientados en un Madrid pintoresco y popular con personajes que expresan su habla castiza. También cultivó la tragedia grotesca, donde plantea con crudeza aspectos de la sociedad española del momento, como la cerrada mentalidad de provincias, el caciquismo, la inmoralidad de las clases dirigentes o la injusticia social. Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, todas sus obras –sainetes y comedias– no son más que cuadros de costumbres andaluzas.

Pedro Muñoz Seca, creador del subgénero cómico la astracanada, se basa en situaciones disparatadas y en juegos de palabras y de este modo trata de ridiculizar los dramas históricos modernistas.

El teatro renovador

Autores de la generación del 98

Destaca tanto el teatro filosófico de Unamuno, como el teatro vanguardista de Azorín. Pero es Valle-Inclán el gran dramaturgo de esta generación por la creación del esperpento, en el que se presentan los personajes de forma exagerada, absurda, irónica y envueltos en un humor amargo y se pretende criticar no solo los modelos literarios precedentes (damas de honor, el mito de Don Juan) sino también las instituciones. Su producción teatral pasa por diversas etapas: modernista, mítica, humorística con las farsas y finalmente esperpéntica.

Autores de la generación del 27

El teatro del 27 se caracteriza por tres facetas: una depuración del “teatro poético”, la incorporación de las formas de vanguardia y el propósito de acercar el teatro al pueblo. Destaca el teatro simbólico de Pedro Salinas, el teatro político de Rafael Alberti, y el teatro rural y social de Miguel Hernández. Sin embargo, el más significativo es el teatro de Federico García Lorca. En él deja ver el tema central de toda su obra, la frustración del hombre, algunas veces en un plano metafísico en el que las fuerzas enemigas son el Tiempo, la Muerte, otras en un plano social, los prejuicios raciales, la presión de la sociedad que no nos deja realizarnos libremente. Su trayectoria dramática comienza con un ensayo juvenil, que fue un fracaso, pero su primer éxito llega con el drama histórico. Sus años de plenitud serán los años de sus famosas tragedias Bodas de sangre y Yerma y su drama La casa de Bernarda Alba. Acabada en junio de 1936, poco antes de su muerte, es la que mejor refleja las enormes posibilidades del teatro de Lorca. Subtitulada «Drama de mujeres en los pueblos de España», la obra refleja el enfrentamiento entre el autoritarismo extremado de Bernarda, y el deseo de libertad de las hijas, condenadas a forzado encierro para guardar luto tras la muerte del padre.

El teatro español posterior a 1939

Tras la guerra civil se produjo en España un descabezamiento de nuestro teatro por el exilio y la muerte, natural o violenta, de los autores fundamentales —Valle-Inclán y Lorca entre ellos—, la férrea censura, que impidió que los autores del exilio, como Alberti o Max Aub, estrenaran o publicaran obras en España, y la desaparición de los escenarios del teatro renovador de las décadas anteriores. (Conviene que recordemos los condicionamientos de este género, que es, ante todo, espectáculo y que, como tal, se halla sometido —salvo casos especiales— a los intereses de unos empresarios que, en nombre de los gustos del público, no se arriesgan a perder dinero con obras avanzadas en lo estético o en lo ideológico). La escena española quedó dominada en la primera posguerra por un teatro mediocre cuyo repertorio lo formaban sainetes, dramas históricos de tendencia patriótica y comedias superficiales.

El teatro en la década de los 40

El teatro comercial

En los años 40 prevalece un tipo de teatro comercial, orientado exclusivamente hacia la pura distracción de un público sin demasiadas exigencias. Es un teatro convencional, aunque bien construido, con un diálogo cuidado, continuador del teatro tradicional anterior. La acción, desarrollada en ambientes de la clase media alta, se basa en enredos sentimentales, el humor fácil y la moralización intrascendente.

Entre los cultivadores de este tipo de teatro –aparte de Jacinto Benavente, que continuó estrenando obras con gran éxito de público hasta su fallecimiento en 1954– destacan José María Pemán, Joaquín Calvo Sotelo, Juan Ignacio Luca de Tena, José López Rubio…

El teatro humorístico

Enrique Jardiel Poncela, escritor de gran originalidad y desbordante imaginación, está considerado como el precursor del teatro de lo absurdo en su corriente humorística. Entre sus obras teatrales destaca Eloísa está debajo de un almendro y Los ladrones somos gente honrada. Miguel Mihura: Su obra se centra en dos temas: la denuncia de lo absurdo de situaciones de la vida cotidiana y la vaciedad de los tópicos y convenciones sociales que impiden al hombre ser feliz. En su obra más importante, Tres sombreros de copa, introduce en escena elementos y situaciones de un humor nuevo que en muchos aspectos son un claro precedente del teatro del absurdo.

El teatro en la década de los 50

El teatro realista de denuncia y protesta

A mitad de los años 50 y coincidiendo con la aparición de un público universitario y un cierto relajamiento de la censura, surge este teatro cuyos temas son los característicos de la literatura social: testimonio crítico de injusticias y desigualdades, la denuncia y la protesta; en cuanto a la técnica teatral, es un teatro realista con recursos propios del sainete y ciertos rasgos del esperpento. Alfonso Sastre orientó su teatro hacia el realismo de intención social. También destacan José María Rodríguez Méndez, Laura Olmo, Antonio Gala…

El teatro de Buero Vallejo

El teatro de Buero Vallejo, de acento trágico, se centra en los grandes interrogantes de la condición humana y en los problemas del hombre contemporáneo. En sus obras se transmite un mensaje ético general, una reflexión sobre el individuo, la justicia y la verdad. Un recurso escénico frecuente en sus obras es el “efecto de inmersión”. En su primera etapa hay un enfoque existencial de los temas, con una técnica teatral realista como en Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad. En la segunda etapa hay un enfoque social y ético con una técnica teatral más compleja. En la tercera etapa se ahonda en el enfoque social y político, incorporando experimentos escénicos.

El teatro en la década de los 60

Tras Buero y Sastre surge un grupo de autores jóvenes que hacen un teatro basado en la verdad e inspirado en la visión esperpéntica que ofrecía el teatro de Valle-Inclán. Destacan: Carlos Muñiz, Laura Olmo o Martín Recuerda. Dentro de la línea tradicional y comercial, la comedia alcanza en estos años el mayor grado de evasión posible con autores como Alfonso Paso.

El teatro en la década de los 70

A partir de los años 70 se produce un teatro más exigente y renovador, experimental en las formas y dirigido a un público más minoritario. Predominan los elementos simbólicos y vanguardistas, lo grotesco y lo imaginativo. Cobran también importancia los recursos sonoros, visuales, corporales… Fernando Arrabal crea el llamado teatro pánico, caracterizado por la confusión, el humor, el terror y la euforia. Francisco Nieva conecta con el teatro del absurdo, pero sin su pesimismo. En su obra, se plantea el problema de las relaciones entre el hombre y la sociedad represiva que lo degrada. Mención especial merecen los grupos de teatro independiente que actúan al margen de los círculos comerciales y presentan un teatro fuertemente renovador y muy comprometido social e ideológicamente. Figuran entre los más destacados: Tábano, Els Joglars, La Cuadra, Els Comediants…

Generación del 98

Destacan Azorín, Pío de Baroja y Ramiro de Maeztu, que publican en 1901 un Manifiesto. Pedro Salinas aplicó los requisitos que cumplían estos escritores: nacimiento en años poco distantes, lenguaje generacional, presencia de Unamuno como guía y formación intelectual.

Los rasgos más característicos de la narrativa son: tonos pesimistas y de angustia, problemas existenciales y técnica impresionista.

En la generación del 98, destaca Vicente Blasco Ibáñez (las colecciones de novelas breves), Azorín (La voluntad), Unamuno (Amor y pedagogía), Baroja (Camino de perfección) y Valle-Inclán (la Sonata de otoño). Estos quieren dar respuesta a la crisis española utilizando metáforas. Destaca Joaquín Costa, Ángel Ganivet con Idearium español. Ramiro de Maeztu destaca con Hacia otra España.

Miguel de Unamuno

Sufrió una gran crisis religiosa que marcará el espiritualismo. Sus obras tratan de los problemas de España. Dos grandes temas son: modernizar España y también conservar las tradiciones; y el problema de la existencia humana, que lo interesante está en el interior del personaje, que se puede apreciar en sus diálogos y monólogos.

Los ensayos. Obras de pensamiento

.

En torno al casticismo publicada por Unamuno, los protagonistas son anónimos que realizan día a día su tarea. Unamuno sufrió crisis que afectaron al espíritu como La vida de Don Quijote y Sancho, Don Quijote es un símbolo nacional, y Del sentimiento trágico de la vida las reflexiones del autor giran en torno a la inmortalidad del alma y necesidad de un Dios. Destaca también La agonía del Cristianismo

Obra narrativa: las “nivolas” Destaca Paz en la guerra y su primera novela, la cual fue Amor y Pedagogía donde un padre pretende educar a su hijo para que sea un genio, acaba siendo desgraciado y se suicida. Se produjo la novela, destaca Niebla donde Augusto pretende enamorar a Eugenia, pero ella y su novio se aprovechan de él. Augusto acude a casa de Unamuno para decirle que se va a suicidar.Las características principales son: Renunciar a la preparación, eliminación de descripciones, el diálogo y la presentación del personaje central como protagonista.Otra obra es  San Manuel Bueno, mártir sucede en un pueblo, en el cual Manuel Bueno ejerce de cura allí y se comporta muy bien con la gente que no tiene nada.

AZORÍN: En José Martínez Ruiz destaca el afán de recordar, las grandes obras, los grandes escritores, la recuperación de la memoria… La novela posee un estilo de prosa lírica, el ritmo es lento y se detiene en largas y detalladas descripciones, utiliza también el diálogo. En 1902apareció La voluntad  de Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo, el protagonista nos cuenta su infancia y juventud del propio autor, el cual es un hombre sin voluntad. Las obras más importantes son Don Juan y Doña Inés. Como ensayista, crítico y periodista destaca Castilla, Los pueblos y La ruta de Don Quijote.


Pío Baroja:Se apoya mucho en la Filosofia.Las características de la obra novelista:hay variedad de temas y asuntos, se ambientan en el P.Vasco o en Madrid, la amargura, el estilo es espontáneo, las cualidades importantes son la amenidad de la prosa y la viveza, las novelas poseen una estructura abierta Distinguimos:

  • Novelas independientes: Camino de  perfección ( 1902). El protagonista consigue superar la vida. Destaca también Memorias de un hombre de acción. Nos encontramos :La 1ª trilogía, La lucha por la vida, dentro de esta encontramos La busca, Mala hierba y Aurora Roja, un chico a de luchar por su futuro asique se marcha a vivir a la ciudad, con el tiempo acaba de criminal. La 2ª trilogía, Tierra Vasca, destacan dentro de esta La casa de Aizgorri y El mayorazgo de Labraz. También publicó Zalacaín el aventurero, estas obras tratan las guerras carlistas. La 3ª trilogía es La raza, una de sus obras + importante que pertenece a la trilogía es El árbol de la ciencia, La dama errante y la ciudad de la niebla, éstas no comparten argumento. Valle Inclán:Fue partidario de la República.Su obra pasa por 3 etapas:
  • Modernista: Sonatas y Encuentros escritos a finales del S.XIX, dentro de las sonatas, encontramos: Sonata de Otoño, de estío, de primavera y de invierno, cuyo protagonista es el Marqués de Bradomín.
  • Transición: Trata de la Guerra Carlista, se incluyen 2 trilogías: La 1ª Trilogía: La guerra carlista dentro encontramos El resplandor de la hoguera, los cruzados de la causa y Gerifaltes de antaño. El bando triunfador en la guerra carlista es la nobleza campesina. En la 2ª trilogía Comedias Bárbaras, compuesta por Águila de Blasón, Cara de Plata y Romance de Lobos mezclan teatro y narrativa.
  • Esperpéntica: Se ve la realidad de forma distorsionada. Nos encontramos con la 3ª trilogía El Ruedo Ibérico, ésta se incluye pero no se acabó, la 3ª trilogía se compone de Baza de espadas, Viva mi dueño y la corte de los milagros. Tirano Banderas no pertenece a  las trilogías, ocurre en la América Hispana. Santo Banderas es un dictador, y un grupo de revolucionarios quieren derrocarlo, y lo consiguen y lo quitan del poder.  Antonio Machado: Su libro Soledades, refleja su soledad después de la muerte de Leonor, su mujer, también publicó Campos de Castilla, es la primera edición de sus poesías completas.
  • Etapa modernista: Soledades publicada en 1903, fue su 1er libro, éste apareció modificado en su 2ª edición Soledades, galerías y otros poemas, aquí eliminó todos los poemas modernistas. Los temas son: lo universal, Dios, alma… se emplean símbolos como la tarde. En la 2ª edición evoca a un pasado perdido, el tema es la sensación de Angustia por el paso del tiempo, por la muerte y por la búsqueda del yo.
  • Castilla: Destaca Campos de Castilla publicada en 1912, este tipo de poesía une a Machado con los escritores del 98. El tema es el paisaje castellano, la gente, la añoranza, la preocupación patriótica… Dentro de Castilla está Campos de Soria, Proverbios y cantares y Elogios este último está dedicado a sus amigos.
  • Poesía final: Corresponde con Nuevas canciones. No volvió a publicar más libros pero añadió poemas a sus Obras completas como Un cancionero apócrifo y Canciones a Guiomar


LA POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1936 HASTA 1975

Durante la guerra civil se desarrolló en los dos bandos una literatura de propaganda ideológica. En periódicos y revistas, en la prensa militar y en la de las organizaciones políticas y sindicales, proliferaron las composiciones poéticas enviadas por poetas anónimos y consagrados de las diferentes generaciones en activo. Fue ésta, fundamentalmente, una poesía de carácter épico que utilizó con preferencia el romance

para dejar constancia de la guerra e infundir ánimo a las tropas y a la población. La muerte (Antonio Machado, Lorca), el exilio (Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Guillén, Salinas, Alberti, Cernuda, Prados, Altolaguirre), la represión, la cárcel (Miguel Hernández), la censura, consecuencias que afectaron especialmente a los jóvenes poetas que se habían dado a conocer poco antes del inicio de la guerra —la denominada generación del 36—, supusieron para la poesía española una ruptura casi total

con lo mejor de la poesía de las décadas anteriores. Ante esta realidad innegable, el nuevo régimen quiso transmitir la idea de que la actividad literaria y cultural se había normalizado tras el paréntesis obligado de la guerra y financió para ello la edición de revistas y publicaciones que proyectaron una imagen idealizada de la España imperial del siglo XVI, el referente cultural del franquismo.

LA POESÍA EN LA DÉCADA DE LOS 40

En los primeros años de la posguerra se distinguen dos tendencias poéticas:

POESÍA CLASICISTA o ARRAIGADA Llamada porDámaso Alonsopoesía arraigada por su visión serena y ordenada del mundo, se dio a conocer a través de la revistaGarcilaso.Inspirada en los clásicos del Siglo de Oro, esta poesía se caracteriza por la búsqueda de la belleza formal, los temas tradicionales (el sentimiento religioso, el amor, el paisaje…) y el uso de estrofas y metros clásicos, especialmente el endecasílabo y el soneto. Dentro de esta tendencia suele encontrarse buena parte de la obra de los poetas de la llamada generación del 36 (en la cual se incluye en ocasiones a Miguel Hernández), que tienen como principal característica en común la rehumanización de la poesía. Autores:Luís Rosales, Leopoldo Panero, Luís Felipe Vivanco.

POESÍA DESARRAIGADA Esta poesía de tono existencial, tiene como tema central alhombrevisto en su circunstanciahistórica. Frente a los garcilasistas, ésta es una poesía de estilo bronco y apasionado, directo y desgarrado. Los poetas de este grupo giran en torno a la revistaEspadaña. Autores:Dámaso Alonsoen su libro Hijos de la ira encontramos poemas de carácter existencial y llenos de angustia.Blas de Oterocon Ancia (Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia) el poeta se dirige y busca a Dios, ausente e imparable ante el clamor de su voz, ante el peso de la angustia y el desasosiego. Gabriel Celaya,José Mª Valverde, José Hierro…


LA POESÍA EN LA DÉCADA DE LOS 50POESÍA SOCIAL

Esta poesía ofrece un testimonio crítico de la realidad y su finalidad es contribuir a cambiar el mundo y la sociedad, para ello el poeta debe anteponer los problemas y sufrimientos de los hombres de su tiempo a cualquier otra consideración. Los temas fundamentales de esta poesía son dos: la preocupación general por España y la denuncia de la situación concreta del hombre. En cuanto a la forma, se busca un lenguaje claro y sencillo, con tono coloquial. Autores: Blas de Otero en Pido la paz y la palabra se dirige a “la inmensa mayoría” para cantar sus deseos de paz, de libertad y justicia. Gabriel Celaya con su obra Cantos iberos. Ambas obras fueron publicadas en 1955.

LA POESÍA EN LA DÉCADA DE LOS 60

Los poetas se proponen como primer objetivo, la renovación del lenguaje poético, con una mayor atención a los valores estéticos y formales del poema. En cuanto a los temas, sin renunciar del todo al sentido cívico y social de la poesía, predominan los de la experiencia personal y cotidiana con un cierto tono escéptico y moral. Destacan

Ángel González con poemas irónicos y pesimistas de lo cotidiano, y

José Agustín Goyti solo con su poesía social y crítica.

LA POESÍA EN LA DÉCADA DE LOS 70

En 1970 se publicó la antología Nueve novísimos poetas españoles en la que fueron incluidos autores nacidos después de 1939 como Manuel Vázquez Montalbán. Al mismo tiempo se dieron a conocer poetas como Luis Antonio de Villena. Los denominados “novísimos” fueron presentados entonces como un movimiento de ruptura que recuperaba procedimientos propios de la vanguardia y que portaban una nueva sensibilidad capaz de integrar en la cultura académica los valores y los mitos creados y transmitidos por los medios de comunicación de masas, el cine, la música pop, el cómic,etc.

LAS VANGUARDIAS. Se desarrolla en el primer tercio del S.XX, se ven influenciados por la 1ª Guerra Mundial. Las vanguardias son movimientos artísticos que se caracterizan por su afán experimental y su voluntad rupturista con respecto al arte.

Las vanguardias se denominan también ismos, pretenden romper radicalmente con la tradición, quieren ser originales. Desde París se difunden mediante manifiestos, de corta duración. Las características de las vanguardias: Rechazo de cualquier regla y de toda tradición y pretenden provocar, buscan nuevas tecnologías y experimentan, llevan a cabo teorías marcadas por ideologías del psicoanálisis, se inspiran en avances tecnológicos y la guerra, es un arte para minorías, la duración es breve, excluyen los sentimientos, deshumanizan el arte y se difunden a través de manifiestos.

En las vanguardias europeas encontramos:

El expresionismo: único movimiento que no le interesa la modernidad, surge en Alemania, tras la 1ª G.Mundial.Deforma la realidad de la vida para fijar la visión del autor, los temas son: La visión catastrófica de acontecimientos, personajes extraños, las atmósferas tensas e inquietas. Destaca Kafka

El cubismo: Se traslada a la literatura. Destacan: Apollinaire y Pablo Picasso. Las características de esta son: Fragmentar la realidad y atender a los aspectos visuales. Destacan los caligramas, que son letras del texto que forman un dibujo, que serán sustituidos por el collage.

El futurismo: fundador Marinetti con su 1er manifiesto, cuyo tema era la velocidad, se ven fascinados por las máquinas modernas, por las sociedades urbanas, cantan a las estaciones del ferrocarril, juegan con la disposición de los poemas, encadenan metáforas, no utilizan signos de puntuación… Destaca Maiakovski.

El dadaísmo: significa nada. Su fundador fue Tristan Tzara, características: el uso de burla, humor y duda. Quieren liberar la fantasía del hombre, mediante el lenguaje incoherente y se busca la provocación del público. Los miembros del dadaísmo se pasaron al Surrealismo

Surrealismo: Se da a conocer por el manifiesto de André Breton y Louis. Éstos buscan la liberación del individuo. El surrealismo utiliza símbolos, imágenes y la escritura automática.

LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA. El líder fue Ramón Gómez de la Serna, las 1as manifestaciones se publican en la revista Prometeo. La información de las vanguardias es desordenada pero llegan. Las vanguardias se difunden en tertulias y revistas literarias.


Etapas:

1ª etapa: (1918-1925) desde la llegada de Vicente Huidobro hasta el Surrealismo. Esta etapa se caracteriza por el afán renovador, rupturista y el mecanicismo, para crear un arte deshumanizada. Destaca el Creacionismo y el Ultraísmo

2ª etapa: (1925-1930) presidida por el Surrealismo, destacan obras de poetas de la Generación del 27(Alberti, Lorca…)

3ª etapa: (1930, hasta inicio Guerra Civil) Trata de unir ideales estéticos con políticos.

Movimientos de vanguardias que triunfan:

El creacionismo Se inicia por Vicente Huidobro, llega a ESP cuando éste se trasladó a Madrid. Características: Desunir la literatura de la realidad, utilizar el verso libre, utilizar las imágenes, la metáfora… Los poemas se convierten en asociaciones de imágenes. La falta de signos de puntuación es frecuente. Destacan: Gerardo Diego, Juan Larrea y Huidobro, de este último destaca la obra Altazor o el viaje en paracaídas, compuesta por 7 cantos donde aparecen metáforas no entendibles. Gerardo Diego escribió Imágenes y Manuel de espumas.

EL ULTRAISMO Nace del creacionismo, su fundador es Rafael Cansinos, que publicó Ultra. Características: Deshumanización y antisentimentalismo. El ultraísmo utiliza metáforas encadenadas y trata de eliminar las convenciones. Se difundió a través de revistas. El principal escritor fue Guillermo de Torre, cuya obra principal fue Hélices, poemas visuales. Destaca también Gerardo Diego y Jorge Borges.

EL SURREALISMO Llega a ESP mediante el manifiesto en la revista de Occidente, es el movimiento que más a marcado nuestra cultura, su llegada coincide con los autores de la generación del 27. Destacan José María Hinojosa y Juan Larrea. En el surrealismo nunca llega a producirse la escritura automática, pero si una liberación de la lengua poética y el uso de metáfora. Destacan Sobre los ángeles (Rafael Alberti), Peta en Nueva York ( Federico Garcia Lorca), Sombra del paraíso (Vicente Aleixandre) y 20 poemas de amor y una canción desesperada (Pablo Neruda)

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA. Es el máximo impulsor de las vanguardias en ESP. Ramón pertenece a una familia que domina la literatura. Ramón muestra un don por las letras. También promovía literatura a través de tertulias como las del café Pombo de Madrid. Su obra literaria es muy amplia, escribe biografías, ensayos, novelas…, el crea las greguerías (subgéneros literarios) que son imágenes lírico humorísticas (metáfora + humor) que establecen relaciones ilógicas entre objetos y conceptos. Como dramaturgo la obra más importante es Los medios seres, como biografía Automoribunda, como ensayos El concepto de la nueva literatura e Ismos. Sus novelas son El incongruente y el novelista, no siguen las reglas del género. Destacan múltiples situaciones, ingenio, humor… Destaca entre todas el erotismo.


LOS TEXTO HUMANISTICOS

Las ciencias humanísticas son aquellas las cuales su objetivo es el estudio de aquello relacionado con la naturaleza social y espiritual de los humanos, tienen como finalidad transmitir conocimientos. Los textos humanísticos,se centran en el ser humano y sus productos culturales, su temática puede ser: Ciencias Humanas: como la Filosofía, la Historia… y las Ciencias sociales: como la economía, la política…. Estos textos tienen finalidad de función formativa. Sus características son: *Carácter especulativo: las humanidades deben desarrollarse mediante ideas o teorías sobre la realidad. Las ciencias humanas se basan en: el razonamiento lógico y la reflexión teórica. *Tendencia a la abstracción: Se ocupa de las entidades mentales e inmateriales.

* Abierto al debate: Las CC humanas y sociales están en revisión constante y están sujetas a discursión  *Ideología y subjetividad: Es fácil encontrar ideas o expresiones las cuales nos llevan a saber cual es la ideología del autor. La estructura: FORMA DE DISCURSO: Destaca la exposición y la argumentación: *La exposición: El contenido de lo que hablamos debe de estar ordenado. La estructura puede ser: Inductiva, Deductiva, Causa y su Consecuencia y Un Problema y su Solución. Los elementos estructurales: Uso de definiciones y ejemplos *La argumentación: Tiene como finalidad convencer al lector sobre una idea o crítica. Tipos de argumentación: Argumentos basados en los ejemplos, en datos, acerca de causas, por comparación, por consecuencias, por evidencia, de autoridad, experiencia personal, contradicciones y reducción de algo absurdo. La argumentación y la exposición se suelen mezclar. Estructura: Introducción-desarrollo-conclusión. El tipo de estructura depende del género, los géneros más importantes son ensayo y estudio. La organización de estos textos se basa esencialmente en párrafos. Los elementos de cohesión textual son: de repetición, marcadores discursivos, sustituciones y elementos deícticos. El lenguaje humanístico pretende ser sencillo paráis ser bien entendido, estos textos se presentan objetivos; para informar o subjetivos si el emisor pretende mostrar su punto de vista

NIVEL MORFOLÓGICO: Se utilizan Sintagmas Nominales, predominan los sustantivos abstractos y los adjetivos calificativos, a estos se unen elementos complementarios de carácter específico y explicativo, se añade la 1ª persona gramatical en determinantes y pronombres personales y posesivos. Los verbos que predominan son los presentes intemporales, la 1ª persona del plural, el presente en las formas de indicativo, perífrasis verbal y también aparece el modo subjuntivo por la subordinación.

NIVEL SINTÁCTICO: Encontramos CC, dominan las construcciones largas, la subordinación, coordinadas adversativas y explicativas y copulativas para definiciones

NIVEL FÓNICO: Predomina la entonación enunciativa, que corresponde a la función referencial que es la de informar, también encontramos entonaciones de pregunta, en las preguntas retóricas.


NIVEL LÉXICO: Es variado, abundan sustantivos abstractos, tecnicismos y neologismos. El procedimiento más frecuente es la derivación, también es frecuente crear sustantivaciones (lo + adjetivo). Se recurre también a las lítotes o al circunloquio. Semántica: Muchos términos son connotativos, encontramos también campos semánticos, se procuran crear tecnicismos y cultismos, que permitan denominar la realidad con exactitud, esto da lugar a la aparición de sinonimias y antonimias.

El ENSAYO: Es un género literario que utiliza como discurso la exposición y la argumentación. Las CC humanas lo utilizan como transmisor de sus contenidos.

Características: Se presentan las siguientes características: La estructura, la cual es libre y abierta, La extensión que es breve, predomina la subjetividad ya que se muestra la visión personal del autor, presenta una gran variedad temática, es un texto que presenta sugerencias, está abierto a la polémica, se dirige a un público amplio, por lo que posee un carácter divulgativo, cada autor en estos géneros tiene su propio estilo para redactar.

LOS TEXTOS CIENTIFICOTÉCNICOS:

Estos textos aumentan el conocimiento del destinatario, con un campo de cultura, estos son muy variados. La finalidad de los textos es la de servir para la transmisión de conocimientos y nuevos descubrimientos. Estos textos se encargan de la teoría y los técnicos de la práctica.CARACTERÍSTICAS: Universalidad, Objetividad, Claridad, Univocidad y terminología específica.*Aspectos pragmáticos: Emisor: la función comunicativa es la referencial, podemos clasificar el texto de: investigación, didáctico… Receptor: hay varios tipos de textos: especializados, académicos…Canal: El texto puede estar escrito en forma de ensayo o por medio de revistas. Código: Se utilizan los símbolos universales, monosémicos…se utilizan dibujos también…*ASPECTOS ESTRUCTURALES: La organización de las ideas debe de ser clara y coherente, los textos los clasificamos en argumentativo (puede ser deductivo o inductivo)  y expositivo-descriptivo. Esquemas estructurales: 1: Demostración científica. 2: Explicación de conceptos. 3: Descripciones técnicas. 4:Instrucciones técnicas

*RASGOS LINGUISTICOS: Se usa el nivel culto y un registro formal, estos textos presentan peculiaridades lingüísticas. Los recursos lingüísticos pueden ser: Objetividad: Modalidad enunciativa, elimina la presencia del Sujeto-hablante. Universalidad: la lengua científica tienen un carácter convencional. Los rasgos gramaticales son: correcta concordancia, uso de símbolos, sustantivos abstractos…Precisión: Se aprecia tanto en la construcción sintáctica como en la léxica, aparecen tecnicismos, símbolos y fórmulas. Claridad: Abunda la yuxtaposición y la coordinación, CC.

Los recursos lingüísticos según los diferentes planos son: Plano fónico: oraciones enunciativas. Morfológico: Sust.abstractos, tecnicismos uso de 3ª persona del singular y 1ª del plural, empleo del v. ser Léxico semántico: aparecen definiciones, símbolos…Sintáctico: oraciones breves, copulativas pasivas reflejas, subordinadas adverbiales…


LOS TEXTOS PERIODÍSTICOSEMISOR: Tiene varios niveles:*La empresa: Los propietarios del medio, son los que seleccionan la información. La empresa aporta la industria y el capital. *Fuentes de información: Se distinguen: la agencia de noticias: Son las encargadas de recoger la información de una noticia en cualquier parte del mundo. Gabinete de prensa: Formado por periodistas que trabajan para una empresa *El periodista:Es el que recoge la información.

RECEPTOR: Los que reciben el mensaje es un público amplio indeterminado y heterogéneo, cada programa selecciona al público al que se quiere dirigir, sabe tratar la información según para el público al que se dirija. La señal es unidireccional.CANALES COMUNICATIVOS: Se utiliza el visual, audiovisual y auditivo.CÓDIGO: Es fundamental el código lingüístico, es decir la lengua en su variedad periodística. Observamos distintos tipos de código: *Iconográfico: Se refiere a las imágenes que acompañan al texto.*Acústico: Es básicamente el sonido, la música… *Paralingüístico: Se utiliza para resaltar la información importante, utilizando fotografías que acompañan a la noticia, saliendo dicha información en la primera páginaFUNCIONES DEL LENGUAJE:Elementos de comunicación: *Función representativa: Su finalidad es informar *Función apelativa: Trata de captar la atención del receptor y convencerle dependiendo de la ideología de este *Función poética: Se utiliza un lenguaje cuidado y fino para embellecer el texto.Características del texto periodístico (intención comunicativa) Tienen una triple función:INFORMAR: La información es la más importante en un periódico, y la que más ocupa, esta es importante para el receptor. Destaca: La novedad, el interés, la periodicidad y la objetividad. OPINIÓN: Los textos tienen como objetivo que el receptor se vaya hacia el terreno del periodista.ENTRETENER: Los textos periodísticos entretienen y divierten al receptorAspectos estructurales de los textos periodísticos*Las secciones: Son una forma de organizar el contenido*Los titulares: Resaltan debido al tamaño o tipo de letra, según la importancia*La primera plana: Es el espacio informativo más relevante El lenguaje periodístico *Estilo informativo: Predomina la función referencial: Uso de la 3ª persona, léxico directo, oraciones enunciativas, ausencia de adjetivos y elementos retóricos. Predomina también la forma de discurso narrativa: El pretérito perfecto simple y presente y el estilo directo. Predominan también las oraciones simples, los sintagmas nominales largos, las aclaraciones y los usos incorrectos de la lengua *Estilo de opinión: Predominan los pronombres personales de  1ª y 2ª persona, los posesivos, la repetición, elementos connotativos y término que expresan juicios de valor*La lengua en los titulares: Distinguimos los rasgos gramaticales: Uso del pret.imperfecto del subjuntivo, del indicativo, infinito fático, estructuras separadas por guiones, locuciones verbales o preposicionales, estilo directo, condicional de rumor, presente histórico… rasgos léxicos: Uso de frases hechas, tecnicismos, eufemismos, siglas… *Géneros periodísticos Son distintas modalidades, las cuales pueden adoptar los textos, en función de la intención del autor. *Géneros informativos:Tratan de  informar con la mayor objetividad posible, suelen ser textos denotativos, en los cuales predomina la función representativa. Incluimos la noticia y el reportaje


NOTICIA: Es un género objetivo, en el cual no interviene el emisor, el discurso utilizado es la narración. La noticia responde a las 6 W: Qué, Quién, Cuándo, Cómo, Dónde y Por qué. La estructura es:*Titulares: Los cuales son obtenidos de la noticia. La cabeza es una oración breve que resume la noticia, la entradilla y el sumario añaden datos no tan importantes a esta *Entrada: Es el primer párrafo de la noticia, recoge la información importante de la noticia *Cuerpo de la noticia: Son los demás párrafos, los cuales desarrollan la noticia y nos dan más datos sobre esta. La estructura puede ser: De pirámide invertida: La información va en orden decreciente .Narración cronológica: Es un relato lineal. Relato mixto: Mezcla de las 2 estructuras anteriores.

EL REPORTAJE: La extensión es muy amplia, este nos informa sobre un tema de interés, pero la información no tiene porque ser de la actualidad. El autor del reportaje, se dirije hacia el lugar de los hechos y recoge información

LA ENTREVISTA: Produce un dialogo entre periodista y una persona de interés público. Las clases de entrevistas son: la informativa y la de personalidad. Su estructura: Presentación, cuerpo y cierre.

*Géneros de mixtos:Mezclan lo informativo.

CRÓNICA es un texto informativo amplio, el cronista se traslada al lugar de los hechos para recoger la información. Luego aporta  su impresión y da su opinión. Suele ser algún acontecimiento actual. Hay varios temas: deportivos, políticos, culturales. Existen los corresponsales extranjeros, destacan enviados especiales, como los corresponsales de guerra. CRÍTICA Es un texto especializado en la información cultural, elaborado por especialistas y realiza juicios sobre la calidad de las obras. *Géneros de opinión:Ofrecen hechos y emiten un juicio valorativo acerca de un tema, su función de lenguaje es apelativa, expresiva y poética, los principales géneros son el artículo de opinión y el editorial. EDITORIAL: Es un texto expositivo argumentativo, no firmado el cual refleja la opinión de un periódico ante algo actual, este es redactado por los editorialistas o por el director de la publicación, el cual presenta la responsabilidad del contenido. ARTÍCULO DE OPINIÓN: Texto firmado por alguien no perteneciente al equipo de redacción, la información debe de ser sobre algún tema importante para el receptor. Tipos:*Colaboradores ocasionales: Son personas las cuales de vez en cuando exponen sus opiniones sobre acontecimientos de la vida pública, su forma de pensar no tiene porque coincidir con la del medio. *Colaborador habitual: Suele ser una persona que conoce muy bien cierta materia que de vez en cuando comenta  acontecimientos y los lleva hacia su ideología. Encontramos también artículos de fondo, con amplia extensión, y columnas, son breves, es un punto de encuentro entre el autor y los lectores, por lo que se encuentran en un sitio fijo del periódico.*Cartas al director: Son muy breves, el lector condensa sus ideas, pero su publicación depende del director


NOVECENTISMO O GENER. 14

La generación del 14 es el periodo que comprende entre el movimiento modernista y noventayochista hasta la aparición de la generación del 27. En 1910 se fundó el Centro de Estudios Histórico y la Residencia de Estudiantes. Encontramos a los Europeístas y a los cosmopolitas, los de esta época son + intelectuales, el género apropiado para desarrollar ideas es el ensayo. Lo liberal les hace ir en contra de las ideas franquistas. Estos buscan la belleza a través de la inteligencia. Se dedican al cosmopolitismo que les lleva al conocimiento y a las lenguas extranjeras, manejan el lenguaje muy culto y buscan la musicalidad. En el teatro destacan Jacinto Grau y Gregorio Martínez Sierra. En la poesía destaca Juan Ramón Jiménez. En la novela destaca Ortega y Gasset, dice que la novela debe reflejar la inteligencia del hombre.

Distinguimos el ensayo y la novela:El ensayo:– Ortega y Gasset se considera el guía de la generación del 14. Sus principales ensayos son: La rebelión de las masas y La deshumanización del arte este último ensayo dice que poca gente puede acceder al arte de verdad. Fundó La revista de Occidente y la Liga para la Educación Política.

Eugenio d´Ors admira la cultura catalana posmodernista. Glosari es su principal obra, son breves comentarios sobre temas muy diversos, defendió la vuelta al clasicismo. Es un crítico de arte, su obra ensayista es Tres horas en el museo del Prado

– Manuel Azaña fue un intelectual y político, presidente de la República. Sus Diarios personales son sus principales ensayos, también escribió El jardín de los frailes la cuales una novela autobiográfica.

La novela:Destaca en la novela realista, Concha Espina, en la novela humorística Wenceslao Fernández Flórez. Unamuno y Baroja siguen publicando sus obras y Eugenio Noel que trata de imitar a los de la generación del 98, destaca la novela lírica y la intelectual.

  • Ramón Pérez de Ayala, pertenece a la novela intelectual, lo que importan son las ideas y la visión crítica de la realidad. Escribió 4 novelas autobiográficas con un protagonista único: Tinieblas en las cumbres y Troteras y danzaderas. La 2ª etapa consta de 2 novelas dobles: Luna de miel, luna de hiel y Los trabajos de Urbano y Simona, el tema es el amor y la sexualidad, también se centra en temas universales.
  • Gabriel Miró, es una novela lírica. Sus obras son: Las cerezas del cementerio, el trágico amor entre el joven protagonista y una mujer mayor. Encontramos también El libro de Sigüenza, Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso. Hay enfrentamiento entre lo natural y lo social.

*Novela de vanguardia lleva las características de la vanguardia. Corresponde a las generación del 27. Encontramos: originalidad, fantasía, humor, ironía… La vanguardia coincide con la preocupación social y política, la cual triunfa en la República, ésta refleja conflictos sociales, el mundo del trabajo… Algunos escritores de la vanguardia son:Ramón Gómez de la Serna introductor de las Vanguardias en España. Sus novelas son El incongruente, El novelista y Cinelandia se desarrollan estas en ambientes urbanos, se debe jugar con el lenguaje. El tema principal es el erotismo. Destacamos autores como: Rosa Chacel, Max Aub y


Francisco Ayala

*La literatura de avanzada

José Díaz Fernández fue el propulsor con El nuevo Romanticismo obra que supone la unión de arte y compromiso. La temática gira en torno al trabajo. Destaca: Ramón J. Sender en la 1ª etapa importa la preocupación social, Imán es su primera novela, va en contra de la guerra de Marruecos. En la 2ª etapa reflexiona sobre la G.Civil, aquí destaca su obra llamada Réquiem por un campesino español.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:

*Obra poética: Juan Ramón era hipocondríaco. Retocaba continuamente todas sus obras, su obra la concibe como un único libro. Realizó varias ontologías: Poesías escojidas, Segunda antolojía poética y la tercera antolojía poética. Leyenda fue la 4ª antología publicada después de su muerte, sus textos están en permanente corrección. Hay 3 conceptos que dan sentido a su poesía: Poesía es belleza, inteligencia y eternidad.

*Evolución poética: poesía en verso:

– 1ª etapa: poesía modernista (1900-1916): Es una poesía sentimental. El tema es la creación, la muerte… Sus principales obras son: Ninfeas, Almas de violeta, Arias tristes y Jardines lejanos. Las obras que intentan ir más allá del modernismo, son: Elejías, La soledad sonora, Poemas mágicos y dolientes, esto busca, la vida sencilla, el paisaje, el medio rural, el sentimiento de ternura… Una de sus últimas obras es Sonetos espirituales, esta obra es religiosa, alude a un TÚ que es o la poesía o Dios

2ª etapa: poesía pura y desnuda (1916-1936). Su principal obra es Diario de un poeta recién casado, este rompe con el Modernismo y supone la aparición de las vanguardias, aparece verso libre, poemas en prosa, uso de collage, frases en inglés… El mar es el protagonista y también representa la Naturaleza que trata de armonía y orden. Esta obra tiene 5 partes, se añadió la 6ª parte describiendo sus recuerdos: Hacia el mar, el amor en el mar, América del Este, mar de vuelta, España y sus recuerdos

El Diario es una autobiografía lírica, un viaje de novios, un libro, un gran poema en prosa y verso, una aventura por tierra, cielo y mar…Las poesías posteriores al Diario son depuradas. Algunas obras son eternidades y La estación total.

3ª etapa: la plenitud creadora. (1936 ,hasta su muerte). Corresponde con su exilio. Las obras son muy complejas. Su 1ª obra no fue publicada entera, En el otro costado. También publicó Espacio que es un poema dentro de la obra, este poema está en prosa, esta obra se divide en 3 fragmentos, aparecen 3 ideas: la unidad de todo lo existente, Dios está en todo, el poeta es un Dios que da sentido al mundo. La 2ª obra fue Dios deseado y deseante, publicada antes con el título de Animal de fondo se llega a la plenitud ya que el autor se identifica con Dios, con la belleza y con la naturaleza. Publicó una obra en prosa muy importante, Platero y yo trata de los vagabundeos del poeta y su asno. El poeta muestra los sentimientos que la naturaleza provoca en el. La obra muestra rasgos modernistas, se muestra felicidad y exaltación.

REALISMO LITERARIO.El realismo es un movimiento literario, que triunfa en Europa, trata de reflejar la realidad de la época.*Punto de vista político: Surge el imperialismo, se afianza el sistema de producción capitalista *Las potencias: Alemania se convierte en la principal potencia.. *Social y económico: Se desarrolla la burguesía y el proletariado, se produce la II Revolución Industrial, se crean organizaciones socialistas y anarquistas y se expande la educación de primaria gratuitamente. *Contexto textual: Destaca: El evolucionismo: las especies evolucionan, El Marxismo, se produce una lucha de clases y El Positivismo se basa en observar la realidad y la experimentación.

El realismo comienza en Francia a raíz de la Rev. 1848, los principales escritores son: STENDHAL, BALZAC y FLAUBERT(Madame Bovary), en Francia el Naturalismo es promovido por ZOLA, de la mano de obras como La novela experimental. En Rusia destacan: DOSTOIEVSKI (Crimen y castigo)TOSTOI (Guerra y Paz) y en Inglaterra destaca DICKENS, WILDE (El retrato de Dorian Gray) y STEVENSON

En España el triunfo es tardío por la guerra de 1868. *Punto de vista político: Isabel II pone fin al absolutismo, en 1686 se produce La Gloriosa, la cual acaba con la monarquía borbónica, La Primera República y la Restauración borbónica y monárquica de la mano de Alfonso XII *Punto de vista social: El clero y la nobleza mantienen el poder, la población crece. *Punto de vista económico: Se desarrolla el ferrocarril, se lleva acabo la peseta como unidad monetaria, incrementa la pobreza. *Contexto cultural: Llega a España un movimiento intelectual basado en la doctrina de KARL KRAUSE (Krausismo) Julián Sanz del Río dio a conocer esta doctrina, la cual mezcla la religión con la razón y extiende la paz y la tolerancia. Estas ideas se difunden en La Institución Libre de Enseñanza fundada por Francisco Giner de los Ríos. El realismo llega a España tarde, hasta que legó predominó en la literatura el romanticismo, tópico y repetitivo. El naturalismo era un movimiento inmortal y no era católico.

Características del Realismo La primera obra realista fue de GALDÓS (La Fontana de Oro) Características: *Observación y descripción de la realidad: Los escritores se documentan sobre el tema que van a hablar, y luego lo describen *Estilo sencillo: Claridad y exactitud *Ubicación cercana a los hechos: Escriben sobre algo cotidiano.

*Frecuencia en la crítica social y política: Varía según la ideología del autor

*Predilección por la novela: El género es la prosa, reflejaba la realidad. Los rasgos son:*Estructura lineal: En el tiempo *Verosimilitud: Las cosas que se reflejan deben de ser creíbles *Protagonistas individuales o colectivos: Individuos que quieres dar una visión global de la sociedad contemporánea, distinguimos dos tipos de novelas. La novela psicológica y la de ambientación social. *Descripciones detalladas: Predomina la descripción sobre la narración, abundan retratos físicos y psicológicos *Narrador en 3ª Persona: Se utiliza el monólogo interior. *Didacticismo y la intención moral:Extrae una enseñanza moral o social, estas enseñanzas las vemos reflejadas en novelas de tesis.


*Lenguaje diversificado: El lenguaje se asocia a la naturaleza de los personajes, aparecen los vulgarismo, coloquialismos y regionalismos

Autores y obras del RealismoEn los periódicos se empezaron a incluir novelas y cuentos los cuales eran publicados por entregas La Gaviota. Las novelas de tesis a través del argumento tratan de defender una ideología. Otras influencias literarias es La novela de folletín.

EL PRERREALISMO (Novela costumbrista)FERNAN CABALLERO: CECILIA BÖHL DE FABER (La Gaviota) fue la 1ª novela realista, habla de las costumbres, del ambiente de Andalucía.PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN: El sombrero de tres picos, trata de dar al público su ideología política conservadora.

LA NOVELA REALISTA: LA GENERACIÓN DE 1868JOSE MARÍA DE PEREDA: Retrata en sus obras el ambiente de Santander. Algunas de sus obras son: Sutileza y Peñas arribaJUAN VALERA: Su principal objetivo es crear belleza, habla de la psicología femenina sus 3 novelas importantes son: Pepita Jiménez,(un seminarista se prepara para ser sacerdote, cuando se enamora de la amada de su padre Pepita, al final el padre no se casa con ella y deja que se case su hijo con Pepita)  Doña Luz y Juanita la Larga.BENITO PÉREZ GALDÓS: Tenía poca visibilidad, destaca por sus novelas de Episodios nacionales: Se compone de 46 novelas breves, desde la batalla de Trafalgar hasta la Restauración Borbónica, se agrupan en 5 series. Sus Títulos son: Trafalgar y el dos de Mayo

NOVELAS DE GALDÓSSe divide en 3 etapas:1ª Etapa: Novela de la 1ª época: Quiere transmitir la ideología política, progresista, sus obras son: La fontana de Oro, Doña Perfecta y Mariela2ª Etapa: Novelas contemporáneas: Se centra en la sociedad Madrileña de la época. Las principales obras son: La desheredada, Tormento, Miau y Fortunata y Jacinta, Santa Cruz marido de Jacinta, mantiene relaciones con Fortunata, esta es abandonada y muere sol, Jacinta recoge al hijo de esta la cual lo tuvo a escondidas con Juan, Jacinta abandona a su marido.3ª Etapa: Novelas de la última etapa: Busca aspectos más humanos como la caridad… Destaca: Nazarín y Misericordia (Una mujer mendiga para sustentar a su dueña, esta recibe una herencia y hecha a su criada)

Novelas de Leopoldo Alas Clarín Su único hijo y la Regenta: La regenta es la principal novela realista, nos presenta a Vetusta, donde vive Clarín, Ana está casada con el regente de Vetusta, este matrimonio es de conveniencia. Ana se ve acosada por Fermín y Álvaro Mesía. Álvaro va a prisión. Ana es rechazada por Vetusta y ella sufre una indignación Características de la novela naturalista: El naturalismo surgió en Francia por ZOLA y es una forma de literatura realista, parte de doctrinas filosóficas y científicas. Sus características son:*El comportamiento del ser humano: el cual está determinado por su herencia biológica y por la sociedad.*Método experimental: El novelista investiga a sus personajes. *Materialismo: Son las formas de actuar del ser humano y sus reaccionesNOVELAS DE EMILIA PARDO:Las novelas de esta son: La tribuna, Insolación, Morriña, la madre naturaleza y el cisne de Vilamorta ,la más conocida es Los pazos de Ulloa, refleja  decadencia.